martes, 23 de octubre de 2012

La ministra que pasó del llanto al desprecio


Diciembre de 2011. La ministra italiana de Trabajo, Elsa Fornero, saltó a la fama por aquella comparecencia en la que no pudo reprimir las lágrimas al momento de anunciar una reforma del sistema de pensiones.



Ninguna reforma de pensiones da ahorros en el año en que es introducida, porque el sistema de pensiones constituye un mecanismo largo a través de las generaciones”, indicó Forneri por entonces en la rueda de prensa que dio junto al primer ministro Mario Monti. "Es por eso que hemos tenido…, y nos ha costado, también psicológicamente -en este punto la ministra esbozó una sonrisa forzada-, que pedir un sac…".

En ese momento su voz se quebró y fue incapaz de seguir. No pudo pronunciar la palabra 'sacrificio' y las cámaras inmortalizaron ese instante: en medio de la oleada de recortes que sacudía Europa, una ministra se conmovía a la hora de anunciar el retraso de las jubilaciones para los hombres y las mujeres de su país.

En su auxilio llegó un Mario Monti sobrio, que tomó la palabra en lugar de Fornero para continuar con el discurso.

Pero en esta semana no ha sido un gesto, sino unas declaraciones, las que la han colocado en la mira de la prensa italiana.

 

"Lo digo siempre a mis estudiantes: no sean demasiado selectivos”, dijo esta semana tras un congreso en Milán. “Es mejor aceptar la primera oferta de trabajo que haya y después mirar desde adentro, porque no se puede esperar el puesto de trabajo ideal”.

Después intentó matizar sus palabras, pero sólo logró empantanarse aún más. “Hoy los jóvenes en Italia están dispuestos a tomar cualquier tipo de trabajo, visto que están en condiciones precarias. En el pasado, cuando el mercado de trabajo lo permitía, podía suceder que fueran exquisitos, pero ahora las cosas son distintas y los jóvenes ya no están en condiciones de serlo”.

En un país en el que el 10,8% de la población está desocupada (2,8 millones de personas), cifra que trepa al 34,3% en el caso de los jóvenes con menos de 34 años, sus palabras no han pasado desapercibidas, y así se lo hicieron saber.

La ministra se dirigió después a Nichelino, en la provincia de Turín, y allí supo que sus palabras la habían precedido. Al llegar a una residencia de ancianos, Fornero fue abucheada de tal manera que terminó por abandonar el lugar, no sin antes hablar de nuevo. “Me siento completamente humillada por que en nuestro país se nieguen las ocasiones de diálogo”, dijo. “Han perdido una ocasión, no piensen que esto me atemoriza”.

No es la primera vez que la ministra tiene este tipo de comentarios. En una entrevista con el diario estadounidense The Wall Street Journal, Fornero llegó a afirmar que “el trabajo” no era “un derecho” y que las personas tenían que cambiar su actitud y ganarse el trabajo “también a través del sacrificio”.

La polémica posterior la obligó a sacar un comunicado a través del Ministerio para suavizar sus declaraciones.


* Artículo escrito para Infobae América el 23 de octubre de 2012

martes, 9 de octubre de 2012

Entrevista a Carlos Taibo sobre la crisis en España

Carlos Taibo, un referente a la hora de analizar la actualidad política de nuestros días, es escritor y profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En este análisis sobre la crisis española, Taibo habló de lo que considera una "estafa", en base a deuda que ha encadenado a España a una reducción acelerada del estado de bienestar.





* Entrevista realizada el 9 de octubre de 2012 en el programa Esquina Libertad - Radio Cooperativa.

viernes, 5 de octubre de 2012

Qué países permiten votar a los extranjeros


La inmensa mayoría de los países no concede la posibilidad de votar a los extranjeros residentes en su territorio. Si no se han nacionalizado, no hay derecho a sufragio.


Algunas naciones son más indulgentes y sí permiten el voto extranjero en elecciones locales (ya sean municipales o estatales). Pero sólo tres van más allá y permiten al residente extranjero participar en los comicios nacionales.

Uno de ellos es Chile. Hace más de 120 años que su carta Magna, en el art.14,autoriza el voto extranjero a partir de los cinco años de residencia.
Algo similar sucede en Uruguay. Desde 1952, el art. 78 de la Constitución estipula que tienen derecho al sufragio, “sin necesidad de obtener previamente ciudadanía legal”, los extranjeros que lleven al menos 15 años residiendo en la nación.

Curiosamente, ninguno de estos dos países permite votar en el extranjero a los nacionales que residen en el exterior.

Nueva Zelanda es el otro país que desde 1975 autoriza el derecho de sufragio a los extranjeros residentes en su país. Su sistema es parlamentario, así que los ciudadanos no eligen directamente a su primer ministro, sino a los miembros de su Asamblea General. Este país, al contrario que Chile y Uruguay, sí permite a sus ciudadanos votar en el extranjero.

Malawi, por otro lado, permite el voto en las elecciones parlamentarias nacionales a los residentes que lleven siete años en el país, pero no así en las presidenciales.

Hay otros países que conceden algunos derechos políticos a los extranjeros que habitan en su territorio. La Constitución deVenezuela, por ejemplo, habilita el sufragio a los extranjeros que lleven viviendo al menos 10 años en el territorio, pero sólo para las elecciones parroquiales, municipales y estatales.

En Bolivia, se permite el voto extranjero en las elecciones municipales, de acuerdo con la ley 1585, aprobada en 1994 por el Gobierno de Sánchez de Lozada.

En la provincia argentina de Buenos Aires, según la Ley 14.086, los residentes extranjeros están obligados a votar en las elecciones regionales –ya sea a gobernador y vicegobernador, legisladores provinciales, intendentes municipales, concejales o consejeros—pero no así en las legislativas nacionales o en las presidenciales. 

En Brasil, la Constitución de 1988 otorga a los portugueses residentes en el país los mismos derechos de sufragio que tienen los brasileños. Para ello, los portugueses deben solicitar permiso al Ministerio de Justicia.

Esta norma se basa en un acuerdo de reciprocidad con Portugal, que no obstante establece un régimen electoral más restrictivo: sólo en  las elecciones locales pueden votar los residentes que provengan de Brasil, la Argentina, Chile y Uruguay. También tienen derecho al sufragio municipal los países pertenecientes a la Unión Europea, Noruega y Cabo Verde.

Un brasileño goza también del derecho de elegibilidad en las elecciones locales de Portugal, de acuerdo al “estatus de igualdad”.Pero para que pueda votar en los comicios parlamentarios o presidenciales, tiene que acceder a un “estatus especial” que se concede a título individual. En ningún caso podría ser candidato.

Fuera de la región, otros 50 países establecen a determinados residentes extranjeros la posibilidad de sufragio en elecciones locales. En la Unión Europea, el Tratado de Maastricht de 1992 concede a los ciudadanos comunitarios el derecho de sufragio en las elecciones parlamentarias europeas y en los comicios municipales del lugar en el que vivan.

Al margen de esta normativa común, algunos países han suscrito tratados bilaterales con otras naciones. Es el caso de España, que ha firmado acuerdos de reciprocidad con Argentina, Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, República de Trinidad y Tobago y Uruguay.

Sólo tres naciones otorgan ese derecho para la elección de presidente, dos de ellas en América Latina. Las leyes son más flexibles para el caso de cargos locales



* Artículo publicado el 6 de septiembre de 2012 en Infobae América 

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...