martes, 28 de octubre de 2025

ANÁLISIS - Milei sale reforzado en legislativas de Argentina de cara al segundo tramo de su gestión

 


El contundente triunfo del presidente argentino, Javier Milei, en las elecciones legislativas nacionales del domingo sorprendió a analistas y consultoras, que buscan entender el significado del respaldo de votantes de todo el país al partido oficialista, La Libertad Avanza (ultraderecha), a pesar de la situación económica y los escándalos políticos que afectan al Gobierno.

El lema electoral del mandatario argentino logró el 40,7 por ciento de los votos a nivel nacional y se impuso en 15 de las 24 jurisdicciones del país. Descolocado quedó el peronismo con su principal sigla, Fuerza Patria, al ubicarse casi seis puntos porcentuales por debajo del oficialismo.

Las elecciones que ponían en juego la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados (127) y un tercio de los del Senado en representación de ocho distritos (27), hicieron algo más que castigar a la principal fuerza de la oposición: legitimaron al Gobierno de Milei de cara a la segunda mitad de su mandato, que comenzó hace casi dos años.

FUERZA NACIONAL

Luego de las elecciones, la Libertad Avanza pasa de tener 37 a 93 diputados en la cámara baja y amplía de 6 a 13 sus bancas en el Senado. Aunque no ha conseguido mayoría propia en ninguno de los dos cuerpos, el oficialismo queda en una posición más cómoda para negociar con otros bloques, impulsar las reformas que busca –una laboral y otra impositiva– y blindar los vetos presidenciales ante propuestas de la oposición en el Congreso.

Tras reconocer que no había anticipado esta victoria del presidente argentino, el politólogo Javier Cachés, director de investigación en la consultora Opina Argentina, ponderó –en entrevista con la Agencia Sputnik– que el desempeño del Gobierno es "muy bueno" si se compara con otras elecciones intermedias; más aún cuando desde hacía unos meses se había observado un deterioro en el "humor social" , atribuido a la ralentización de la economía y los escándalos de corrupción que alteraron la campaña.

La victoria de Milei constituye, "desde 2001, el segundo mejor resultado de un Gobierno después del 42 por ciento de apoyo que obtuvo el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) en las legislativas generales de 2017", comparó el especialista.

"Es más llamativo aún porque, a diferencia de Macri, que no hizo un ajuste significativo en sus dos primeros años de gestión, este Gobierno ha pasado una motosierra en distintos sectores de la sociedad", valoró.

La misma observación esbozó el politólogo Facundo Cruz, coordinador general del Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires (UBA), al destacar que el presidente consigue los mismos escaños que logró Macri en 2017, pese a que ahora prevalece "una peor percepción social sobre la economía, sobre todo respecto a la futura".

En este nuevo escenario, "La Libertad Avanza queda confirmada como una fuerza nacional, extendida, con apoyos en jurisdicciones clave y crecimiento en otros distritos donde le había costado hacer pie, como La Pampa (centro) y Misiones (noreste)", señaló a Sputnik este investigador y especialista en procesos electorales.

El estupor que predomina entre los especialistas se acrecienta con el resultado en la provincia de Buenos Aires (este), donde el Gobierno nacional quedó medio punto porcentual por encima de Fuerza Patria, la misma fuerza que hace mes y medio, en el mismo distrito, sacó una ventaja de más de 13 puntos a La Libertad Avanza de la mano del gobernador peronista Axel Kicillof.

"La provincia de Buenos Aires muestra que el salto de la participación electoral terminó beneficiando al oficialismo, que capturó votos que en la elección provincial pasada optaron por fuerzas más locales y seccionales. Mientras que en esta última elección legislativa sí logró capitalizar y absorber el voto no peronista", reflexionó Cruz.

INFLACIÓN Y EXTREMOS

La proeza que le permitió al presidente Milei ser validado en la mayor parte del país tiene al menos tres explicaciones.

La principal de ellas tiene que ver con la contención del aumento de precios, el principal trauma de los argentinos en los últimos años.

"Milei ascendió al poder con el mandato principal de bajar la inflación. Y eso, en líneas generales, se ha cumplido: pasamos de dos dígitos mensuales a un 2 por ciento de inflación, que para un país normal es un número altísimo, pero para Argentina, comparado con años recientes, es un número más que positivo", razonó el politólogo.

En tanto, la reactivación del miedo al kirchnerismo, la fuerza que gobernó con los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández (2007-2015) y Alberto Fernández (2019-2023) también ha sido decisiva, aun cuando Fernández, su principal líder, se halle en prisión domiciliaria por corrupción y haya sido inhabilitada a ejercer cargos públicos de por vida.

Fuerza Patria, el sello con el que competía en varias provincias el kirchnerismo, retuvo los 46 diputados que ponía en juego y logró en total 98 escaños, mientras que en el Senado perdió seis y retuvo 24.

"El Gobierno apeló de forma más explícita al miedo, al empoderamiento del kirchnerismo, relacionado con regímenes de alta inflación, de descontrol de presupuesto público, de desmanejo de la inseguridad", resumió el analista.

Según Cachés, para gran parte del electorado la identidad "antikirchnerista" es todavía muy fuerte "aunque Cristina esté presa".

En tercer lugar, planteó el investigador, el presidente recibió un claro voto de confianza, señal de que "expresa algo diferente a toda la clase política tradicional, más allá de los dirigentes que lo rodean".

"Representa un punto de ruptura con todo lo que había antes. Entonces el apoyo al presidente es una manera de sostener el rumbo de cambio, con una idea de que para sus votantes, Milei todavía representa la esperanza de un cambio, la promesa de un futuro venturoso, en un intento por ver el fruto de los sacrificios que se han hecho estos dos años", calibró por su parte Cruz.

NUEVA CONFIGURACIÓN

El menú político no entusiasmó a todos los votantes: la asistencia a las urnas en estas elecciones, del 67,9 por ciento, ha sido la más baja desde el regreso de la democracia, en 1983.

Los legisladores electos en los comicios asumirán a partir del 10 de diciembre, en un escenario en el que quedan desdibujados los gobernadores, seis de los cuales impulsaron un nuevo bloque parlamentario llamado Provincias Unidas, que obtuvo ocho escaños en Diputados.

"Los gobernadores que representan provincialismos, y que se presentaban como una nueva opción de centro a nivel nacional, perdieron en sus distritos contra La Libertad Avanza, y aquellos que no formaron parte y jugaron por su cuenta, también perdieron", resumió Cruz.

"Vamos a volver a una lógica en la que el Gobierno puede negociar con los gobernadores mano a mano, uno a uno, y no enfrentar un bloque homogéneo, sólido y consolidado", dijo.

La polarización que dominó en la campaña caló entre los votantes y desvirtuó la oferta del bloque de los gobernadores, coincidió Cachés.

"Vemos otra vez la muerte de esta oferta de avenida del medio, que cae subsumida ante la lógica polarizadora de dos bandos con identidades fuertes", puntualizó.

Los 31 puntos a nivel nacional que logró Fuerza Patria, en tanto, son un llamado de atención para el kirchnerismo, pues este resultado "desnuda el déficit de liderazgos en el que está metido, con una Cristina que solo representa una minoría muy intensa, sin que haya nada por afuera de ese liderazgo que pueda ampliar la representación en el electorado peronista", consideró el consultor.

El desconcierto por el sentido del voto en estas elecciones muestra un escenario cambiante en el que las lógicas que parecían existir quedan difuminadas.

Milei ha vuelto a sorprender electoralmente a los analistas, como lo hizo en las presidenciales de 2023. Ante los resultados, las categorías para analizar el problema quedaron desactualizadas. Los centros de formación de opinión, en tanto, no han logrado anticipar correctamente el fenómeno y parecen haber estado mirando para otro lado.

Ante una oposición que no supo reaccionar a tiempo y le ha brindado espacio para actuar, el presidente Milei ahora tiene tiempo para rearmar sus fuerzas en el Congreso e impulsar sus proyectos pendientes.

 

* Análisis publicado el 27 de octubre de 2025 en la Agencia Sputnik. 

jueves, 17 de julio de 2025

Argentina expulsa a uruguayo con 3 hijos nacidos en el país en violación de la ley vigente

 El Gobierno argentino expulsó este miércoles a un ciudadano afrouruguayo residente en el país por una condena de un año y seis meses de prisión de 2021 pese a que tiene tres hijos menores nacidos en la nación sudamericana y aunque la ley estipula que la expulsión solo puede producirse con penas que alcancen los tres años de cárcel.

"Es el primer caso, del que tomamos conocimiento, de una expulsión que habilitó la separación de un padre de sus tres hijos argentinos", sostuvo durante una entrevista con este medio el director del área de Litigio y Defensa Legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Diego Morales.

Pedro Martínez Piedraíta, casado con una argentina y padre de tres hijos menores de edad, de 6, 15 y 16 años, fue expulsado del país a las 03.00 de la madrugada este miércoles, tras haber descubierto el viernes, cuando fue a renovar ante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) la residencia precaria que tenía (un permiso temporal que otorga el Estado mientras se tramita el DNI temporario o definitivo), que había una orden de expulsión en su contra.

Este ciudadano, de 60 años, fue detenido en ese mismo momento, y tuvo que esperar al lunes para ponerse en contacto con una abogada e intentar frenar su expulsión, decretada por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal nº 12 a partir de un decreto de Migraciones de marzo de 2023 que prohibió además su reingreso al país de manera permanente.

Con 19 años de residencia en Argentina, Martínez Piedraíta ya había cumplido su pena excarcelable de un año y seis meses de prisión por el delito de violación de domicilio, amenazas reiteradas y desobediencia reiteradas, "un antecedente que no es el que establece la ley como impedimento u obstáculo para residir en Argentina", aclaró Morales.

El presidente Javier Milei promulgó el 29 de mayo un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que modificó la Ley de Migraciones N° 25.871, pero ni siquiera esa normativa ampara la expulsión de Piedraíta, afirmó el director del CELS, un organismo de derechos humanos reconocido en Argentina.

"Incluso con la modificación de la ley con el DNU, lo que te impide quedarte en Argentina es si tienes antecedentes o condenas vinculadas a penas mayores de tres años de cárcel", ratificó el abogado.

El DNU 366 firmado por Milei y el resto de ministros de su gabinete sí tiene un impacto en la expulsión de este uruguayo al haber modificado el artículo 70 del régimen migratorio vigente, de manera tal que antes, "si alguien era retenido para ser expulsado y acreditaba que tenía hijos argentinos, la DNM debía liberarlo, pero ahora, el decreto dice 'podrá'", precisó Morales.

La legislación argentina, en cualquier caso, no permite la expulsión de un ciudadano extranjero por una pena de prisión menor a los tres años, y además obliga a Migraciones a constatar la paternidad de hijos argentinos que alegue un extranjero, hecho que no ocurrió con Martínez Piedraíta.

"Se trata de una aplicación ilegal de la Ley de Migraciones y una falta de consideración a la situación familiar de Juan", ratificó el titular del área de Litigio y Defensa Legal.

DECRETO CUESTIONADO

Más de 150 organizaciones argentinas, entre instituciones académicas y de investigación, centros vinculados a universidades, entidades de derechos humanos y redes relacionadas con migrantes, denunciaron el carácter xenófobo del DNU 366 del Gobierno de Milei, por considerar que restringe derechos garantizados por la Constitución.

El decreto, que endurece los requisitos de permanencia y amplía las condiciones de deportación, también impide el ingreso al país de cualquier extranjero que haya cometido delitos y obliga a los residentes transitorios y temporales a pagar por los servicios de salud.

Además endurece los requisitos para quienes soliciten la nacionalidad o la residencia permanente, para cuya obtención se establece como condición que el demandante permanezca en el país de manera continuada, sin poder salir de Argentina durante dos años.

A casi dos meses de la promulgación del DNU, a la espera de que la comisión bicameral permanente del Congreso se pronuncie sobre su validez, el decreto sí asegura la ciudadanía a los extranjeros "que realicen una inversión relevante en el país".

A lo largo de su historia, Argentina ha sido un país abierto a la inmigración y ha impulsado políticas migratorias tendientes a favorecer el ingreso de extranjeros, tanto europeos como sudamericanos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. 


* Artículo publicado en la Agencia Sputnik el 16 de julio de 2025.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Progreso en sociedades modernas está ligado a la ciencia, dice física argentina premiada

La científica argentina María Teresa Dova, reconocida esta semana como una de las cinco investigadoras excepcionales de 2025 por la Fundación L'Oréal y la Unesco, afirmó en entrevista con la Agencia Sputnik que el desarrollo de los países es indisoluble de la ciencia.


 

"No tengo absolutamente ninguna duda, y creo que es algo en lo que coincidimos todos, y es que el progreso en todas las sociedades modernas está ligado a la ciencia", sostuvo la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y referente del Instituto de Física La Plata, en la provincia de Buenos Aires (este).

Premiada por su aporte a la física de altas energías, que conllevó el descubrimiento y la caracterización de la partícula fundamental conocida como Bosón de Higgs, Dova insistió en que "no existe progreso sin ciencia", porque está presente en cualquier aspecto de la vida cotidiana.

"Yo no puedo imaginar que un Gobierno decida no apoyar a la ciencia, porque es no invertir en el futuro", afirmó, en un contexto en el que el sistema científico de su país se encuentra en alerta por la desfinanciación estatal de los programas y organismos de investigación que promueve el Ejecutivo de Javier Milei.

Profesora en la Universidad Nacional de La Plata, Dova fue distinguida entre 466 candidatas por la Fundación L'Oréal y la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en la categoría "Por las Mujeres en la Ciencia 2025", en representación de América Latina y el Caribe.

Una de sus contribuciones al estudio de la física de rayos cósmicos tuvo lugar en el Observatorio Pierre Auger, en la ciudad mendocina de Malargüe (centro-oeste), donde abordó este tipo de partículas provenientes del espacio.

"Los rayos cósmicos son núcleos, seguramente producidos por objetos astrofísicos muy potentes, que llegan a la Tierra y los estudiamos para ver su origen, cuál es su naturaleza; y eso tiene mucha información respecto de todo lo que nos rodea en términos de objetos astrofísicos, como son los entornos", explicó.

La investigación de Dova, de 65 años, también se desarrolló en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, Suiza, a través del experimento Atlas, con el que halló la primera evidencia de que el Bosón de Higgs, la partícula que confiere masa a la energía, se puede desagregar a su vez en dos leptones y un fotón.

"Desde que empezamos a trabajar en el experimento Atlas, hicimos muchas contribuciones, en particular, en cómo se detectan y se seleccionan los eventos raros y muy interesantes: nos tenemos que quedar con los que pueden contener la física, como el Bosón de Higgs, y los demás los tenemos que tirar", refirió.

"Es una enorme responsabilidad porque uno guarda solo lo que tiene información relevante", añadió.

PARTÍCULA DIVINA

En el laboratorio Cern se encuentra el acelerador de partículas más grande y potente del mundo, conocido como el Gran Colisionador de Hadrones, que está instalado en un túnel a unos 150 metros bajo tierra, en la frontera de Suiza y Francia.

"Ese acelerador acelera protones a altísimas energías, los hace colisionar, y nosotros ponemos detectores y estudiamos todo lo que es producto de esas colisiones", detalló Dova.

Junto con su equipo argentino, esta científica se adentró en la caracterización del Bosón de Higgs, clave para entender cómo la materia adquirió masa y conformó parte del universo primitivo.

"Toda la materia, la galaxia, está hecha a partir de estas partículas elementales, pero todo ese universo pudo emerger porque las partículas, después del Big Bang, adquirieron masa por un mecanismo asociado al Bosón de Higgs", explicó.

"Haber descubierto que esa partícula existe es confirmar que esas partículas elementales que conforman la materia adquirieron masa. De otro modo, no se habrían formado los átomos, ni las moléculas, ni los planetas", profundizó.

Al precisar por qué el entendimiento de ese mecanismo era tan relevante para los físicos, Dova observó que el Gran Colisionador de Hadrones fue justamente construido para ver si existía el Bosón de Higgs, denominada partícula divina por el editor del libro que escribieron los científicos Peter Higgs y François Englert, y por cuyo trabajo teórico fueron galardonados con el Premio Nobel en 2013.

El trabajo acumulado de décadas que llevó al conocimiento de la estructura de la materia con las partículas elementales, que no tienen estructura, y la fuerza con la que interactúan, requería entender el mecanismo por el que adquirían masa, y eso fue con el Bosón de Higgs, contextualizó.

Con toda esa información, conocida como el modelo estándar de las partículas elementales y sus interacciones, "entendemos menos del cinco por ciento de la materia del universo, que es en el que estamos nosotros con las galaxias", reveló Dova.

"El resto es materia oscura, y es lo que estamos tratando de entender ahora, lo que implica que nos queda mucho camino por recorrer", finalizó.

El Premio L'Oréal - Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia", que se realiza desde hace 18 años y ha reconocido hasta el momento a 66 científicas, pone en relieve las contribuciones de este colectivo, habida cuenta de que las mujeres representan apenas al 31,1 por ciento de los investigadores que hay en el mundo.

* Entrevista realizada para la Agencia Sputnik el 26 de mayo de 2025.

martes, 22 de abril de 2025

El papa Francisco, un humanista de barrio

 

Pintura en honor al papa Francisco en el Museo de Flores
Imagen del Papa Francisco en el Museo de Flores, su barrio natal en la capital argentina (A.D.P)

Hay una carta manuscrita del 13 de octubre de 2018 que el papa Francisco dirigió al Museo Barrio de Flores, con motivo de su inauguración, en la que puede leerse: "Flores es el barrio en el cual nací y viví hasta entrar en el seminario. Con un poco de petulancia, puedo decir que es mi barrio, mis raíces".

Hoy ese barrio tradicional al suroeste de la capital argentina siente que el papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años tras un derrame cerebral, es también un poco suyo. La Agencia Sputnik recorrió sus recovecos y pudo hablar con algunos de quienes lo conocieron.

UNA VOCACIÓN

Uno de ellos es el párroco de la Basílica de San José de Flores, Martín Bourdieu, que entró al seminario en 1998 y así conoció a Jorge Bergoglio, que acababa de ser nombrado arzobispo de Buenos Aires. "Nos acompañó durante todos esos años de formación. Primero me nombró sacerdote, después párroco y caminó junto a nosotros hasta que lo eligieron papa", cuenta.

En uno de los costados de la basílica un confesionario de madera recoge en una placa que allí, "el 21 de septiembre de 1953, Jorge Mario Bergoglio siguió el llamado de Dios para ser sacerdote". A unos metros de allí, el párroco de la basílica deja de lado la organización de la inminente misa en honor al papa Francisco que está por celebrarse, y toma asiento para describir a quien fue su mentor.

"Era muy sencillo, muy simple, muy intuitivo, muy inteligente y muy valiente. Un hombre de una profunda oración, de una intimidad muy profunda con Dios. Un líder para todos", detalla.

"Transmitió los valores de una Iglesia cercana a la gente, abierta, en actitud de escucha y misericordiosa especialmente con los que más sufren".

Sus doce años de pontificado dejan un gran legado a la Iglesia del mundo, valora Bourdieu con un tono de pesadumbre. "Para nosotros es una gran responsabilidad continuar con todo lo que nos ha transmitido durante todos estos años".

Francisco también generó un cambio de paradigma en la Iglesia Católica. "Es una Iglesia con un estilo mucho más cercano y sencillo, con un lenguaje más próximo a la gente común, y con una sensibilidad especialmente dedicada a los que sufren, a los pobres, a los más marginales", añade el párroco.

El Vaticano, con sus intrigas de poder, debió ser nido de confabulaciones y sinsabores, con los consiguientes disgustos para el pontífice, "pero era un hombre muy libre, estaba seguro de lo que quería, y no le afectaba tanto lo que dijeran de él", asegura el sacerdote.

"Cuando murió mi padre, él enseguida se hizo presente y me escribió una carta muy linda. Era muy paternal, y siempre tenía un sentido del humor muy agudo, muy fino. Estuvo cerca de todos nosotros ante cualquier necesidad. Ante la enfermedad de cualquier sacerdote, él siempre estaba allí. Ése es nuestro recuerdo con él", completa.

UN VIAJE

En aquel templo que descubrió su vocación sacerdotal impartía sus homilías Bergoglio, según atestiguó la pintora Mercedes Fariña, creadora de una serie pictórica de nueve cuadros en homenaje a su pontificado, de los cuales una copia reposa en la Basílica, y los otros ocho, que muestran las devociones de Francisco, descansan en el Museo Eclesiástico de la catedral de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires (este).

"El primero de todos ellos se lo regalé, y él me lo agradeció en una carta de puño y letra que me mandó a mi casa en mayo de 2013", evoca esta argentina. "A partir de ahí la Nunciatura gestionó mi viaje para que se lo entregara en persona, y eso hice en septiembre de aquel año".

Los recuerdos le producen un estremecimiento y un temblor en la voz. "Bendijo a mi hijo, a mí, y en nuestro intercambio, me agradeció el retrato; dijo que estaba muy emocionado, muy contento. Le llegó al corazón, porque alguien de su país, de su ciudad y de su barrio que pinta arte sacro le dedicó un homenaje pictórico".

Conmovida se muestra esta mujer por haber conocido de primera mano a quien fue tan importante en su vida. "Me permitió vehiculizar a través de mi arte todo lo que hizo él por la humanidad", resume.

UN HOMBRE

En la capilla de Nuestra Señora de la Misericordia, a pocos metros de la casa donde vivió su infancia, Bergoglio impartió su primera misa como sacerdote. Y en el colegio aledaño, asistió a sus primeros años como escolar.

"Él tenía, como todo niño, sus juegos, su forma de ser. A petición de la familia, la hermana Dolores lo preparó para la comunión, que tomó en nuestra capilla un 8 de octubre, y después para la confirmación. Aquí también estudiaron sus hermanas. Siempre le quedó un apego especial y cariño por esta casa", rememora la hermana Teresa.

Es por eso que "su primera misa, que es muy importante para los sacerdotes, la hizo en la capilla de Nuestra Señora de la Misericordia", observa esta religiosa, ya anciana. "Mientras fue vicario, obispo de Flores, venía cada 8 de octubre a celebrar con nosotros, porque además vivía la hermana Dolores, que era su maestra y catequista. Cuando falleció y la velamos en la capilla, él se quedó junto a ella rezando. Le pregunté si deseaba tomar algo y respondió: "no, quiero estar junto a mi maestra".

Cuando llegaba abril, Bergoglio solía reunirse con todas las religiosas de la arquidiócesis. "Tomaba algún documento de la iglesia, algún tema que quería que viviéramos de boca de él, y abría el diálogo: nos preguntaba cómo nos sentíamos, si queríamos preguntarle algo. Era muy cercano, y luego celebraba la misa con nosotras".

En sus visitas mostraba especial cercanía con una monja ya fallecida, Javiera, del que era su confesor. En aquellas ocasiones le gustaba mucho tomar té, detalla la hermana Teresa. "Hasta él mismo se lo hacía: 'Dejame que yo lo preparo', decía".

La sencillez y la cercanía eran sus características principales, afirma la religiosa. "Si bien era una persona seria, compuesta y con autoridad, tenía un afecto natural por el otro. Conversaba mucho con nuestra superiora, la hermana Marta. Cuando la capilla cumplió el 12 de noviembre de 2012 los 75 años de su consagración, él celebró con nosotras, y al poco se fue al cónclave. Así se despidió de esta casa".

Hombre austero, Bergoglio es recordado entre aquellas paredes con su tradicional portafolio negro, su abrigo, su sotana negra, y sin el solideo, el casquete que portan en la cabeza algunos eclesiásticos de jerarquía. "Caminaba como cualquier sacerdote en medio del pueblo de Dios", acota la hermana Teresa.

Tal era su sencillez, que "cuando fue nombrado papa, nos contaban los sacerdotes que llamó a Buenos Aires pidiendo medicamentos y ropa, porque se había ido al Vaticano con lo justo", menciona.

Ya tenía más de 75 años y Bergoglio había empezado a pensar en dejar su arzobispado, por lo que se había armado en el hogar sacerdotal una habitación. Pero al ser ungido como sumo pontífice, "llamó allí por teléfono y les dijo: "bueno, ocupen la habitación porque yo ya no voy a poder ir", describe la religiosa.

Esas salidas "tan lindas de cercanía", en sus palabras, quedaron plasmadas también en su decisión de instituir en toda la Iglesia la celebración de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores. "Él tenía a su abuela a la que quería muchísimo", asegura.

Bergoglio también se mostró "atento a la humanidad". Alguna dificultad tenía en una de sus rodillas que le hacía renguear. "La hermana Marta decía: "bueno, monseñor, le busco un taxi, lo lleva alguien para volver a la curia, al centro", y él: "no, no, de ninguna manera". Y se iba en ómnibus (autobús) o en subte(rráneo), y sacaba su boleto, como todos".

Esa cercanía fue la que le llevó a sobreponerse y cumplir con su último rito, privativo de los papas: la bendición urbi et orbi (a la ciudad [de Roma] y al mundo', en latín). Y en la homilía que antecedió este gesto, leído en su nombre, "pidió por la paz de cada lugar en la que había guerra, lo que realmente emociona".

La hermana Teresa se reconoce impresionada al recordar una anécdota más. Consultado hace unos días cómo estaba viviendo la Pascua, Francisco respondió la verdad. "Como puedo", confesó. "Manifestó siempre su humanidad, como papa abierto y ecuménico que fue, porque conversaba y hacía oración con todos. Realmente movilizó a la Iglesia. Ojalá el cónclave continúe con esa linda visión que él abrió para la comunidad".

Se ha muerto un papa para el mundo, pero hay un barrio que se reconoce huérfano ante la ausencia definitiva de un hombre singular que transitó sus calles como un vecino más.
 

* Artículo publicado el 21 de abril de 2025 en la Agencia Sputnik.

lunes, 21 de abril de 2025

CRÓNICA - Argentinos despiden a Francisco, el hombre común que fue papa

Confesionario en la Basílica de San José de Flores, en ese barrio de la capital argentina, donde Bergoglio descubrió su vocación sacerdotal


         De la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde se oficiaba una misa en homenaje al papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, salió con paso apresurado un hombre de mediana edad vestido con pantalón de traje y camisa. Las gafas de sol que llevaba no impedían que se trasluciera su pesadumbre, confirmada luego por el tono de su voz.

"Desde hace 30 años que lo conozco, desde los años 90", dijo a esta periodista. "Era un tipo común".

Martín, este economista de 65 años cuya oficina está próxima a la emblemática Plaza de Mayo -a la que se asoman la Catedral, la Casa Rosada (sede del Ejecutivo), el Ministerio de Economía y el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires- reconoció haber tenido contacto directo con el hombre que fue arzobispo, cardenal, y con los años, papa.

"El mundo se va a dar cuenta de que lo va a extrañar mucho. Todo aportó: abrir la Iglesia al mundo, modernizarla, ir a buscar a la gente, y poner esta porquería que ves acá, que es el poder, al servicio. Lo conozco todo de adentro", aseguró al apuntar a la Plaza de Mayo. "Y él era tal cual era, una persona genuina".

Alguna visita debió realizar este argentino al Vaticano cuando Jorge Bergoglio ya era pontífice católico. "Era un tipo al que no sabías si llamarlo Jorge, o Mario, siendo papa. Te hacía sentir como sus discípulos. Tengo la suerte de haber crecido con ellos: con él, con los que ahora son cardenales", reveló.

"Fui al colegio jesuita y he transitado con ellos los últimos 30 años. He tenido relación con su confesor y con sus compañeros jesuitas, y a él lo he conocido y he tratado mucho desde que se fue a la provincia de Córdoba (centro)", contó.

El deseo de este creyente ahora es que los cardenales que Bergoglio nombró puedan influir en la designación del nuevo papa. "Francisco fue extraordinario, era el papa que necesitaba el mundo", afirmó. "Favoreció el acercamiento de la Iglesia con la gente, y le dio sentido a lo que es el servicio al prójimo".

LÍDER SOCIAL

La Catedral de Buenos Aires estaba colmada de creyentes esta mañana, pero también de transeúntes en general que aprovecharon la cercanía de sus puestos de trabajo para aproximarse al templo y rendir su pequeño y sentido homenaje.

Una de ellas era una joven llamada Inés: "No soy practicante pero quise pasar", contó con voz afectada. "Francisco me acercó a la Iglesia, me amigó, me empecé a interesar por lo que decía, en principio por ser argentino. Nunca me había detenido a escuchar a otro papa. Después me gustó su forma coloquial, simple, de comunicarse con nosotros".

Su anhelo es que el próximo papa "tenga ese carisma y esa llegada" que caracterizó a Bergoglio durante sus 12 años de pontificado.

La misma expectativa expresó Orlando, un periodista de unos 60 años que cubrió para un canal de televisión de EEUU la elección de Bergoglio como líder de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013. "Aquel fue un día de regocijo y alegría, y hoy es un día triste, por la pérdida de un ser maravilloso", dijo a esta agencia.

Este hombre destacó de Francisco los cambios que impulsó con su "presencia permanente ante los más necesitados". Según él, "el Papa hizo un cambio en la Iglesia hacia los más marginados, y fue el ejemplo de que lo que hacía habitualmente como cura lo trasladó a su pontificado, como por ejemplo lavarle los pies a los más necesitados".

Mientras en el interior de la Catedral el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuervo, lamentaba el fallecimiento del "papa de todos, del papa de los pobres, de los marginados, de los que muchos excluyen", una joven salía con ojos llorosos.

"Siempre he sido muy católica, y la pérdida de un papa siempre nos afecta mucho a todos, así que esta es mi manera de acompañar un cambio de era, en una época en la que todo está revuelto", explicó Daniela, una venezolana con ocho años de residencia en Argentina.

"El Papa abrió más espacio a los jóvenes, rompió los paradigmas de lo común que se estaba estableciendo en la Iglesia y trató de hacer cambios adentro. Además tenía posturas políticas muy marcadas que alguna gente podía no acompañar, pero me gustaba que lo dijera", añadió.

Antes de que finalizase la misa en homenaje a Francisco, abandonó la catedral cabizbajo un argentino llamado Fabián, que se reconocía creyente y practicante, pero que quiso destacar el costado más social y político de Bergoglio.

"El papa Francisco no solo ha sido un líder espiritual de la Iglesia Católica, en cuyo seno ha tenido controversias, sino (también) un líder mundial que se animó a patear el tablero, que generó incomodidad y puso en discusión no solo la pobreza, sino también la riqueza", planteó.

El primer papa latinoamericano "trató de visibilizar a los más vulnerados de nuestra sociedad, rescató el problema a nivel mundial de la ecología, y abordó nuestra humanidad, con todos los conflictos y guerras que hay. Fue el papa de la paz y de la humildad. Por eso gran parte del mundo, incluso el mundo no religioso católico, lo estará extrañando", reflexionó Fabián.

Además de venerarlo como jefe de la Iglesia Católica, este hombre destacó su liderazgo social y político. "Se vio desde su segunda encíclica, "Laudato Si" ("Alabado seas", en latín), desde el primer viaje de su pontificado a Lampedusa (Italia), cuando la mitad del mundo no sabíamos ni dónde quedaba ni qué pasaba allí. Ha intentado visibilizar a los que no tienen voz y los que son escuchados y a los más desprotegidos", señaló.

Siete días de luto rigen desde hoy en Argentina para homenajear al papa que llegó al Vaticano "desde el fin del mundo", según sus propias palabras, y que para muchos creyentes, así como para muchos ateos, llegó para hacer cambios positivos.

* Artículo publicado el 21 de abril de 2025 en la Agencia Sputnik.

jueves, 20 de marzo de 2025

Pacífica marcha en Buenos Aires rechaza nuevo préstamo del FMI ante un Congreso blindado

 

"¿Cómo alguien puede firmar un cheque en blanco si dice que es representante del pueblo?", se preguntaba Jorge Martínez, un jubilado que se moviliza todos los miércoles frente al Congreso argentino, mientras la Cámara de Diputados avalaba un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, que lo autorizaba a tomar un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Policía sostiene las vallas colocadas frente al Congreso en la protesta de jubilados del 19 de marzo (Ana Delicado Palacios)

 "Su aprobación a libro cerrado es vergonzoso", afirmó este argentino a la Agencia Sputnik. "No se saben las condiciones del nuevo préstamo, ni sus plazos, ni la tasa de interés, pero igual lo votaron", reflexionó.

Martínez forma parte del Plenario de Trabajadores Jubilados, una agrupación de militantes y activistas nacida durante la pandemia del covid-19 hace cinco años. El grupo está presente en 16 de las 24 jurisdicciones del país y lleva adelante un programa de lucha y reivindicación de los derechos de los pensionistas.

"Cada vez que en el país se aprobó un nuevo endeudamiento con el FMI, hubo una catástrofe nacional", insistió. "Así ocurrió durante la dictadura militar (1976-1983), así ocurrió también con el Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001), así ocurrió con Mauricio Macri (2015-2019) y con Luis Caputo (su ministro de Economía), que es el mismo que está ahora. Y así ocurrirá con este nuevo préstamo", agregó.

Medios locales estiman un desembolso que oscila entre los 10.000 y los 20.000 millones de dólares.

El voto a favor de 129 diputados oficialistas y aliados consagró el DNU de Milei. La oposición de 108 parlamentarios y la abstención de otros seis no fue suficiente, pues se necesitaba el rechazo de los dos cuerpos del Congreso para tumbar el decreto (diputados y senadores).

"Esto solo sirve para que los grandes grupos económicos tengan el dólar barato y lo puedan fugar a gusto y a piacere. Pero no va a resolver ninguno de los problemas económicos y de infraestructura social que este país tiene", aseguró Martínez.

A una semana de la marcha de jubilados apoyada por aficionados de fútbol y otros sectores que terminó en una brutal represión de las Fuerzas de Seguridad, este jubilado consideró que la manifestación "fue un gran triunfo y un gran éxito político". El acto, que contó con 16 oradores, transcurrió pacíficamente.

"Que hayamos podido concentrarnos los miles y miles de personas que estamos acá, diciendo "no tenemos miedo", después de los desastres que (la ministra de Seguridad Patricia) Bullrich se mandó la semana pasada, muestra que si no mandan a los esbirros a reprimir, las cosas se pueden hacer tranquilamente. Los violentos llevan uniforme, y eso lo dejamos demostrado el día de hoy", sentenció Martínez.

El Gobierno desplegó más de 2.000 uniformados en las inmediaciones del Parlamento.

JUBILACIONES DE HAMBRE

La Defensoría de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires señaló que un jubilado en abril debe ganar al menos 1,2 millones de pesos (1.101 dólares al cambio oficial, 933 dólares en el mercado informal) por mes para no caer en la pobreza. En el país hay 4,5 millones de pensionistas que cobran el haber mínimo y reciben una tercera parte de este monto.

Éste es uno de los motivos por los que se repiten las movilizaciones de jubilados cada semana, marcha que acompañan a su vez agrupaciones como la Asociación Civil contra la Violencia Institucional, cuyos miembros estaban apostados con una pechera blanca frente a la valla que separaba a los manifestantes del Congreso, y de la policía.

"Una de nuestras tareas es intentar desbaratar el relato que hace el Gobierno, mostrando el accionar de la policía cuando reprime a la gente sin garantizar ningún derecho", señaló a este medio una de sus integrantes, María Fernanda Pereira.

La represión ocurrida en la marcha del miércoles pasado dejó al fotógrafo Pablo Grillo con peligro de muerte debido al impacto de un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza, a otra persona sin un ojo y a una tercera con una herida similar.

"Fue una represión feroz, hubo una directiva del Poder Ejecutivo hacia las Fuerzas de Seguridad, de disparar sin ninguna contemplación", consideró.

Esta vez, el Gobierno utilizó durante la jornada las pantallas en las estaciones de trenes para anunciar que la policía reprimiría "todo atentado contra la República" y para advertir que la "protesta no es violencia".

"La policía hoy está desde la mañana temprano en las estaciones, planteando que la policía va a reprimir. Hay miedo en la población", admitió la abogada.

La misma opinión manifestó la joven Yamilia Azuri, que había acudido en grupo a la marcha, al igual que el miércoles anterior. A su juicio, la protesta de este miércoles fue menos nutrida que la de la semana pasada.

"Metieron un montón de miedo a través de las redes todo el día y desde ayer", manifestó.

No fue el miedo lo que la detuvo a ella. "Vine por convicción, porque todos vamos a llegar a jubilados", planteó. "Lo que está pasando con Milei no está bien, y si no nos defendemos ahora, nos van a seguir pasando por arriba, entonces hay que demostrar que estamos".

Por eso tiene una cita cada miércoles frente al Congreso. (Sputnik)

 

* Artículo publicado en la Agencia Sputnik el 19 de marzo de 2025 .

lunes, 4 de noviembre de 2024

ANÁLISIS - Milei exige disciplinamiento en el intento de apuntalar su liderazgo en Argentina

 "Hay que poner a los propios, que a veces son amigos, conocidos, que están con la ideología adecuada, que te dan la confianza necesaria para llevar a cabo una tarea que implica no traicionar la ideología del presidente". Con esta claridad se expresó Daniel Parisini, uno de los militantes con más llegada dentro del círculo del presidente de Argentina, Javier Milei, e influyente en las redes sociales, al justificar la expulsión de la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.

 


 

La eyección de la canciller, una economista sin experiencia en relaciones internacionales, se produjo el miércoles, tras el voto de Argentina en la Asamblea General de Naciones Unidas a favor del levantamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba. Aunque había acatado como propio el alineamiento incondicional de Milei a Washington e Israel, Mondino había caído en desgracia meses antes.

La estrategia del Gobierno "es una forma de construcción política típicamente populista de derecha, en su caso muy basada en la confrontación, en la búsqueda de un enemigo interno", explica a la Agencia Sputnik el politólogo Marcelo Falak, especializado en relaciones internacionales, economía e historia.

El arrinconamiento de la ministra fue palpable con la intervención de su ministerio que realizó la hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el principal asesor del jefe de Estado, Santiago Caputo.

Mondino quedó cada vez más aislada: fueron desplazados sus colaboradores más cercanos, quedó excluida de viajes al exterior, como el de la cumbre del G7 en Italia, y perdió el control de una agencia de promoción de inversiones que dependía de la Cancillería desde hacía 31 años.

La remoción de Mondino vino con un aviso. "El Poder Ejecutivo iniciará una auditoría del personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad", advirtió la Oficina del Presidente al confirmar como nuevo ministro de Exteriores al embajador en Estados Unidos, el también empresario Gerardo Werthein.

El intento de eliminar cualquier disenso quedó en claro con un correo electrónico que envió al cuerpo diplomático hace unos días, en el que advirtió que todos aquellos que no asumiesen las directrices de la actual gestión debían "dar un paso al costado".

El doctor en sociología Gabriel Merino no tiene claro si el Gobierno puso en marcha una caza de brujas, "pero se empieza a enunciar esa idea de purga, que hay que ver hasta dónde puede avanzar".

Este especialista en análisis geopolítico consideró que la estrategia que implementa el presidente sí pretende "atemorizar a distintos sectores del Estado".

"Hay objetivos más de fondo: para avanzar en la idea de alineamiento automático con Estados Unidos y con el Occidente geopolítico, tiene que romper un conjunto de tradiciones, de formación dentro del cuerpo diplomático, que tiene una mirada más multilateral", señala.

Si bien hay un influjo más claro de Occidente, el personal diplomático argentino busca tender también un "vínculo con el sur global con la idea de defender ciertos intereses estratégicos, como el reclamo por las islas Malvinas (ocupadas por Reino Unido), por lo que es importante tener una política coincidente con el conjunto de países del mundo".

"Para desarmar todo eso, avanza esta idea de purga también en otros lugares del Estado", dijo este profesor de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

ENEMIGOS POR DOQUIER

El enemigo declarado es hoy el kirchnerismo, fuerza que gobernó de la mano de los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), una categoría que en la cabeza del actual mandatario también abarca a otros sectores del peronismo; el comunismo, y la izquierda en cualquiera de sus formas.

El viernes, el jefe de Estado acusó a la izquierda de intervenir en todos los ámbitos del país y convertirlo "en un baño de sangre".

"Ese estilo agresivo de construcción política lo resumo en su forma de deconstrucción, en la polarización, en clave populista, escogiendo un enemigo interior", retomó Falak. "Ensalza su figura como un líder carismático, dividiendo a la sociedad con una narrativa de conflicto permanente", añade.

La confrontación constante que exhibe Milei se trasladó a la política exterior del Gobierno con la decisión de romper con la neutralidad histórica en la que navegó la nación sudamericana a la hora de terciar en conflictos ajenos.

"Este giro narrativo, sobre todo en materia de política internacional, se vio en su discurso el 24 de septiembre ante la Asamblea General de Naciones Unidas, donde pareció incorporar elementos más cercanos a las ultraderechas de Brasil, EEUU e incluso de Europa", rememoró Falak.

La nueva impronta de su doctrina no fue formulada "en clave anarcocapitalista, como se supone es su filiación ideológica, sino en clave de soberanismo-antiglobalismo, un poco al estilo del expresidente (de Brasil) Jair Bolsonaro (2019-2023) o (el expresidente de EEUU) Donald Trump (2017-2021)", matizó el politólogo.

En esta nueva configuración es clave el ejército de trolls que tiene acceso a fondos públicos y trabajan incluso dentro de la sede del Ejecutivo para abundar en la agresividad retórica de su líder. En la imposición de una nueva batalla cultural el presidente construye un nuevo paradigma teórico que embiste contra los consensos progresistas, tengan que ver con las minorías, los derechos humanos o el feminismo.

"La política contemporánea en casi todo el mundo cada vez más es más populista para la construcción del poder, y en ese sentido, esa estrategia le resulta tan funcional y eficaz a Milei que lo llevó al poder en una carrera meteórica de dos años entre su elección como diputado y presidente", recordó Falak.

Ese relato es amplificado con los recursos que da el Estado. Ante la huelga nacional de transporte que paralizó al país el miércoles, el Gobierno utilizó las pantallas y los megáfonos de estaciones de trenes, incluso una aplicación gubernamental para realizar trámites y acceder a los servicios digitales estatales, para lanzar mensajes como "los sindicalistas no te dejan trabajar" o "si te obligan a parar, llamá al 134", en referencia al número telefónico del Ministerio de Seguridad que recibe denuncias anónimas.

"Este paradigma comunicacional que le permite niveles de ponderación suficientemente elevados pese a aplicar un ajuste fiscal muy severo, puede ser funcional para la construcción de poder a corto plazo. Pero me genera preocupación respecto al sostenimiento de la república, la división de poderes y la vigencia de un clima de convivencia política pacífica, más allá de los conflictos inherentes a cualquier democracia", advirtió Falak.

En ese nuevo esquema de construcción de poder, el mandatario habilita el vale todo, con tal de aleccionar a los disidentes: amedrenta a sus propios funcionarios, descalifica a artistas, menosprecia a políticos, ataca a periodistas. Señala con el dedo, o con su palabra, y los dardos de los trolls caen en tromba a continuación.


* Análisis publicado en la Agencia Sputnik el 1 de noviembre de 2024.



ANÁLISIS - Milei sale reforzado en legislativas de Argentina de cara al segundo tramo de su gestión

  El contundente triunfo del presidente argentino, Javier Milei, en las elecciones legislativas nacionales del domingo sorprendió a anali...