sábado, 30 de abril de 2016

EXCLUSIVA - Jueza argentina solicita al Vaticano documentación sobre los crímenes del franquismo


BUENOS AIRES.- La jueza argentina María Servini de Cubría, que instruye desde Argentina la única causa en el mundo que investiga los crímenes del franquismo, no ha quedado satisfecha con el silencio que obtuvo por toda respuesta del Gobierno español sobre su pedido para interrogar en España a los 19 cargos franquistas que están imputados en su expediente. Lejos de amilanarse, la magistrada ha recurrido ahora al Estado del Vaticano para que entregue toda información relativa al papel que desempeñó la Iglesia durante la dictadura franquista, según ha podido saber esta periodista en exclusiva.

La jueza Servini en su despacho de Buenos Aires, en 2015 (Ana Delicado Palacios)

La jueza ha liberado un exhorto para que que el Estado de Vaticano aporte toda la documentación que tenga “relativa a las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado español entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977”, el período que abarca su investigación.
El Vaticano también debe dar cuenta de toda la información en su posesión relacionada con “los religiosos católicos que fueron objeto (…) de persecución, sanciones, cárcel y torturas”, de acuerdo a la solicitud que realizó la querella argentina.

En paralelo, Servini ha realizado el mismo pedido a los arzobispados de 14 ciudades españolas: Barcelona, Burgos, Granada, Madrid, Badajoz, Oviedo, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona,Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza. La magistrada remitió comisiones rogatorias a los juzgados de cada una de estas ciudades para que ordenen a las archidiócesis la entrega de la información.

Pedidos a la Generalitat

 

La magistrada ha ido más allá en la causa y aceptó una catarata de pedidos que había realizado la querella para avanzar en la pesquisa de los delitos del franquismo. Para empezar, involucra a la Generalitat de Catalunya. Tres testigos de la querella denunciaron “la presencia de restos de seres humanos, presuntamente víctimas de asesinatos, que tuvieron lugar en Catalunya en escenarios diversos de la Guerra Civil Española y posterior dictadura, durante el período comprendido entre 1936 y 1977”.

La jueza accedió a liberar un exhorto a los juzgados de Barcelona, Tarragona, Mataró y La Fatarella a fin de que ordenen a la Generalitat de Catalunya “que haga uso de todos los recursos disponibles para la identificación de los restos ya exhumados de posibles represaliados y cotejen las huellas genéticas obtenidas con los perfiles genéticos de las personas que buscan a sus familiares”. Ese material está disponible en el Laboratorio de Genética Forense en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, que cuenta con un banco de ADN gracias al depósito genético que realizaron centenares de familias.

Los tres querellantes que solicitaron este exhorto elaboraron un listado sobre los emplazamientos en donde yacen los restos de los cadáveres, “principalmente en dependencias diversas bajo la custodia del Gobierno catalán”, destacan en el expediente de su pedido.

Esos lugares son principalmente laboratorios de universidades catalanas, en concreto, los del Área de Antropología Física de la Universidad Autónoma de Bracelona, en el municipio de Cerdanyola del Vallès de la provincia barcelonesa, así como en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. También hay restos en “diversas empresas privadas de antropología y arqueología, contratadas por la administración catalana para estos trabajos”, y en El Memorial de Les Camposines, en Lleida.

Exhumaciones y declaraciones testimoniales

 

La jueza también liberó otro exhorto para que se exhumen los restos de 13 personas en Mallorca que se encuentran en la fosa común que alberga el Cementerio Municipal de Porreres, y cuya desaparición forzada fue denunciada por la Asociación Memòria de Mallorca.

En otro requerimiento, la magistrada ordenó a través del juzgado de Madrid que la Guardia Civil aporte los expedientes de siete agentes que participaron en el arresto de Cipriano Martos Jiménez, un sindicalista afiliado al PC que fue detenido por esa fuerza policial en 1973, antes de ser torturado y asesinado con la ingestión forzada del contenido de un cóctel molotov, llamado de forma socarrona el “cóctel de la verdad”. Tenía 18 años. Servini también solicita que declare como testigo el hermano de Cipriano, Antonio, ante el juzgado de Sabadell, en Barcelona.

Además exige la exhumación del cadáver de Cipriano, que fue enterrado en secreto en el cementerio de Reus, en Tarragona. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) se ha ofrecido a realizar la tarea, y ya comenzó a elaborar un informe técnico de la fosa.

Por último, la jueza solicitó tomar declaración testimonial a cinco testigos del País Vasco a través de la instrucción de los juzgados en donde vive cada una de estas personas, que por su avanzada edad no pueden trasladarse hasta Buenos Aires. La misma disposición ha adoptado en relación a otros seis querellantes en Catalunya.


* Artículo aparecido el 29 de abril en el diario español Público.

viernes, 1 de abril de 2016

Senadores kirchneristas justifican disensión en el voto sobre acuerdo con fondos buitre



ANÁLISIS- Buenos Aires - Los senadores Juan Manuel Abal Medina y Dalmacio Mera, de la coalición opositora Frente para la Victoria (FpV), explicaron a esta periodista los motivos que los llevaron a votar en contra y a favor, respectivamente, de la ley sancionada este jueves en el Senado, que permite pagar a los acreedores que no reestructuraron su deuda en los canjes de 2005 y 2010.

“Todos los senadores de la coalición estamos de acuerdo en que se debía terminar con este tema para salir de la suspensión de pagos”, coincidieron Mera y Abal Medina.

El Gobierno de Mauricio Macri consiguió aprobar este proyecto de ley tanto en Diputados como en el Senado, aunque no tenía la mayoría en ninguna de las dos Cámaras. Quien tiene la hegemonía en la Cámara Alta, con 42 de los 72 legisladores, es el FpV, la coalición peronista liderada por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

Mientras que en Diputados una parte de la fuerza se escindió del FpV para integrar el Bloque Justicialista, en el Senado permanecen todos unidos bajo las mismas siglas, no así para votar el proyecto que este jueves recibió la sanción definitiva con 54 votos a favor, 16 negativos y 2 ausencias.

El juez estadounidense Thomas Griesa, que reconoció en 2012 la totalidad de la deuda que reclamaban los fondos buitre, condenó al país a la suspensión técnica de pagos en 2014 al imponer una cautelar que impedía que Argentina pudiera pagar el 93 por ciento de la deuda canjeada.

Aunque Abal Medina estaba de acuerdo con “salir de la suspensión de pagos extorsiva”, consideró que la ley aprobada es “peligrosa”.

“Posibilita un nuevo ciclo de sobreendeudamiento para un conjunto de usos que en la historia argentina siempre terminaron teniendo terribles consecuencias para la mayoría de la población”, sostuvo.

Sobre las discrepancias del bloque, Abal Medina esgrimió que en la oposición, “el FpV tiene más margen de libertad que cuando estaba en el Gobierno, cuando teníamos que avalar las medidas que venían del Ejecutivo”.


El eslogan “Patria o Buitres”, que empleó el núcleo más cercano a la ex mandataria Fernández para ilustrar su posición en el litigio, “fue una consigna a la que no debe reducirse la discusión”.

“Aquello sirvió como herramienta política, pero la valoración de si la ley es buena o no es un juicio más racional que valorativo, porque el Gobierno es de otro partido”, afirmó.

Junto al jefe del bloque en el Senado Miguel Pichetto, el senador intentó introducir algunas modificaciones al proyecto “que nos diera mayor garantías de control del proceso de endeudamiento, pero esa posición no tuvo consenso ni de un lado ni del otro”.

VOTO A FAVOR


El senador del FpV por la provincia de Catamarca (noroeste), Dalmacio Mera, votó a favor “porque lo decidió el Ejecutivo y nosotros no somos más Gobierno”, indicó.

Mera valoró que el Gobierno consiguiera una quita del 25 por ciento en el reclamo de pago original de los fondos buitre.

“Nos preocupaba que si no se aprobaba la ley, dejábamos servido en bandeja que quienes reestructuraron su deuda pudieran ejecutar la cláusula de aceleración [del contrato de bonos], dado que no reciben su pago desde hace más de año y medio por el embargo”, observó.

Ese riesgo entrañaba, según economistas, una posible demanda por valor de 30.000 millones de dólares.

La ley aprobada establece que debe levantarse la medida cautelar del magistrado como condición para pagar a los fondos buitre. Así “cumplimos con el deber moral de cuidar a los bonistas que canjearon su deuda”, afirmó Mera.

El legislador recordó que el juicio de los fondos buitre lo ganaron “en un juzgado que elegimos nosotros y en una jurisdicción que elegimos nosotros”, pues Argentina accedió a que el litigio se dirimiera en las Cortes de Nueva York.


TAREA PENDIENTE


La gestión anterior, por otro lado, no tuvo el margen necesario para llevar adelante el acuerdo que sí concretó el Ejecutivo de Macri.

Hasta diciembre de 2014 estuvo vigente la cláusula RUFO, que impedía a Argentina mejorar la oferta que se brindó a los bonistas que reestructuraron sus títulos.

En 2015, “empezamos con elecciones en el mes de marzo en distintos lugares, así que no era un año lógico para hacer un acuerdo de estas características, porque hubiéramos entrado en una enorme discusión electoral”, admitió Mera.

El bloque se conformó entonces con introducir algunas modificaciones al proyecto, “que trabajamos en línea con nuestros diputados,”, destacó Mera.

Al mismo tiempo, la coalición no quería poner en riesgo “la posibilidad de que los bonistas que aceptaron los canjes interpretaran posibles dilaciones como un intento de no destrabar sus embargos”.

Como Abal Medina, el senador restó importancia al desacuerdo de su grupo ante la ley, ya que a veces “los bloques determinan la libertad en sus votos, y es una muestra de fortaleza”.

“La minoría que votó en contra entendían que ésta no era una situación de oportunidad, nada más”, agregó el legislador, que aseguró que el FpV “seguirá trabajando unida porque son más cosas las que nos unen que en las que tenemos diferencias”.

El Gobierno debe pagar antes del 14 de abril 7.500 millones de dólares en base a los 21 acuerdos que negoció en Nueva York, pero emitirá deuda por 12.500 millones de dólares en total.
* Análisis publicado el 1 de abril en la agencia internacional de noticias Sputnik

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...