El contundente triunfo del presidente argentino, Javier Milei, en las elecciones legislativas nacionales del domingo sorprendió a analistas y consultoras, que buscan entender el significado del respaldo de votantes de todo el país al partido oficialista, La Libertad Avanza (ultraderecha), a pesar de la situación económica y los escándalos políticos que afectan al Gobierno.
El lema electoral del mandatario argentino logró el 40,7 por ciento de los votos a nivel nacional y se impuso en 15 de las 24 jurisdicciones del país. Descolocado quedó el peronismo con su principal sigla, Fuerza Patria, al ubicarse casi seis puntos porcentuales por debajo del oficialismo.
Las elecciones que ponían en juego la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados (127) y un tercio de los del Senado en representación de ocho distritos (27), hicieron algo más que castigar a la principal fuerza de la oposición: legitimaron al Gobierno de Milei de cara a la segunda mitad de su mandato, que comenzó hace casi dos años.
FUERZA NACIONAL
Luego de las elecciones, la Libertad Avanza pasa de tener 37 a 93 diputados en la cámara baja y amplía de 6 a 13 sus bancas en el Senado. Aunque no ha conseguido mayoría propia en ninguno de los dos cuerpos, el oficialismo queda en una posición más cómoda para negociar con otros bloques, impulsar las reformas que busca –una laboral y otra impositiva– y blindar los vetos presidenciales ante propuestas de la oposición en el Congreso.
Tras reconocer que no había anticipado esta victoria del presidente argentino, el politólogo Javier Cachés, director de investigación en la consultora Opina Argentina, ponderó –en entrevista con la Agencia Sputnik– que el desempeño del Gobierno es "muy bueno" si se compara con otras elecciones intermedias; más aún cuando desde hacía unos meses se había observado un deterioro en el "humor social" , atribuido a la ralentización de la economía y los escándalos de corrupción que alteraron la campaña.
La victoria de Milei constituye, "desde 2001, el segundo mejor resultado de un Gobierno después del 42 por ciento de apoyo que obtuvo el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) en las legislativas generales de 2017", comparó el especialista.
"Es más llamativo aún porque, a diferencia de Macri, que no hizo un ajuste significativo en sus dos primeros años de gestión, este Gobierno ha pasado una motosierra en distintos sectores de la sociedad", valoró.
La misma observación esbozó el politólogo Facundo Cruz, coordinador general del Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires (UBA), al destacar que el presidente consigue los mismos escaños que logró Macri en 2017, pese a que ahora prevalece "una peor percepción social sobre la economía, sobre todo respecto a la futura".
En este nuevo escenario, "La Libertad Avanza queda confirmada como una fuerza nacional, extendida, con apoyos en jurisdicciones clave y crecimiento en otros distritos donde le había costado hacer pie, como La Pampa (centro) y Misiones (noreste)", señaló a Sputnik este investigador y especialista en procesos electorales.
El estupor que predomina entre los especialistas se acrecienta con el resultado en la provincia de Buenos Aires (este), donde el Gobierno nacional quedó medio punto porcentual por encima de Fuerza Patria, la misma fuerza que hace mes y medio, en el mismo distrito, sacó una ventaja de más de 13 puntos a La Libertad Avanza de la mano del gobernador peronista Axel Kicillof.
"La provincia de Buenos Aires muestra que el salto de la participación electoral terminó beneficiando al oficialismo, que capturó votos que en la elección provincial pasada optaron por fuerzas más locales y seccionales. Mientras que en esta última elección legislativa sí logró capitalizar y absorber el voto no peronista", reflexionó Cruz.
INFLACIÓN Y EXTREMOS
La proeza que le permitió al presidente Milei ser validado en la mayor parte del país tiene al menos tres explicaciones.
La principal de ellas tiene que ver con la contención del aumento de precios, el principal trauma de los argentinos en los últimos años.
"Milei ascendió al poder con el mandato principal de bajar la inflación. Y eso, en líneas generales, se ha cumplido: pasamos de dos dígitos mensuales a un 2 por ciento de inflación, que para un país normal es un número altísimo, pero para Argentina, comparado con años recientes, es un número más que positivo", razonó el politólogo.
En tanto, la reactivación del miedo al kirchnerismo, la fuerza que gobernó con los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández (2007-2015) y Alberto Fernández (2019-2023) también ha sido decisiva, aun cuando Fernández, su principal líder, se halle en prisión domiciliaria por corrupción y haya sido inhabilitada a ejercer cargos públicos de por vida.
Fuerza Patria, el sello con el que competía en varias provincias el kirchnerismo, retuvo los 46 diputados que ponía en juego y logró en total 98 escaños, mientras que en el Senado perdió seis y retuvo 24.
"El Gobierno apeló de forma más explícita al miedo, al empoderamiento del kirchnerismo, relacionado con regímenes de alta inflación, de descontrol de presupuesto público, de desmanejo de la inseguridad", resumió el analista.
Según Cachés, para gran parte del electorado la identidad "antikirchnerista" es todavía muy fuerte "aunque Cristina esté presa".
En tercer lugar, planteó el investigador, el presidente recibió un claro voto de confianza, señal de que "expresa algo diferente a toda la clase política tradicional, más allá de los dirigentes que lo rodean".
"Representa un punto de ruptura con todo lo que había antes. Entonces el apoyo al presidente es una manera de sostener el rumbo de cambio, con una idea de que para sus votantes, Milei todavía representa la esperanza de un cambio, la promesa de un futuro venturoso, en un intento por ver el fruto de los sacrificios que se han hecho estos dos años", calibró por su parte Cruz.
NUEVA CONFIGURACIÓN
El menú político no entusiasmó a todos los votantes: la asistencia a las urnas en estas elecciones, del 67,9 por ciento, ha sido la más baja desde el regreso de la democracia, en 1983.
Los legisladores electos en los comicios asumirán a partir del 10 de diciembre, en un escenario en el que quedan desdibujados los gobernadores, seis de los cuales impulsaron un nuevo bloque parlamentario llamado Provincias Unidas, que obtuvo ocho escaños en Diputados.
"Los gobernadores que representan provincialismos, y que se presentaban como una nueva opción de centro a nivel nacional, perdieron en sus distritos contra La Libertad Avanza, y aquellos que no formaron parte y jugaron por su cuenta, también perdieron", resumió Cruz.
"Vamos a volver a una lógica en la que el Gobierno puede negociar con los gobernadores mano a mano, uno a uno, y no enfrentar un bloque homogéneo, sólido y consolidado", dijo.
La polarización que dominó en la campaña caló entre los votantes y desvirtuó la oferta del bloque de los gobernadores, coincidió Cachés.
"Vemos otra vez la muerte de esta oferta de avenida del medio, que cae subsumida ante la lógica polarizadora de dos bandos con identidades fuertes", puntualizó.
Los 31 puntos a nivel nacional que logró Fuerza Patria, en tanto, son un llamado de atención para el kirchnerismo, pues este resultado "desnuda el déficit de liderazgos en el que está metido, con una Cristina que solo representa una minoría muy intensa, sin que haya nada por afuera de ese liderazgo que pueda ampliar la representación en el electorado peronista", consideró el consultor.
El desconcierto por el sentido del voto en estas elecciones muestra un escenario cambiante en el que las lógicas que parecían existir quedan difuminadas.
Milei ha vuelto a sorprender electoralmente a los analistas, como lo hizo en las presidenciales de 2023. Ante los resultados, las categorías para analizar el problema quedaron desactualizadas. Los centros de formación de opinión, en tanto, no han logrado anticipar correctamente el fenómeno y parecen haber estado mirando para otro lado.
Ante una oposición que no supo reaccionar a tiempo y le ha brindado espacio para actuar, el presidente Milei ahora tiene tiempo para rearmar sus fuerzas en el Congreso e impulsar sus proyectos pendientes.
* Análisis publicado el 27 de octubre de 2025 en la Agencia Sputnik.

No hay comentarios:
Publicar un comentario