domingo, 29 de mayo de 2011

La indignación española echa raíces en las calles de Buenos Aires

Cuentan con la simpatía del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. El movimiento 15-M, que aterrizó en diversas partes de América Latina en apoyo a los indignados españoles, ha cobrado en Buenos Aires una fuerza inusual.

Lo que pretendía ser una réplica de Democracia Real Ya (DRY) de la Puerta del Sol de Madrid se ha convertido ahora en una iniciativa dirigida tanto a los españoles como a los argentinos, que han seguido con curiosidad los reclamos provenientes de España y que suelen asociarlos con su famoso "¡Que se vayan todos!", tan coreado cuando explotó la crisis de 2001-2002 en el país.

Con esa vocación universal, DRY-Buenos Aires se puso en contacto con los movimientos de Uruguay, Chile y México para elaborar un manifiesto conjunto en repulsa por la agresión policial contra los acampados catalanes. "Nos resulta inadmisible que ante el derecho ciudadano y democrático del uso del espacio público el pueblo soberano sea desalojado de forma brutal y violenta para limpiar ese mismo espacio", expresaron.

Animados por la repercusión que el movimiento tiene en los medios locales, ayer se manifestaron frente al Obelisco y para hoy han programado varias actividades culturales en una jornada que comenzará y terminará con un "cacerolazo popular". "¿Por qué estamos aquí?", se plantean en su primer comunicado. Respuesta: "Porque queremos una sociedad nueva que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos. Abogamos por un cambio en la sociedad y en la conciencia social".

Ante la Embajada española

Desde hace 11 días, decenas de españoles y argentinos se turnan para acampar frente a la Embajada española, ubicada en uno de los barrios más pudientes de Buenos Aires. En condiciones precarias, todos se organizan para hacer frente a la lluvia y al frío otoñal, que no entienden de ideales, y entretejen las que serán sus principales reivindicaciones.

La mayoría son estudiantes de intercambio, descendientes de españoles, jóvenes expulsados por la crisis que llegaron al país en busca de un futuro laboral e incluso argentinos que se han sentido atraídos por los anhelos de un movimiento ilusionado con trascender fronteras.

"El sistema en eEnlacel que vivimos no nos representa, por tanto cambiarlo debe ser una pretensión universal", razonan. Aunque son conscientes de que no hay portavoces que hablen por el resto, son muchas las aspiraciones que se encuentran dentro del grupo.

Algunos se han acercado a la Federación Argentina de Cooperativas Autogestionadas (FACTA) y otros organizan reuniones con asambleas de barrios para aprender de la experiencia argentina y no permitir que todo el 15-M se desinfle. También han surgido algunas acciones particulares dentro del grupo, como la de impulsar junto a Madres de Plaza de Mayo una causa internacional que planté la necesidad de un referéndum sobre monarquía o república.


* Artículo aparecido en Público el 29 de mayo de 2011 en el diario español Público

lunes, 23 de mayo de 2011

El 22-M español

De 35,7 millones de personas que podían votar en estas elecciones municipales y autonómicas, 11,7 millones se abstuvieron de hacerlo: el 33,7% del electorado.

El PP ha recibido el apoyo de casi 8,5 millones de personas, 550.000 personas más que en las elecciones de 2007. Es decir, que ha conseguido el 37,5% de los votos totales emitidos. El PSOE ha tenido1,5 millones de votos menos que en los anteriores comicios, de modo que apenas ha llegado al 28% de los que han ido a depositar su voto. IU, en cambio, ha conseguido 50.000 votos más que en las pasadas elecciones, obteniendo el apoyo de 1,5 millones de personas en todo el país (6,31% de los votos).

Aunque la abstención se ha reducido 3 puntos porcentuales con respecto a 2007, sigue siendo altísima El número de personas que se abstuvo de votar supera en más de tres millones a los que votaron al PP. Si a ellos sumamos los que votaron nulo y blanco, llegamos a los 12,6 millones de personas, mientras que el PP y el PSOE juntos apenas suman dos millones más de votos.

Queda por saber dónde han ido a parar ese millón y medio de votos que ha perdido el PSOE, si la abstención resulta que se mantiene con respecto al año pasado y la victoria del PP se debe más a la pérdida de apoyo al PSOE que a mérito propio. Aunque el medio millón de votos que ha obtenido el PP sea transferencia del PSOE, queda otro millón de votos desperdigado en partidos pequeños y en los votos nulos y blancos, que juntos suman casi 900.000, unas 300.000 personas más que en 2007.

A partir de ahora estaremos gobernados por un partido, el PP, que sólo ha obtenido el 24% del apoyo de todos aquellos que podían votar. Es decir, casi uno de cada cuatro optaron por el partido de Mariano Rajoy, mientras que 1 de cada 3 no participó en las elecciones.

A la vista de estos resultados, no me parece que nadie tenga nada que celebrar.

martes, 17 de mayo de 2011

Jóvenes en España se rebelan ante la crisis

Será recordado como el 15-M. Desde el pasado domingo, decenas de miles de personas han salido a las calles para clamar por un cambio político y social. Nunca, hasta ahora, las protestas habían sido tan contundentes.

Grecia, Irlanda, Portugal, Francia e incluso Italia habían sido los únicos países en mostrar, hasta ahora, cierto descontento por una crisis que en Europa ha reducido el estado de bienestar a mínimos antes impensables. Salvo por una huelga general que pasó sin mayor pena ni gloria, España nunca había sido noticia por su oposición a los recortes que han colocado este país a la cola de la Unión Europea en cuanto a protección social se refiere.

Pero algo ha cambiado. Puede verse en los nombres de las organizaciones que han surgido para exigir un cambio en el sistema: Democracia Real Ya, Juventud Sin Futuro, Nolesvotes, Desempleados e Hipotecados. "Más educación y menos Policía". "Le llaman democracia y no lo es", "Madrid despierta, la calle está indignada" y "Esto es una dictadura, queremos una democracia", son algunas de las frases que se oyen en las protestas ininterrumpidas que llevan adelante los jóvenes desde el pasado domingo.

Todo comenzó aquel día, cuando Democracia Real Ya, una organización juvenil creada hace tres meses, organizó una protesta que en España será recordada a partir de ahora como el 15-M.

Aquella jornada terminó con 18 detenidos. Fue entonces cuando casi 200 jóvenes acamparon el lunes en la mítica puerta del Sol, centro de Madrid y uno de los puntos neurálgicos de la capital española. Durante la madrugada, fueron desalojados con violencia por las fuerzas policiales del Estado, aunque según la Delegación del Gobierno, los agentes no usaron nunca la fuerza. Una persona más fue detenida y un policía resultó herido levemente.

"A los policías les veíamos agresivos, así que el grupo se dispersó y nos arrinconaron en las calles aledañas durante una hora", contaba Juan Cobo, uno de los voceros de la acampada. "En un momento, los agentes se pusieron los cascos y las porras e intentaron cargar. Nos subieron a la plaza de Callao [centro] y nos volvieron a arrinconar allí. Entonces nos dijeron que saliéramos de allí de cinco en cinco o nos ponían una multa de 1.500 euros a cada uno. Es entonces cuando nos hemos dispersado".

Sin embargo, no fue por mucho tiempo. Este martes han convocado una nueva acampada a las 20, hora local (19h GMT), aunque la Policía tiene orden de impedirla. Pero Madrid no será el único foco de conflicto. Otras ciudades se han sumado a la iniciativa y las manifestaciones prometen redoblar su fuerza.

Detrás de estas plataformas no hay una ideología determinada, pero sí apuestan a romper con el bipartidismo Partido Popular (PP) - Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que gobierna ininterrumpidamente desde 1982. "Somos la generación 'nini', pero de ni PP, ni PSOE", indicó Fabio Cortese, uno de los miembros de Juventud sin Futuro.

Esta agrupación tiene por objetivo terminar con la "partitocracia encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE". A una semana de las elecciones locales, estos movimientos esperan movilizar el voto hacia una fuerza política que no sucumba a intereses económicos y financieros marcados desde arriba. "La democracia parte del pueblo, así que el Gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha", añadió Cortese.

Otro de los grandes movimientos que ha ayudado a movilizar las protestas es Democracia Real Ya, "una plataforma que ha unido a estudiantes, mileuristas [aquellos que ganan mil euros, antes considerado un sueldo mezquino, ahora casi valorado para los afortunados que alcanzan ese salario], trabajadores precarios, pensionistas y parados bajo una misma consigna: No somos mercancía de políticos y banqueros", según uno de sus integrantes. En este vídeo resumen alguna de sus posturas.

Estas agrupaciones han conseguido reunir más simpatizantes que la única huelga general celebrada en España el pasado 1 de mayo, que fue organizada por los sindicatos. Sin el respaldo de ningún grupo político, medio de comunicación o sindicato, por primera vez los jóvenes españoles han asumido un papel activo en la crisis para movilizar a decenas de miles de personas en más de 50 ciudades españolas.

Los jóvenes, principales afectados de esta crisis que afecta con especial seriedad a España, han despertado así de un letargo que parecía congénito a la situación de precariedad absoluta que reina. En España, 5 millones de personas se encuentran sin trabajo y casi 1,4 millones de familias tienen a todos sus miembros desempleados.

El país europeo asiste, de esta manera, a una tasa de paro que ha llegado a un récord histórico: más del 21% de la población no encuentra salida en el mercado laboral o, dicho de otro modo, una de cada cuatro personas dentro de lo que es la población activa (es decir, que está en condiciones de trabajar) no tiene perspectivas de encontrar un empleo.

Las cifras se han vuelto en contra del Gobierno del José Luis Rodríguez Zapatero, que en esta última legislatura ha realizado lo que ha sido considerado un "tijeratazo", en sintonía con su decisión de disminuir la inversión pública "cueste lo que cueste". Por ello, realizó una reforma laboral que abarató el despido, rebajó el sueldo a los funcionarios, congeló las pensiones, subió los impuesto del IVA y del tabaco, recortó 6 mil millones de euros de la inversión a las obras de infraestructura, limitó las ayudas por dependencia y discapacidad e impulsó una reforma de las pensiones que atrasa la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.


* Artículo publicado el 18-05-2011 en el portal de noticias Infobae América

sábado, 14 de mayo de 2011

A por el tercero

La crisis dentro de la coalición uruguaya del Frente Amplio por la derogación de la ley de Caducidad, que protegía a los militares de los delitos cometidos durante la dictadura (1973-1986) y que había sido ratificada en dos referéndums, ha encontrado una vía de escape. El oficialismo ha decidido convocar la tercera consulta popular para no arriesgarse a validar en la Cámara de Diputados un proyecto que no cuente con el beneplácito de la ciudadanía.

El próximo jueves 19, entonces, se mantiene la votación en la Cámara Baja para anular la ley que amnistía a los militares. Se espera que la bancada del Frente Amplio apoye la iniciativa a pesar de la oposición que ha mostrado hasta ahora el presidente José Mujica sobre la idea de ir en contra de los plebiscitos celebrados en 1989 y en 2009 sobre la ley de Caducidad.

Si el proyecto es aprobado en el Congreso (el Frente Amplio cuenta con 50 legisladores de los 99), se convocará el referéndum definitivo para que el pueblo pueda desestimar o ratificar esa decisión.

La ley de Caducidad de 1986 garantiza la impunidad a todos los militares que cometieron crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El máximo órgano de conducción del Frente Amplio, el plenario, se reúne hoy para acordar este asunto.

El Supremo permite que los crímenes de la dictadura militar prescriban en Uruguay

En medio del debate sobre la derogación de la Ley de Caducidad, que en Uruguay garantiza la impunidad a los militares que participaron en la dictadura (1973-1985), la Corte Suprema de Justicia ha resuelto que los crímenes cometidos por el régimen de represión ya no son delitos de lesa humanidad, sino homicidios, y por tanto, permite que prescriban con el paso del tiempo.


Según el Código Penal, el delito de homicidio tiene una vigencia de 20 años a no ser que se tipifique como agravado, en cuyo caso el plazo de prescripción llega a los 26 años y ocho meses. Si se cuenta desde 1985, ese periodo de tiempo concluye el próximo 1 de noviembre, cuando todos los crímenes de Estado prescribirán automáticamente.


Una fiscal interpondrá ahora un recurso de aclaración y ampliación sobre el dictamen de la Corte, que no hace sino añadir más fuego a la discusión creada dentro de la coalición gobernante del Frente Amplio sobre la conveniencia de invalidar la Ley de Caducidad.


El conflicto dentro de la agrupación de izquierdas se debe a los dos referéndums de 1989 y de 2009 con los que la ciudadanía se negó a rescindir la ley de Caducidad. El Frente Amplio impulsó no obstante un proyecto para anular la ley de amnistía que fue aprobado por el Senado y que ahora esperaba tranquilo a las puertas del Congreso para recibir su sanción definitiva el próximo jueves 19. Fue entonces cuando el mismo presidente de Uruguay se pronunció a favor de respetar la voluntad popular.


“No es bueno que se le diga [a la gente] que se la consultó por equivocación porque en realidad no tenía derecho a decidir nada”, expresó el ex guerrillero tupamaro. “No es bueno que se le diga que no entiende cuando vota”. Alarmados por semejante disyuntiva interna, hoy se reúne el plenario de la coalición para discutir si abandonan la iniciativa o siguen adelante sin su presidente, quien no exigirá disciplina partidaria ni impondrá su veto a lo que apruebe el Congreso, aunque ya haya culpado al canciller Luis Almagro por actuar con iniciativa propia sin que “nadie” le preguntara “qué opinaba”.


El mandatario ha sugerido una alternativa: un decreto que inhabilite los recursos de Gobiernos anteriores que han impedido juzgar los crímenes de la dictadura. Además Mujica anuló, hace dos días, una resolución del ex presidente Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) para reabrir un caso sobre el asesinato de un militante comunista.


Desde que en 2005 el Frente Amplio accediera al poder de la mano de Tabaré Vázquez, tanto éste como el actual presidente han utilizado una excepción de la Ley de Caducidad que permite al Ejecutivo excluir algunos casos. Es así que han podido juzgarse a los ex dictadores Gregorio Álvarez y Juan María Bordaberry.


* Artículo aparecido el 14 de mayo de 2011 en el diario español Público.

lunes, 2 de mayo de 2011

"A todo lo que aspiro es a que me recuerden como un buen tipo"

"Gracias, maestro, por tanta genialidad". Un cartel con esta frase colgaba de una de las vallas de la residencia del escritor argentino Ernesto Sábato, en la localidad bonaerense de Santos Lugares. Es una de las muestras de cariño que han podido observarse durante toda la jornada de hoy, en la que vecinos, familiares y amigos fueron a saludarlo por última vez al velatorio antes de que sus restos fueran incinerados en un cementerio privado de la capital argentina.

Hace casi una década, el escritor vivo más prestigioso del país afirmaba en una entrevista: "Pienso que voy a vivir hasta los 100 años. Tengo buena salud. Pero cumplir años más allá de los 100 no tiene mucho sentido". Ernesto Sábato se fue un poco antes. A menos de dos meses de la celebración de su centenario, el sábado el escritor falleció tras una bronquitis que terminó con la poca energía que le mantenía con vida.

El mismo día de su muerte, su hijo Mario anunció cuál era el anhelo de su progenitor. "Lo vamos a despedir como él lo deseó: en el club Defensores de Santos Lugares [en donde el literato vivía desde 1945]". Sábato, que nunca tuvo ínfulas de gran intelectual o escritor, solía tomar café con sus amigos y jugar al dominó en ese espacio.

El vecino cascarrabias

Mario Sábato, autor del documental Ernesto Sábato, mi padre, recordó las reflexiones del célebre escritor sobre el que sería su velorio. "Dijo él: cuando me muera quiero que me velen acá para que la gente del barrio pueda acompañarme en este viaje final", expresó su hijo con un quiebro en la voz. "Y quiero que me recuerden como un vecino, a veces cascarrabias, pero en el fondo un buen tipo. Es a todo lo que aspiro".

El director de cine fue cálido al referirse a su padre, pero intentó ser breve. "Él no nos pertenecía sólo a nosotros", indicó Mario Sábato. "Con orgullo y alegría, sabemos que lo compartimos con mucha gente que lo quiso y lo necesitó tanto como nosotros".

El célebre autor de Sobre héroes y tumbas había pedido un funeral austero, que no le enviaran flores y que los gastos de las exequias fueran donados a la beneficencia. Sin embargo, al velatorio llegaron este domingo las coronas de la presidenta argentina, Cristina Fernández, y de algunas embajadas como la española.

Garzón despide a su amigo

También el juez español Baltasar Garzón se pronunció sobre el fallecimiento del que consideraba un amigo: "Siento un grandísimo dolor por varias razones, la primera porque Ernesto Sábato es como uno de los padres de la patria en Argentina, no sólo en el ámbito de la literatura sino por su inmenso compromiso en los derechos humanos", indicó.

Si bien no se veían desde hacía tres años, el magistrado sostuvo que su muerte, aunque "se suele decir esto siempre", fue "realmente una pérdida irreparable". Garzón también quiso dar su pésame "a todos los ciudadanos argentinos".

Muy destacadas han sido también las palabras de Julio César Strassera, fiscal del juicio a las juntas militares de la dictadura argentina (1976-1983) que se celebró tras la llegada de la democracia. "Era un personaje excepcional, de una generosidad fuera de lo común", subrayó sobre el novelista. "Es una pérdida lamentable. Ya hacía años que no producía, estaba muy enfermo, muy aislado".

La muerte del escritor, que recibió el Premio Cervantes en 1984, se anticipó un día al homenaje que estaba previsto para hoy en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, ahora de luto por su desaparición. El evento se celebró, no obstante, para rendir tributo a "uno de los hijos predilectos del territorio bonaerense".


* Artículo aparecido el 2 de mayo de 2011 en el diario español Público

domingo, 1 de mayo de 2011

Ernesto Sábato se queda a oscuras

“¿Qué se puede hacer en
80 años? Probablemente,
empezar a darse cuenta
de cómo habría que vivir y
cuáles son las tres o cuatro
cosas que valen la pena”
(Uno y el Universo)


Era uno de los escritores argentinos más significativos de la literatura universal, el único que quedaba vivo de entre los grandes que pasaron a la historia, como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Premio Cervantes en 1984, era además un gran defensor de los derechos humanos, un hombre sin miedo a enfrentarse a la última dictadura de su país (1976-1983). Ayer, a las afueras de Buenos Aires, falleció a los 99 años Ernesto Sábato, una figura excepcional en el arte y en la política, que será siempre recordado por su riqueza espiritual y por su generosidad humana.

Precisamente hoy iba a ser homenajeado en la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires en vísperas del que iba a ser su centenario, el 24 de junio. Pero a las 00:40 del sábado, Sábato murió en su casa, en la tranquilidad más absoluta, la misma calma en la que se había refugiado hace ya cuatro años, cuando se retiró de la vida pública.

"Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él esto es terrible", explicaba ayer su compañera y asistente Elvira González Fraga. "Estaba sufriendo hace tiempo, la bronquitis complicaba su respiración. Pero todavía pasaba algunos momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música", relató.
Un final doloroso

González Fraga, al frente de la Fundación Ernesto Sábato, admitió que su compañero "ya venía sufriendo desde hace tres años y era doloroso de ver". La persona más cercana al gran escritor en los últimos años también quiso destacar el compromiso del literato "con la gente, su amor por su tierra y su pasión por crear".

Su muerte ha dejado un vacío en Argentina. El canciller argentino Héctor Timerman se confesaba apenado por la muerte del escritor, pero a la vez indicaba que al menos quedarían "sus libros y el recuerdo de un hombre apasionado por su país". Por su parte, el ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombardi, añadía que Sábato fue "un hombre justo y valiente y un gran escritor".

Su hijo, Mario Sábato, autor de un documental que narra la vida de su progenitor, anunciaba hace unos días que el día de su 100 cumpleaños abriría un museo en la casa de su padre, ubicada en la localidad bonaerense de Santos Lugares. Era una manera de darle vida al escritor, que desde hace tiempo ya no salía de casa. Al cuidado de enfermeras, apenas podía hablar y por la ceguera que sufría desde hace algunos años, había dejado de leer y escribir, pero procuraba entretenerse con la pintura.

Poco se sabe de sus obras pictóricas, porque como el mismo Sábato reconoció, su "espíritu autodestructivo" lo llevó a destruir gran parte de ellas. Lo mismo sucedió con su literatura: "Nunca me he considerado un escritor profesional, de los que publican una novela al año. Por el contrario, a menudo, en la tarde quemaba lo que había escrito a la mañana", decía.

Alabado por Camus

Curioso por naturaleza, Sábato fue novelista, ensayista, físico y pintor. Procedente de una familia de origen calabrés, en 1948 publicó su primera novela, El túnel, que dejó "maravillado" al novelista francés Albert Camus. Esta obra formaría después parte de una trilogía, junto con otras dos novelas excepcionales: Sobre héroes y tumbas, publicada en 1961 y considerada por algunos como la mejor novela argentina de todos los tiempos; y Abbadón el exterminador, escrita en 1974 y premiada en Francia, donde Sábato fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras.

Diez años más tarde recibió el premio Cervantes, convirtiéndose así en el segundo escritor argentino, por detrás de Borges, en recibir este galardón reservado sólo a los grandes de la literatura hispana. También fue homenajeado con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y la SGAE lo propuso como candidato al premio Nobel en 2007, pero en Argentina se recuerda sobre todo el III Congreso de la Lengua celebrado en Rosario (provincia de Santa Fe) en 2004, cuando ante un auditorio que lo ovacionaba, Sábato no pudo contener las lágrimas.

Esporádicos y conflictivos fueron los encuentros del escritor con Borges, que llegó a decir de Sábato: "Ha escrito poco, pero ese poco es tan vulgar que nos abruma como una obra copiosa". Su proyección internacional, reforzada en el año 2000 con su libro La Resistencia, y su fama como uno de los grandes exponentes de la literatura argentina, fue el resultado de un camino más bien tortuoso. En 1992, el escritor concedió una entrevista a la revista Newsweek y admitió que había estado a punto de suicidarse en dos ocasiones. "Me salvó el arte y por eso mi arte es trágico", confesó.

Pero su vida no se circunscribe sólo a las letras. Tras la llegada de la democracia, Ernesto Sábato dejó por un tiempo la literatura para presidir en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep). De allí salió el informe Nunca Más, un estudio completo sobre las atrocidades que se cometieron durante la dictadura argentina y que fue decisivo en el juicio a la Juntas Militares de la dictadura que se celebró un año después.
Un informe polémico

Muy polémico fue su prólogo, en el que afirmaba que en la década de 1970, Argentina "fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como dela extrema izquierda", lo que se resumió en la "teoría de los dos demonios".

Organizaciones de derechos humanos lo criticaron con una furia que personificó Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo. "Nuestros hijos no eran demonios, eran revolucionarios", sostuvo De Bonafini durante el 30º aniversario del golpe de Estado en Argentina. "Lo que hizo Sábato es una porquería pero es su pensamiento". En una última burla al destino, Sábato se adelantó a todos los homenajes que pretendían celebrar su centenario y se murió 55 días antes sin necesidad de ningún reconocimiento.



* Artículo aparecido el 01-05-2010 en el diario español Público.

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...