miércoles, 28 de diciembre de 2011

La presidenta argentina tiene cáncer de tiroides


Cuando sólo habían pasado unas horas desde el anuncio oficial de que la presidenta argentina padece un cáncer de tiroides, Cristina Fernández iba a comparecer ante el país tan sonriente y con un discurso más distendido que de costumbre.

Primero agradeció “las muestras de solidaridad, cariño y afecto de todos los argentinos, y también de los presidentes”. La jefa de Estado indicó que el primero en llamarla había sido el presidente venezolano Hugo Chávez, que ha propuesto para 2012 una Cumbre para todos los gobernantes que hayan vencido al cáncer . "Vos y tu congreso”, le reclamó Fernández a su homólogo. “Ahora les voy a disputar la presidencia [al resto de participantes]”.

La mandataria, que será operada el próximo 4 de enero de un carcinoma papilar en la glándula tiroidea, comentó que también había recibido los llamados del presidente chileno Sebastián Piñera, del colombiano Juan Manuel Santos, del paraguayo Fernando Lugo, y de la brasileña Dilma Rousseff, entre otros. “Me iba a tomar mi primera semana desde lo de Néstor [Kirchner, su antecesor y difunto marido] el día dos” comentó. “No me iba a ir a Italia ni a ningún crucero ni cosas raras, yo descanso en mi casa, en El Calafate [en la Patagonia, al sur]. Otros más suertudos que yo se van cada tanto de vacaciones”, apuntó.

Sin perder el tono jovial, Cristina Fernández se dirigió a su nuevo vicepresidente, Amado Boudou, que la sustituirá durante los veinte días en los que ella deberá guardar reposo tras la operación. "Guarda [cuidado] con lo que hacés. Es una bromita, pero va en serio", le indicó, antes de celebrar su ocurrencia. "Ya imagino el título de los institucionalistas de mañana, 'presionó al vicepresidente para que haga lo que ella quiere, autoritaria y hegemónica'”.

Necesito a mi lado a un hombre que no tenga miedo”, había indicado a mediados de año la presidenta cuando anunció que Amado Boudou sería su nuevo vicepresidente en el caso de ser reelegida en las elecciones del pasado octubre. Ministro de Economía en el Gobierno anterior, Boudou se ganó la confianza de Cristina Fernández en 2008, cuando participó en la estatización de los fondos de pensiones que antes estaban en manos de empresas privadas (las AFJP).


Según confirmó el pasado pasado martes el portavoz de la presidenta, Alfredo Scoccimaro, el tumor cancerígeno de la mandataria no ha hecho metástasis, por lo que se espera que su recuperación sea rápida y sin necesidad de recurrir a quimioterapia.


* Artículo aparecido el 29-12-2011 en el diario español Público.

La Justicia argentina quiere localizar a los ministros de Franco

Se han terminado las excusas. La Justicia argentina ha pasado a tomar parte activa en la investigación de los crímenes del franquismo pidiendo al Estado español que informe sobre los ministros y otros responsables de la represión entre el día que arrancó el golpe de Estado, el 17 de julio de 1936, y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas.

El exhorto de la jueza federal María Servini de Cubría exige "nombres y últimos domicilios conocidos de los miembros de los consejos de ministros de los gobiernos del Estado español y de los miembros de los mandos de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Armada, directores de Seguridad y dirigentes de La Falange", acompañados del certificado de defunción de aquellos que hayan perecido. Es decir, que España tendrá que aportar información de aquellos que todavía siguen vivos, como por ejemplo, el exministro franquista Manuel Fraga.

Según explicó a Público uno de los abogados querellantes, Máximo Castex, la resolución judicial ordena también el listado de empresas privadas, aún activas, que se beneficiaron del "trabajo esclavo y forzado de presos republicanos". Igualmente se demanda información sobre el número e identidad de las personas desaparecidas, sobre su momento y lugar de desaparición; de cuantas personas fueron torturadas y asesinadas dentro de la "persecución política"; de los niños que fueron robados a sus familias de origen, "con su ulterior sustitución de identidad", y de las familias que fueron despojadas de esos menores. Se piden, además, los "informes sobre las fosas comunes encontradas, y la cantidad de cuerpos recuperados hasta la fecha", detalla.

Otro grupo de medidas aprobadas responde a pedidos de los seis querellantes particulares de esta causa, que solicitan los datos de los que ordenaron torturar y fusilar a sus familiares, además de la de los jueces que firmaron sentencias de muerte contra ellos. Como tarea pendiente, queda aplazada por ahora una de las aspiraciones de los demandantes, que requería la presencia de la jueza en la embajada argentina en Madrid para que pudiera tomar testimonio a las víctimas de la dictadura franquista.

Justicia universal


Argentina reclama la investigación de los delitos del franquismo en base al principio de justicia universal, una figura que reconoce la Constitución argentina al igual que la española, para investigar los crímenes de genocidio o de lesa humanidad, que son los delitos que ahora investiga la Justicia de ese país contra los responsables del franquismo.

La primera demanda para indagar sobre los crímenes de la dictadura española en Argentina la presentaron familiares de víctimas del franquismo el 14 de abril de 2010. Seis meses después, Servini de Cubría envió un primer exhorto a España para que informara de qué investigaciones en curso existían sobre los crímenes.

La Fiscalía General del Estado no respondió hasta mediados de este año. "Decía que se estaban llevando a cabo diversas investigaciones en varios juzgados del país, pero tratando de encubrir la realidad, que era la falta absoluta de una investigación judicial", según Carlos Slepoy, otro de los abogados que impulsó la causa.

Es por eso que este segundo exhorto de la jueza Servini de Cubría es un "avance del procedimiento", señaló el letrado. La magistrada, añade, "no da crédito a lo que afirma la Fiscalía española". Asimismo, sostiene que ya "se ha desencadenado un mecanismo que difícilmente tiene marcha atrás", y que es de esperar que una vez Argentina identifique a los responsables todavía vivos de la dictadura franquista, se los impute y se los llame a declarar, con las consiguientes órdenes internacionales de detención.

Según las investigaciones del juez Baltasar Garzón, el franquismo debe responder todavía por los 113.000 desa-parecidos y por los 30.000 niños que fueron robados durante la dictadura.


* Artículo aparecido el 28-12-2011 en el diario español Público

sábado, 24 de diciembre de 2011

El Congreso argentino aprueba la ley de Papel Prensa


El Senado argentino sancionó este jueves una controvertida ley que declara de interés público la producción, distribución y comercialización de papel para diarios. El oficialismo consiguió el apoyo de seis legisladores de fuerzas aliadas para aprobar la normativa con un total de 41 votos a favor, frente a 26 senadores que se pronunciaron en contra y otro más que se abstuvo. Diputados opositores han decidido denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el supuesto “peligro” que corre en Argentina la libertad de expresión, pero la polémica sobre este proyecto hace tiempo que ha trascendido al Parlamento para pisar la calle, siendo los principales diarios del país, Clarín y La Nación, los más acérrimos opositores a la norma.

La ley establece cómo debe funcionar Papel Prensa, la única productora en Argentina de papel de celulosa y papel. A partir de ahora la empresa deberá fijar un solo precio de venta, y además tendrá que operar “como mínimo, a pleno de su capacidad” de modo que pueda “satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios”.  El Ejecutivo será el regulador de todo este proceso.

Papel Prensa abastece en la actualidad a casi 170 periódicos en todo el país, lo que representa un 74% del mercado interno. El resto del papel es importado. Con la nueva ley, si la empresa no puede cubrir por sí sola la demanda, el Estado tendrá derecho a intervenir en ella, y por tanto, podrá acrecentar su participación accionaria, que hoy es del 27,46%. Clarín, dueño del 49% de las acciones, y La Nación, poseedor del 22,49%, consideran que la mediación del Estado atenta contra la Constitución.

Clarín, que pertenece al grupo multimedios más grande de Argentina, se encargó de dejarlo en claro el pasado domingo cuando publicó como portada una hoja en blanco con sólo un epígrafe: el artículo 32 de la Constitución, que prohíbe al Congreso el dictámen de leyes que restrinjan la libertad de imprenta. La Nación, por su parte, afirma que las inversiones estatales serán el modo que tendrá el Ejecutivo de “apoderarse” de Papel Prensa “no porque sea rentable, sino porque le es políticamente útil: controlar a los diarios”.

Una lectura muy diferente hace el Gobierno de Cristina Fernández, que se apresuró a agilizar la ley en la Cámara de Diputados y en el Senado ahora que vuelve a tener mayoría en ambas Cámaras, recuperada tras las elecciones del pasado octubre. “Del total producido por Papel Prensa, Clarín y La Nación utilizan el 70% para cubrir sus necesidades”, denunció uno de los mayores defensores de la ley, el senador oficialista Aníbal Fernández. “El resto se distribuye entre 168 medios que deben pagar un precio 15% mayor", precisó. 

La misma presidenta ha indicado que el objetivo de la ley es garantizar “el acceso al insumo básico para los diarios pequeños que es el papel”. Fernández también señaló que “fue el Estado el que generó la primera fábrica de papel de diarios, con recursos de todos los argentinos”.

La disputa por Papel Prensa va mucho más allá del intercambio de palabras, y el año pasado, la jefa de Estado denunció a los directivos de Clarín y La Nación por delitos de lesa humanidad, tras acusarlos de haber coaccionado en 1976 a los dueños originales de la empresa con la complicidad de la dictadura (1976-1983).


* Artículo original aparecido el 24-12-2011 en el diario español Público

jueves, 22 de diciembre de 2011

La Justicia argentina procesa por espionaje al jefe de la Armada

La Justicia argentina ha procesado al jefe de la Armada, el almirante Jorge Godoy, y a quien fuera el subjefe de este cuerpo, Benito Rótolo, por el espionaje ilegal a políticos, a dirigentes sociales, y a integrantes de organismos de derechos humanos. Esta causa judicial demuestra que, aun en esta nación, donde es política de Estado la investigación de los crímenes de Estado cometidos durante la dictadura (1976-1983), hay sectores de las Fuerzas Armadas que incurren en prácticas propias del régimen de represión que por aquel entonces instauraron en el país durante casi ocho años.

El desarrollo del proceso que dirige el juez federal Daniel Rafecas ha dado pasos de gigante a casi seis años de su comienzo, pues involucra de manera directa a uno los más altos cargos de las Fuerzas Armadas en un delito que era práctica habitual entre los militares de la dictadura, quienes en aquella época hicieron desaparecer a unas 30.000 personas.

Rafecas da por acreditado que tanto el jefe de la Marina como su ex subalterno dirigían el aparato de inteligencia de la Armada, el cual vigilaba, incluso antes de que ambos asumieran su cargo, a “personalidades del ámbito público o privado y agrupaciones políticas, sociales, sindicales y culturales”, según puede leerse en el fallo judicial.

Al menos de 2003 y hasta 2006, “la clasificación de las personas se realizaba de acuerdo a sus ideas políticas, haciendo hincapié –básicamente- en su adscripción a modos de pensamiento catalogados como de 'izquierda'”, añade la resolución. Esta información, a veces codificada, era después “remitida a los escalones superiodes de la Armada”.

En una variante más de espionaje, la Marina también se infiltraba en actos que organizaban víctimas de la dictadura, como los del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria (instaurado por Néstor Kirchner en 2006, al cumplirse 30 años del golpe que derrocó a María Estela Martínez de Perón. “La actividad de inteligencia interna”, concluye el juez Rafecas, “fue habitual, prolongada y reiterada”.

Godoy, que fue designado por el difunto ex presidente Néstor Kirchner en junio de 2003, y el exsubjefe de la Armada, han sido acusados del delito de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Lo más probable es que ambos sean ahora apartados de sus cargos.

Este caso fue impulsado en 2006 por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), un organismo ante el que se presentó el cabo Carlos Alegre para denunciar que en la base aeronaval de Trelew, localidad de la provincia de Chubut (sur), había recibido la orden de realizar tareas de inteligencia política. Ante la oposición del marino, los superiores le respondieron: “Sos muy joven. Esto se hace desde siempre”. Como aun así se negó a acatar el mandato, fue sometido a maltratos.

Alegre fue quien contó, por ejemplo, de una reunión en 2005 en la que “se preparaba un plan de acción psicológica para contrarrestar (…) la propaganda de 'izquierda'”. Tras su denuncia, la base de Trelew fue allanada y así se comprobó que la cúpula de la Marina pedía información a todas las bases. El director de inteligencia de la base y otros ocho marinos fueron entonces destituidos y procesados. En 2008, la denuncia se amplió al jefe y al subjefe de la Armada.

Prácticas de la dictadura

Para uno de los abogados del CELS querellantes en la causa, Rodrigo Borda, este proceso es de una relevancia excepcional porque, explicó a Público, “corrobora la hipótesis de que maniobras de inteligencia ilícita eran parte de una práctica sistemática de la Marina”. La causa también desvela “la autonomía de las Fuerzas Armadas, que tienen sus propios planes de inteligencia al margen de la política institucional”.

Aunque por ahora sólo la Marina está involucrada, lo revelado durante las investigaciones “no es novedoso porque tiene que ver con prácticas de los militares que pertenecían a la Doctrina de Seguridad Nacional de la dictadura”, enfatiza Borda, quien reconoce que algunos de sus compañeros del CELS han sido víctimas del espionaje.

Aunque estas actividades ya están prohibidas en Argentina por las leyes de Seguridad Interior, de Inteligencia Nacional y de Defensa Nacional, la presidenta Cristina Fernández reglamentó a raíz de esta causa una reforma en el sistema de inteligencia argentina, a la vez que la por entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, también espiada por la Marina, estableció una serie de medidas para fortalecer el poder civil respecto a todas las Fuerzas Armadas.

“No es fácil cortar con la inercia tan fuerte de las Fuerzas Armadas con respecto a estas prácticas que arrastran de la dictadura”, admite Borda. “Éste es un trabajo arduo que debe ser política no sólo de Gobierno, sino de Estado”, sentencia.


* Artículo aparecido el 21-12-2011 en el diario español Público.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Argentina sigue descubriendo los horrores de su dictadura

Argentina ha constatado en las últimas horas que la investigación de los crímenes de la dictadura no se limita al espacio que brindan los tribunales de Justicia. Dos hallazgos de restos humanos y la publicación de fotos inéditas sobre las víctimas de los vuelos de la muerte completan la escenografía de un periodo de represión en el que los militares no sólo cometieron delitos de lesa humanidad, sino que además trataron de ocultarlos.
En un edificio militar de la provincia de Tucumán se han localizado los restos de al menos 15 personas enterradas en una fosa común. "Los cuerpos se encontraban ubicados como cayeron", según el Centro de Información Judicial (CIJ). "Varios de ellos [estaban] atados en las extremidades superiores" y junto a otros se detectó "la presencia de proyectiles de arma de fuego".

En la fosa, que funcionó como lugar de ejecución, también quemaban los cadáveres, como refleja la presencia de neumáticos y restos humanos carbonizados, de acuerdo con el informe de la CIJ. La primera vez que se encontraron cadáveres en el Arsenal Miguel de Azcuénaga fue en marzo. Ahora ya son cuatro las fosas descubiertas en el mayor centro clandestino de detención que funcionó en el norte del país. Por él podrían haber pasado unos 900 prisioneros.

Al recinto militar acudía el general Antonio Domingo Bussi, que además de ser el gobernador de Tucumán durante la dictadura y la democracia fue quien creó y dirigió los 30 centros clandestinos de la provincia. Según el testimonio de algunos sobrevivientes, el represor se presentaba en ocasiones para ser el primero en disparar un tiro en la nuca a los detenidos que aguardaban en fila a ser fusilados.

No es la única noticia que llega de Tucumán. Por fin se han identificado los restos del ex senador provincial Guillermo Vargas. Un hombre que, a los pocos días de haber asumido Bussi como gobernador de facto, fue secuestrado en 1976 delante de su familia.

Luego, en 2008, el general sería condenado a arresto domiciliario perpetuo por la desaparición del exlegislador, pero el 24 de noviembre Bussi falleció. Parecía que no se sabría nada más de Vargas, pero las primeras excavaciones en un pozo de agua de 50 metros de profundidad han revelado, en cambio, que entre otros restos de cuerpos calcinados, cal y productos químicos se encontraba el pie derecho del político.

Paralelamente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entregó ayer a un juez federal 130 fotos de víctimas de los vuelos de la muerte, otra de las prácticas de exterminio a la que solían recurrir los militares para deshacerse de las 30.000 personas que hicieron desapa-recer en la dictadura.

Las imágenes, tomadas por la Prefectura y la Policía uruguaya, confirman que los marinos de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) arrojaban a los presos políticos al Río de la Plata. Los cuerpos quedaban a la deriva, arrastrados por las corrientes marinas, hasta que algunos encallaban en las costas de Uruguay.

Atados de pies y manos

La gran mayoría de las víctimas estaban atadas de pies y manos. Algunas, incluso, habían sido torturadas antes de ser lanzadas al agua, como revelan las marcas que habían dejado en los cadáveres las descargas aplicadas con una picana eléctrica.

Es la primera vez que se desclasifica toda esta información y también la primera que la CIDH accede a entregar sus archivos confidenciales para un proceso judicial. En este caso, la megacausa de la ESMA, que investiga los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el mayor centro clandestino de detención que existió en Argentina.

* Artículo aparecido el 16-12-2011 en el diario español Público.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Cristina Fernández asume su segundo mandato como presidenta de Argentina


Fue una jornada histórica para Argentina. Para su presidenta, Cristina Fernández, el día de ayer fue a su vez muy emotivo por la entremezcla de pasado, presente y futuro que entrañaba su reasunción como jefa de Estado.

Vestida todavía de luto, y escoltada por su nuevo vicepresidente Amado Boudou, la mandataria juró su cargo por Dios, por la patria, “y por él”, en lo que ya es una alusión habitual a su antecesor y difunto marido Néstor Kirchner. En su discurso ante la Asamblea Legislativa, la presidenta recordó la crisis que ahora tiene a Europa de rodillas, y destacó que si Argentina, que ya sufrió su debacle en 2001, ha sabido sortearla, es porque “nosotros no gobernamos con metas de crecimiento financiero, sino de trabajo y de empleo”.

Cristina Fernández atribuyó el progreso de su país a la industrialización, a la inversión social, al aumento de las exportaciones y a una integración regional que mira hacia el Sur. La presidenta también quiso reclamar a la Justicia, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, que acelerara los juicios contra los represores de la dictadura (1976-1983) para que “el próximo presidente que asuma no tenga que volver a mencionar esta parte del discurso” y así “hayamos podido dar vuelta por fin a una página tan triste de nuestra historia”.

Los actos de conmemoración, a los que acudieron varios dirigentes latinoamericanos, se trasladaron más tarde a la Casa Rosada [el palacio de Gobierno], donde la presidenta tomó juramento a su gabinete, que sólo cambia en tres ministros. Antes, durante y después, muy multitudinaria fue la fiesta en las calles del centro de Buenos Aires.

Celebración

Este sábado fue, en definitiva, un día especial para una nación que ha consagrado a Cristina Fernández no sólo como la primera mujer electa presidenta, sino también como la primera mandataria del continente americano que consigue ser reelegida. Con el 54% de los votos en los comicios del pasado 23 octubre, Fernández es también la gobernante que más apoyo electoral recibe desde el retorno de la democracia en 1983, y también desde esa fecha, es la primera vez que un mismo proyecto político se sostiene en el Gobierno por tercera vez consecutiva.

La presidenta dice haber encabezado el mayor periodo de crecimiento que ha tenido Argentina en sus 200 años de historia gracias, en gran parte, al modelo político que instauró Néstor Kirchner en 2003. Por aquel entonces Argentina apenas se sostenía en pie, malherida como estaba por la crisis de 2001-2002.

Ocho años más tarde, y con cierta confianza sobre sus perspectivas de desarrollo, el país es también consciente de que debe esquivar una crisis internacional muy dañina, y de que en ese contexto, su economía puede salir mal parada al depender todavía de la exportación de productos primarios como la soja.

Por eso la presidenta no perdió tiempo en comenzar su tercer mandato: ya decretó la restricción en la compra de dólares y ahora está reduciendo, de manera progresiva y para los sectores más acomodados, los subsidios a la electricidad, el gas y el agua, que mantenían los precios de hace una década. El objetivo ahora es impulsar una nueva ley de tierras que controle la tenencia extranjera y una legislación penal tributaria que evite la evasión fiscal.

Éste es parte del “proyecto nacional y popular” que identifican con el kirchnerismo, pero que es más que nunca cristinista.


* Artículo aparecido el 11-12-2011 en el diario español Público

martes, 6 de diciembre de 2011

"El peronismo va más allá de la izquierda y la derecha"



Como historiador y escritor argentino, Felipe Pigna ha conseguido inculcar a varias generaciones de coterráneos gran parte de la historia de Argentina. En esta entrevista afronta uno de los asuntos más espinosos, más apasionantes, y más controvertidos del país: el peronismo, y su vigencia en la actualidad.


  • ¿Puede encuadrarse el peronismo en alguna definición?

  • Es muy complejo definir un movimiento como el peronismo porque no se puede calificar con los parámetros clásicos de izquierda y derecha. El peronismo tiene distintas etapas, distintos momentos: algunas veces está más cerca de la derecha clásica, y otras, más próximo a la izquierda.

  • ¿Por qué son tan vaporosas sus definiciones?

  • Por su complejidad. Cuando el movimiento surge entre 1943 y 1946, convive tanto la derecha, proveniente de un nacionalismo militar, como la izquierda con el aporte socialista de los sindicatos, que fueron quienes dieron la base de sustentación a Perón.

  • ¿Cómo oscila esa izquierda y esa derecha?

  • Perón inicia su accionar político muy imbuido con ideas de la derecha y de la Iglesia. La idea de incluir a los trabajadores en el tejido social, al principio, se hizo en sentido preventivo, para que no cayeran en el comunismo. Luego entendió que el pensamiento sindical no era una cuestión de defensa, sino de convicción, y que no era necesario estar al lado de los trabajadores para contenerlos, sino para que tuvieran fuerza propia”.

  • ¿Qué sentido tiene Eva Perón en este movimiento?

  • Le dio un sentido más popular al peronismo, y en cierto sentido, incluso plebeyo. Esa impronta marcó un rumbo que no había antes. Con el accionar de fundaciones y de leyes sociales, el peronismo pasó a trabajar a favor de los trabajadores. Cambió así la forma de distribución de renta de Argentina, los centros de salud, la atención a las madres solteras, los hospitales, el fomento del trabajo de los desocupados, etc. Los trabajadores pasaron a aportar el 50% de la renta nacional.

  • ¿Por qué se asocia al peronismo la frase “alpargatas sí, libros no"?

  • Esa frase no la dijo el general Juan Domingo Perón, sino Américo Ghioldi en una conferencia antiperonista en la que promocionaba su libro Alpargatas y Libros en la Historia Argentina. Se decía antiperonista y revolucionario, pero Ghioldi era más bien reaccionario. Y la respuesta de algunos jóvenes peronistas que pasaron por el frente de este conferencista fue gritar “alpargatas sí, libros no”.

  • ¿Qué legado en la educación dejó el peronismo?

  • Se masificó la enseñanza primaria y secundaria. Se generaron también conflictos por una mala política universitaria. El movimiento no estuvo en contra de la educación popular, pero para la educación universitaria se designaron profesores vinculados a la Iglesia y se persiguieron estudiantes. Eso forma parte de las manchas de lo que fue peronismo. En ese sentido, el Gobierno, de carácter autoritario, persiguió la educación.

  • ¿El peronismo tiene algo de fascista?

  • Perón admiraba a Mussolini, nunca lo negó. Incluso cuando era muy incorrecto decirlo, desde su exilio en España, cuando trataba de conquistar los sectores de izquierda de Argentina, le preguntaban al respecto y decía admirar el orden, el Estado nuevo y la corporación. Pero Perón no aplicó una política fascista. No porque no pudiera, sino porque las condiciones no estaban dadas.

  • ¿Y por qué no podía?

  • Una de las cosas mas importantes del fascismo es que es un movimiento de la clase media y alta contra sectores populares; es lo que es el hipercapitalismo. Pero en Argentina, el peronismo fue expresión de las clases populares, a diferencia de lo que fue el fascismo en Italia.

  • ¿Por qué? ¿Cómo era el peronismo?

  • Perón tuvo cuatro etapas. El primer Perón era el trabajador, el que conquistó la clase obrera para impulsar cambios junto con Evita. Éste fue, quizás, el mejor Perón de Argentina. El país progresó lo que no hizo en gran parte de su historia, en cuanto a estructura, en cuanto a la incorporación de la gente al consumo y en cuanto a derechos sociales.

  • ¿Qué vino después?

  • La crisis, que coincidió con la muerte de Evita, con una época de malas cosechas que empeoraron la economía y pusieron en jaque el modelo que dependía de lo agropecuario.

  • ¿Y el tercer Perón?

  • Fue el del exilio, que pareció virar más a la izquierda porque estaba marcado por su movimiento. Pero una cosa es Perón y otra el peronismo, que interpreta a Perón según cada etapa. El movimiento se radicalizó durante los años 60 con intentos revolucionarios que no contaban con el aval de Perón, aunque intentaban que él volviera. Se trataba de una juventud que le dio el sentido izquierdista al peronismo.

  • ¿Qué ocurrió con el cuarto Perón?

  • Fue el que regresó a Argentina para marcar los límites y enfrentarse con esa juventud. Perón utilizó esa juventud no porque ésta fuera ingenua, sino porque ésta creyó que se iban a cumplir sus demandas. Esto terminó mal. Perón era ya un hombre grande, y su movimiento estaba dividido en dos, mientras que antes había sido monolítico. Fue entonces cuando la derecha y la izquierda se enfrentaron no sólo con las palabras, sino también militarmente. Y ahí, Perón se identificó con la derecha. Por eso su herencia recayó en la figura de su segunda mujer, Isabel, y en la de su secretario, José López Rega.

  • ¿Qué herencia ha dejado Perón a Argentina?

  • Su manejo del poder, que es una característica del peronismo. Esto es importante aquí, donde vivimos tan acosados por poderes nacionales e internacionales. También su relación con los gremios, que es una precondición para el peronismo; la reducción de la deuda externa, y el impulso a la autonomía financiera y económica, de modo que no hay que depender tanto de los hechos económicos internacionales para el desarrollo interno.

  • ¿Y qué tuvo de negativo Perón?

  • El autoritarismo que tuvo en algunos períodos, con la persecución de oposición y el cierre medios de comunicación. Nada de eso sucede hoy, y eso marca una diferencia muy importante.

  • ¿El peronismo actual vive de un mito?

  • Hay parte de verdad en eso, pero hay que hablar también de las virtudes del peronismo y de las falencias de la oposición, que viene demostrando no tanto que no pueda gobernar sólo el peronismo, sino que el radicalismo tampoco. El socialismo, por otra parte, no hizo base ni tuvo una política alternativa de poder. Es un movimiento testimonial, mientras que la derecha golosa se ha manejado mejor en las sombras que en la democracia. Su forma de hacer política es a través de golpes: militares, financieros o mediáticos, pero no políticos. Así pasa en el resto del mundo, sólo que aquí se disimula menos.

  • ¿Cómo encaja el kirchnerismo dentro del peronismo?

  • Hay, de entrada, una clara necesidad de ejercer el poder.

  • ¿Pero con un buen fin?

  • Si la presidenta Cristina Fernández no estuviera convencida, no seguiría. Con lo que ha sufrido, creo que es una convencida de lo que hace. Y creo que ha hecho las cosas muy bien. Si miramos como está el mundo y como está Argentina, podemos apreciar que se han hecho cosas importantes que nos permiten estar mejor, aunque estemos en inferioridad de condiciones. Lo cual no significa que estemos a salvo, pero sí que estamos mucho mejor orientados de lo que está España.

El Ejército de Uruguay no encubrirá a los represores de la dictadura


Mucho revuelo han causado en Uruguay unas declaraciones del comandante del Ejército Pedro Aguerre, pero por ser insólitamente positivas. El militar convocó una conferencia de prensa para anunciar, rodeado de sus generales, que el Ejército Nacional no respalda ningún pacto de silencio que trate de proteger los crímenes de la dictadura (1973-1985)

"El Ejército Nacional no es una horda, malón o algo similar”, resaltó Aguerre durante su comparecencia. “El Ejército Nacional no aceptará, tolerará, ni encubrirá a homicidas o delincuentes en sus filas (…) Hoy estamos hablando de delitos, y esa es una línea que este comandante y su Ejército no traspasarán", aseguró.

Las declaraciones de Aguerre, escrupulosamente escritas en un comunicado del que no se apartó, tienen un claro detonante. Hace unos días se descubrían, en un predio militar, los restos de un reconocido periodista y maestro que había desaparecido durante la dictadura, Julio Castro. Éste es el tercer cadáver enterrado de manera clandestina que se descubre desde que en 2005 comenzaran las excavaciones en recintos militares.

"Invito y solicito apoyo, dentro y fuera de la Fuerza, para conjuntamente obtener información, en orden a delimitar la responsabilidad material o no, del Ejército, en este caso [de Julio Castro] y en cualquier otro que se entienda a futuro", precisó Aguerre.
El militar, que asumió su cargo el 31 de octubre, aseguró que desconocía la existencia de algún tipo de acuerdo que pretendiera encubrir delitos de lesa humanidad, pero que en el caso de que alguno estuviera vigente, daba la orden de revocarlo. “Lo que estamos tratando es de tender la mano, espero que todos lo entiendan” añadió antes de levantarse sin aceptar preguntas.

La sorpresa inicial ha dado paso a comentarios más o menos cautos, pero receptivos, sobre la postura del Ejército. El presidente José Mujica calificó los dichos de Aguerre como valientes, además de “críticos, porque pide colaboración”.

Pero según el diario El Observador, que cita a fuentes militares, ha sido el mismo mandatario el que exigió el viernes una respuesta pública de los militares, indignado como estaba por la aparición de Castro en la finca militar. El Ejército, al parecer, debatió de manera interna los términos del comunicado durante 48 horas.

Fuera o no una orden, el comandante Aguerre no ha querido ocultarse detrás de sus afirmaciones, y ya se ha reunido con personas “vinculadas” a los desaparecidos. “Si viene la madre de un desaparecido, que lo haga tranquila que la voy a atender”, afirmó.

Así lo cree el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, que además considera “posible” que a partir de ahora pueda surgir nueva información sobre los desaparecidos.


* Artículo aparecido en Público.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Uruguay encuentra los restos de un histórico torturado por la dictadura

"En los huesos de Julio Castro está el más certero retrato de la dictadura militar". Así recuerda el escritor uruguayo Eduardo Galeano al periodista y maestro desaparecido durante la dictadura (1973-1985), cuyos restos fueron encontrados el jueves en un cuartel militar a las afueras de Montevideo.

Recordado como uno de los creadores del semanario Marcha y fundador además del Frente Amplio, la coalición que hoy lidera desde el Gobierno el presidente José Mujica, Castro fue sobretodo uno de los docentes más brillantes de su época. Tenía 68 años cuando fue secuestrado en agosto de 1977.

El recinto militar en el que su esqueleto fue encontrado era explorado por antropólogos desde 2005. El pasado 21 de octubre fue el mismo Mujica el que anunció el descubrimiento de los restos humanos de lo que en principio era un hombre, por el tamaño del fémur. Anteayer, por fin, se les puso nombre: Julio Castro.

Detenido por los servicios de inteligencia, sufrió torturas durante los dos días que duró su secuestro, como se deduce de las lesiones encontradas en la región craneal y en las vértebras cervicales.
Según las primeras investigaciones, el profesor fue asesinado de un disparo en la cabeza. Castro fue enterrado después a 1,40 metros de profundidad. Los responsables de su muerte recurrieron a un método del que se valían las dictaduras del Plan Cóndor para intentar borrar los crímenes que perpetraban: tapar el cuerpo con capas y capas de cal viva.

El presidente Mujica, según dijeron sus allegados, recibió la noticia con una "profunda conmoción" y "tristeza". Para Ariel Castro, nieto de Julio, el hallazgo demuestra que las declaraciones de los militares a la Comisión de la Verdad que investigó el drama de los desaparecidos fueron "una gran mentira", ya que en su relato, el maestro murió desvanecido tras ser torturado y sus restos fueron quemados y esparcidos en el Río de la Plata.

Paradojas de la vida, Castro fue profesor del ex dictador Gregorio Álvarez (1981- 1985). Esto le quiso recordar al general la misma esposa del maestro en una carta que le envió en 1977 para que le ayudara a encontrar a su marido. Nunca recibió respuesta alguna.

Una excepción a la ley

En Uruguay todavía está vigente la ley de Caducidad, una normativa que amnistía los crímenes de la dictadura pero que permite también excluir los casos que considere el Ejecutivo.

Entre esas excepciones está la causa de Castro, gracias a Mujica. Ahora el proceso toma otro impulso, ya que se espera que la Justicia dicte nuevos procesamientos contra los militares responsables de la finca militar en la que Castro estuvo enterrado 34 años.


* Artículo aparecido el 3 de diciembre de 2011 en el diario español Público.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Yemen, la revolución desconocida

Represión, manifestaciones, violencia. Todo esto no es sólo prerrogativa de Siria o Egipto. También sucede en Yemen, un país situado al sur de la península de Arabia. El pasado 23 de noviembre, el presidente Ali Abdullah Saleh firmó el plan de las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), un organismo integrado por Arabia Saudí, Omán, Catar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Baréin. Con este documento, el mandatario decidió cumplir algo que había prometido en tres ocasiones tiempo atrás: reconoció finalmente que dimitiría, pero eso sí, a cambio de garantizarse la inmunidad tanto para él como para su familia. Desde entonces, el presidente saliente cuenta con un mes para formalizar su renuncia y traspasar el poder a su vicepresidente Abdrabuh Mansur Hadi, que tiene dos meses más para convocar elecciones presidenciales. Hasta que se elija un nuevo presidente, Saleh será presidente honorario.

Saleh, de 69 años, es el presidente que más tiempo ha estado en el poder en Yemen. Exactamente desde 1978, aunque desde los últimos ocho meses las protestas para pedir que renunciara como presidente han sido constantes, y del mismo modo, igual de implacable ha sido la represión.

Saleh arrastra un pasado militar desde joven, cuando se unió a las Fuerzas Armadas de Yemen. En 1962 fue partícipe del golpe de Estado que tiró abajo el reinado de Zaydi, presente desde 1918, y durante ocho años sumergió al país en lo que se llamó la guerra civil de Yemen del Norte, que por entonces estaba separado del sur.

Si se tiene en cuenta que sus predecesores no aguantaron mucho en el cargo -dos porque fueron asesinados, y otros dos porque marcharon al exilio tras sendos golpes de Estado-puede decirse que Saleh se consideró afortunado durante sus 33 años al frente del Ejecutivo.

 Su éxito consistió en parte en rodearse de sus familiares, sobre todo sus hermanos, a la hora de designar puestos claves en las Fuerzas Armadas y en cargos de seguridad. Su hijo Ahmed, por ejemplo, dirige la Guardia Republicana, que ha enfrentado sus tropas contra las opositoras dirigidas por el jefe tribal Sheikh Sadiq al-Ahmar.

 Desde 1978 hasta 1990 era presidente solo de Yemen Norte, que estaba dividido del sur comunista. En 1999 se celebraron elecciones presidenciales, y Saleh venció por casi el 97% de los votos frente a un solo candidato. Las denuncias por fraude se repitieron siete años más tarde, en las últimas elecciones que volvió a ganar Saleh.

 El presidente también pudo tener bajo control los movimientos separatistas del sur, que consideraban que el Gobierno hacía un reparto desfavorable de los recursos con respecto al Norte (en 1994 hubo un conato de guerra civil).

 Saleh recibió hasta ahora el apoyo de Estados Unidos para combatir a los grupos de Al Qaeda, aunque esta batalla no parece avanzar hacia algún lado. A cambio, el presidente le cedió a Estados Unidos el espacio aéreo.
 
Yemen, con 23 millones de habitantes es el segundo lugar del planeta con más armas per capita -15 millones, 61 por cada 100 habitantes-, sólo por detrás de Estados Unidos. Yemen es también el país árabe más pobre del mundo, con el 43% de la población viviendo con menos de dos dólares al día, a lo que se suma el agotamiento paulatino de sus recursos energéticos e hídricos, y el incremento de los precios de los alimentos y del combustible.

Sin petróleo, y sin tener a Israel en sus fronteras, así se explica que la revolución en este país haya suscitado poca atención internacional.

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...