jueves, 31 de mayo de 2012

''Los candidatos egipcios son una herencia del régimen de Mubarak''



Pueden parecer contradictorias las revueltas en Egipto, visto el resultado de las elecciones presidenciales. La especialista española en el mundo árabe Bárbara Azaola contó a Infobae América las claves que explican el proceso




Los candidatos más votados en la primera vuelta de los comicios presidenciales de Egipto han sido Mohammed Mursi, candidato islamista de los Hermanos Musulmanes, y Ahmed Shafiq, último primer ministro del derrocado Hosni Mubarak. 

 Bárbara Azaola Piazza, profesora en la Universidad de Castilla la Mancha y especialista en activismo político en el mundo árabe y en movimientos estudiantiles en Egipto, explica con mucha claridad qué otros factores deben ser analizados para entender el proceso político que vive Egipto de cara a la segunda vuelta de las elecciones, que tendrán lugar el próximo 16 y 17 de junio.

- ¿Por qué uno de los candidatos más votados fue Ahmed Shafiq, el último primer ministro de Mubarak?

Hay que analizar antes por qué la comisión electoral ha permitido a Shafiq presentarse a las elecciones, dado que hay una ley aprobada en el Parlamento que prohíbe a los altos cargos de Mubarak dedicarse a la política activa durante 10 años. Lo que hizo Shafiq fue recurrir esa ley ante el Tribunal Constitucional, mientras la comisión electoral le ha dado la posibilidad de ser candidato.

Al margen, habría que investigar cómo se hizo la campaña electoral, si hubo presión a funcionarios o compra de votos. Por otra parte, Shafiq cuenta con el respaldo de todas las fuerzas de Mubarak. Hay una parte de los cristianos (coptos) que entendieron que su mensaje iba contra los islamistas y decidieron apostar por él. La iglesia copta no se pronunció por ningún candidato pero oficiosamente sí se decantó por él.
Shafiq tuvo un discurso centrado en la seguridad, la estabilidad y la policía. Y es cierto que un sector de la población echa de menos al sistema autoritario del antiguo régimen.

- ¿Por qué algunos manifestantes atacaron la sede del candidato Shafiq hace unos días?

No se sabe muy bien. Hubo una reacción de parte de la población, sobre todo de los revolucionarios, que no estaban conformes con el resultado que proporcionó la alta comisión electoral. es decir que pasaran a 2º vuelta Mursi y Shafiq. Un grupo fue manifestarse frente  a la sede de Al Shafiq y se produjo un incendio. Habrá que ver cómo surgió. En estos momentos también se crea mucho pánico y confusión y no se sabe a quién le interesa esta inestabilidad.

- ¿Quiénes son los Hermanos Musulmanes?

Es una organización religiosa que se fundó en 1928. Tuvo un papel importante contra lacolonización británica. Está muy bien implantada en la sociedad egipcia porque no sólo ha difundido la religión, sino que ha dado servicios de asistencia, y ha ocupado espacios vacíos que había dejado el Estado, sobre todo en materia de sanidad y educación. La hermandad atendía a la gente que lo necesitaba y tenia carencias de este tipo.

- ¿Cómo fue su inserción en política durante el régimen de Mubarak?

Su partido político estaba proscrito, pero Mubarak les permitió presentarse en las elecciones en coalición con otros partidos o bien de manera independiente. En 2005, la hermandad llegó a ser fuerza mayoritaria en el Parlamento con 88 diputados. Pero para las elecciones legislativas de 2010, el régimen detuvo a sus dirigentes y organizó toda una campaña para que no obtuvieran ningún escaño. Y así fue.

Es decir, que su relación con el régimen Mubarak era como el palo y la zanahoria. Se les permitía participar en el juego político hasta cierto punto, que es cuando se hacía una campaña contra ellos, y se arrestaba a sus dirigentes.

Tras la revolución, el Partido Libertad y Justicia (PLJ) de la hermandad pudo ser legalizado.

- ¿Alguno de los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta cuestionará el poder vigente que en Egipto siempre ha estado en manos militares?

Como miembro del régimen de Mubarak, no es creíble que Shafiq represente una alternativa. Mursi es miembro de los Hermanos Musulmanes, que a su vez han sido parte del juego político que marcaba Mubarak, pero habla en su programa político y económico de renacimiento - nahda en árabe.

- El primer candidato de la hermandad fue Khairat al Shater, luego excluido. ¿Qué diferencia existe entre él y Mursi, que fue su sustituto?

A diferencia de Mursi, Al Shater es muy carismático dentro de la organización, y es quien lleva además el sistema de empresas. Estuvo encarcelado los últimos años del régimen de Mubarak, y al haber estado en prisión, la comisión electoral rechazó su candidatura para estas elecciones. Por ese motivo fue descartado.

- Otro posible candidato de la hermandad era Abul Futuh.

Sí. Él fue expulsado de la organización cuando anunció sus intenciones de presentarse a las presidenciales. Por aquella época la organización sostenía que no iba a presentar candidatos porque no querían controlar todos los poderes del Estado. La hermandad decía que la presidencia no les interesaba, y por eso expulsaron a Futuh.

Como se ha visto, al final decidieron presentar su propio candidato.

 - ¿Considera que se ha dado una verdadera revolución en Egipto?

 Yo respeto la manera en que los propios protagonistas denominan estas olas de protestas, y si ellos consideran que fue una revolución, yo lo llamo revolución. En algunos sentidos ha sido así. En el caso de los egipcios ha habido una revolución de mentalidad y de conciencia política. Ahora los egipcios hablan de política, se creen actores y son activistas políticamente a pesar de que lo que ha caído ha sido la cabeza simbólicamente del régimen y no el régimen en sí. La Junta militar fue parte fundamental del régimen de Mubarak, y hasta ahora, ha controlado el proceso de transición.

 Para los egipcios ha sido una revolución poder salir a la calle expresarse y ocupar espacios prohibidos. No hay vuelta atrás: así haya remanentes del régimen y la situación este complicada, no se pueden reproducir las mismas formas de Gobierno porque la gente ya es consciente de que puede exigir nuevas formas y cambiar primer ministros y políticos si no cumplen las promesas que los hagan.

- ¿Se contradice el resultado de las elecciones con el motivo de las revueltas?

Los manifestantes consiguieron eliminar la cabeza del régimen, pero entienden que el país todavía está controlado por los militares. Hasta que los militares no se retiren del poder la revolución va estar complicada y las elecciones no van a ser libres del todo si permiten presentarse  a algunos candidatos y a otros no. El problema es la junta militar en el poder. Si siguen asumiendo las funciones de presidencia y el control del país, los cambios serán mínimos. Pero la gente sigue presionando, observando atentamente y no se deja engañar. Por eso salieron a la calle apenas se dio a conocer quiénes habían pasado a la segunda vuelta. Seguirán presionando hasta que dejen de controlar el país.

Puede que haya un primer momento de decepción, y pensar que las revueltas no han servido para nada. Pero yo creo en la actitud y mentalidad de muchos egipcios, sobre todo en las nuevas generaciones, porque tienen una conciencia política que no tenían antes. Y eso lo han ganado a pesar de los resultados de las elecciones.

- Pero ¿puede haber un cambio del estatus quo en Egipto?

La Constitución está por redactarse, así que será fundamental el papel que tengan los militares en la Carta Magna, y descubrir si van a mantener los privilegios, si se dará a conocer y se debate sobre el presupuesto que tienen, si mantendrán el control empresarial que tienen ahora.

 Creo que los militares no van a querer renunciar a la posición que tienen ahora. Eso generará una nueva negociación.

- ¿Los candidatos son representantes de los poderes remanentes?

Shafiq sí, porque que mientras se producían las manifestaciones, él adoptó decisiones contra esos manifestantes como primer ministro de Egipto.

Desde que ayera Mubarak hace 15 meses, los Hermanos Musulmanes no han tomado actitudes revolucionarias. No han condenado claramente la postura de los militares, y no siempre han defendido las manifestaciones. Es decir: han tenido muchos posicionamientos que parecían más a favor los militares que de las fuerzas revolucionarias. 

Ni Mursi ni Shafiq son candidatos que representan las fuerzas revolucionarias y a la gente que se manifestó. Por eso se puede inferir que son remanentes del antiguo régimen.



* Entrevista publicada el 31 de mayo de 2012 en el portal de noticias Infobae América

viernes, 25 de mayo de 2012

"Hablar de 'primavera árabe' es atractivo pero irreal"


Jesús Núñez, codirector del IECAH y una de las voces más respetadas en España de análisis internacional, explicó en esta entrevista a qué se juega Egipto con las elecciones presidenciales, y dónde reside el verdadero poder





Jesús Núñez es codirector del Instituto Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria (IECAH). Como investigador y testigo presencial de la caída de Ben Alí en Túnez y después de la de Hosni Mubarak en Egipto, es una de las voces más calificadas para referirse a los países del Magreb y Medio Oriente. 

¿Por qué son importantes las elecciones presidenciales en Egipto?

A nivel interno, porque se trata de consolidar un proceso que comenzó, tras caída del dictador Hosni Mubarak, con unas elecciones legislativas que no acaban de contentar a la población puesto  que los militares mantienen el poder. Ahora siguen estas elecciones presidenciales que desembocarían en la elaboración de una nueva Constitución.

Egipto trata de poner fin a un régimen y cambiar hacia otro que avance hacia la democracia, pero no está claro que eso vaya a ocurrir. Las elecciones son importantes para ver si Egipto se encamina hacia una sociedad abierta o los militares siguen conservando el poder aunque no aparezcan en el escenario.

¿Qué significado tienen las elecciones para el resto del mundo?

Egipto es el líder de la Liga Árabe, que agrupa 22 países. Por tanto, lo que ocurra ahora tiene repercusión más allá de las fronteras de Egipto, sobre todo en el resto de países que también están en un proceso de movilizaciones hacia cambios de régimen.

Desde el punto de vista geopolítico, y eso nos interesa a todos, Egipto está en el Canal de Suez. El tráfico marítimo en ese punto del planeta preocupa a todo el mundo, porque buena parte de los suministros petrolíferos y gasísticos atraviesan esas aguas.

Por último, Israel tiene un acuerdo de paz con Egipto, y cabe preguntarse si el nuevo régimen de Egipto va a mantener el acuerdo o lo replantea, lo que puede generar procesos de inestabilidad en Oriente Medio.

¿Hasta qué punto el nuevo presidente va a tener poder?

Ésa es la gran duda. Yo soy bastante escéptico en relación al resultado de este proceso. En contra de lo que muchos medios de comunicación y portavoces gubernamentales nos han querido presentar –que la caída de Mubarak supone una victoria de la sociedad egipcia y el inicio de un proceso que conduce a la democracia—lo que realmente ha ocurrido es un golpe militar. El Ejército ha tomado todo el poder en el país, ha desmantelado la Asamblea parlamentaria y ha concentrado todo el poder económico y político.

Desde que Egipto existe como Estado moderno, siempre ha habido generales al frente del país: Mohammed Naguib en primera instancia, luego Abdul Nasser, después Anwar al Sadat, y por último Mubarak, así que es difícil que vayan a querer renunciar a privilegios enormes que tienen no sólo en términos políticos y sociales, sino sobre todo en términos económicos.

Así que es difícil que se dé un verdadero cambio.

Los militares quieren seguir reinando, pero no gobernando. No parece que quieran tener la gestión diaria de los asuntos públicos, pero sí quieren que el que se encargue no cuestione los privilegios de la casta militar ni el status quo asentado desde hace décadas.

¿Hay algún candidato que cuestione el sistema vigente?

Ninguno de los cuatro que más resuenan en estas elecciones es un candidato antisistema que quiera romper seriamente con esa estructura. Dentro de ellas, Ahmed Shafiq parece el candidato ideal supremo de Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, pero no parece que vaya a recibir el apoyo votantes.
 Además está Amro Musa, secretario general de la Liga Árabe durante más de diez años, que también es visto como candidato del régimen por ser ex canciller de Mubarak.

Lo mismo ocurre con Mohammed Mursi, que es un candidato de segunda hornada, puesto que el primer candidato de los Hermanos Musulmanes, Khairat al Shater, fue excluido de la carrera presidencial. Mursi, como su relevo, es mucho menos carismático y conocido por la opinión pública.

Los Hermanos Musulmanes, el grupo más organizado el país, harán lo posible para que Mursi tenga el mayor alcance posible, pero recordemos que también está Abul Futuh, representante de los Hermanos musulmanes hasta hace un año, que cuenta ahora con el apoyo de sectores muy distintos –jóvenes, salafistas y cierta burguesía.

Jugando con todos esos candidatos, no parece que los militares estén inquietos de que el juego se le pueda descontrolar y ellos se queden sin ser la referencia última del país.

De celebrarse, ¿qué puede suceder en la segunda vuelta?

Si hay segunda vuelta, lo más previsible es que sean Amro Musa por un lado y Abul Futuh por otro. Si Futuh queda como el único candidato cercano al islamismo político, la hermandad no va a pedir el voto contra él, así que el voto islamista podría fragmentarse en esta primera vuelta, pero unirse para la segunda.
Más allá de esto, hay  un Parlamento de perfil islamista que no tiene poderes reales, anulado como está por los militares. El presidente no sabrá además cuáles serán sus competencias, porque ésas las debe indicar una Constitución que todavía no está elaborada.  Así que ya se encargarán los militares de hacerle entender a ese presidente cuál es su papel.

Los islamistas de la hermandad han ido aceptado hasta ahora lo que los militares le han dejado hacer. Tienen forma de entenderse entre ellos y de encontrar un acomodo. En definitiva, los militares reinarían y los islamistas gobernarían”.

¿Cuáles son los privilegios del Ejército?

Cuando uno pisa Egipto y ve una zona con farolas, edificios con ventanas y cristales al lado de un área destartalada, puede asegurar que es una urbanización militar. Los militares tienen sus propias ciudades, sus propias escuelas, sus propios hospitales sólo para ellos. A ojos egipcios son una casta aparte.
En términos económicos, el Ejército gestiona amplios sectores productivos, como carreteras, canales de televisión, industrias de cemento, y hoteleras. Se estima que los militares controlan hasta un 25-40% del PIB, según qué fuente se consulte. Eso los convierte en un actor muy poderoso y muy interesado en no perder esos privilegios.

¿Se ha producido una primavera árabe en Egipto? ¿Ha liderado un proceso de revueltas en el mundo árabe?

No creo que nadie haya liderado una primavera árabe. Más aún, no existe una primavera árabe. Los medios de comunicación en general han buscado ese concepto de primavera árabe, que es un concepto atractivo pero irreal. Basta con ver los hechos. Hay 22 países árabes, y sólo han caído cuatro dictadores. Los otros 18 se mantienen.

En los cuatro países donde han caído los cuatro dictadores, no ha habido ningún cambio de régimen. Queda pendiente ese cambio de régimen –quizás Túnez vaya ahí más adelantado–, y que ese régimen sea un referente democrático. Si no, ¿de qué primavera estamos hablando?

Ni es árabe, porque sólo son cuatro países de 22, ni es primavera, porque no ha florecido nada. Es necesario dejar pasar tiempo para ver los efectos de este despertar de las sociedades árabes. Pero desde luego, el balance transitorio no debería llevarnos a ninguna alegría desbordada.

¿Qué papel cumple Egipto en todo este proceso?

Egipto importante líder de ese mundo árabe, pero no ha liderado ninguna primavera, nada responde a un plan organizado. Son sociedades hartas, frustradas, desesperadas ante la insatisfacción necesidades básicas y ante su falta de seguridad que viven gobernadas por regímenes represivos y corruptos que atentan a sus derechos, y que ahora se han movilizado.

En el caso de Egipto, hay que recordar que Mubarak estaba preparando la sucesión del poder para su hijo, y los militares no estaban contentos con ese plan. En el momento en que la población se lanzó a la calle demandando cambios, los militares aparentaron estar al lado del pueblo. Fue una jugada inteligente desde el punto de vista táctico.

Los militares querían que Mubarak aceptara que su hijo Gamal no le va a suceder, o bien que Mubarak cayera, para que así los militares siguieran en el poder.

¿Por qué no querían al hijo de Mubarak?

Porque Gamal Mubarak no es militar. Y Egipto siempre ha estado en manos militares. Ni Gamal era su candidato ni se fiaban de que fuera a cumplir con sus deseos. Es más: Gamal comenzó a criticar a los militares para tratar de crecer políticamente, no en clave democrática. Nada de eso contentaba a los militares.

¿Qué ha cambiado, entonces?

Lo que las sociedades quieren está en todas las plazas de los países árabes: dignidad, libertad y trabajo. Es lo han pedido durante décadas. Lo que ocurre ahora no es la primera oleada movilizaciones. En los años 80 ya hubo revueltas que fueron reprimidas. Ahora hemos visto que en esta segunda oleada de movilizaciones ha provocado la caída de algunos dictadores. Pero si volvemos a Egipto, la situación económica es desastrosa. Las necesidades de la población son las mismas que antes de la caída de Mubarak. Y eso es un reto enorme para el régimen. Por eso los militares no quieren gobernar, sino reinar, porque gobernar significa enfrentarse a unos retos que pueden destruir a algunos actores políticos. Y ellos no quieren quemarse.

¿Cuál fue una de las revueltaa a destacar durante los años 80-90?

La de Argelia. Allí, el Frente Islámico de Salvación (FIS) ganó las municipales en 1990 y la primera vuelta de las legislativas en el 1991.  Cuando se iban a celebrar la segunda vuelta de las legislativas se produjo un golpe de estado bendecido por la comunidad internacional, porque no queríamos que los islamistas llegaran al poder.

En la medida en que se aplicaron los programas de ajuste estructural del FMI, desde mitad de los años 80 hasta mitad de los 90, eso produjo revueltas sociales en muchos países árabes que fueron reprimidos por los regímenes políticos, sin más.

¿Qué ha ocurrido ahora que es distinto?

La situación estructural que explica las movilizaciones se da en los 22 países árabes musulmanes: hablamos de necesidades básicas sin cubrir, recortes de los derechos, corrupción, ineficiencia gubernamental, etc.  Llevar una vida digna es algo imposible para la mayoría de la población. Hoy, hace 10 años, hace 20 años y hace 30. Lo que tenemos que asumir es que desconocemos por qué, ante el aparato represivo vigente, la sociedad ha perdido el miedo sabiendo que va a morir gente y que está muriendo gente, como en Siria.

Algunos han dado excesiva importancia a Internet y a las redes sociales. Al Jazeera es un factor importante puesto que llega a todos los rincones del mundo árabe, y por tanto las sociedades entienden que viven en un mundo completamente insoportable porque tienen gobernantes cada vez más ilegítimos. Y ahora se derramó la gota que colmó el vaso, y siguen en la calle. No sabemos por qué.


Entrevista publicada el 23 de mayo de 2012 en el portal de noticias Infobae América.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La sangrienta excusa de la caza de ballenas


Tres barcos de Japón se dirigen al Pacífico Norte para llevar a cabo su “programa científico”. En esta entrevista Greenpeace explica qué hay detrás de esta cacería que mata de promedio dos mamíferos al día



En Japón comienza ahora la temporada de caza, y tres flotas balleneras se dirigen ya hacia el Pacífico Norte. Dicen querer estudiar el ADN de estos mamíferos y el contenido de los sistemas digestivos. Para no encontrarse con ningún obstáculo en el camino, desde 2010 el Gobierno ha reforzado la protección de los flotas para asegurarse de que grupos ecologistas como el grupo Sea Sheperd no boicoteen la cacería.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) es un organismo creado en 1946 por una docena de países cazadores. Su estatuto, la Convención  Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (ICRW), admite la captura de ballenas con “fines científicos”, lo que ha permitido que desde aquella fecha hasta ahora, y bajo este rótulo, más de 16.000 ballenas hayan sido asesinadas, según la organización ecologista más grande del mundo, World Wildlife Fund (WWF).

 El primer país que se aprovechó de este artículo fue Japón en 1987, un año después de que la CBI estableciera una moratoria en la caza de ballenas con propósitos comerciales. Pero ha sido el mismo organismo en reconocer al final que el programa de "caza científica" japonés "no satisface necesidades críticas de investigación para el manejo de la caza ballenera en el Océano Austral”.

“Japón utiliza un hueco legal para argumentar que la caza es científica, pero la carne se vende después en los mercados de Japón, y se distribuye de manera gratuita en escuelas primarias para contrarrestar la disminución del consumo”, explicó Milko Schvartzman, coordinador en Greenpeace de la campaña Océanos en América Latina

En este país hay todavía carne de ballena almacenada de la temporada 2010-2011. “Japón se fija al año una cuota de unas 1200 ballenas. Pero el año pasado no alcanzó ese número”, cuenta Schvartzman. “Las flotas ha sido reducidas por problemas económicos. La que ahora se encamina al Pacífico Norte ha salido con tres barcos, dos arponeros y el tercero almacenero, mientras que el año pasado fueron con cuatro”.

Según este activista, al año se capturan unas 1.400 ballenas en todo el mundo: Noruega e Islandia cazan unas 700, mientras que Japón mata unas 500-600. El país nipón se ha propuesto ahora cazar en el Pacífico Norte 260 ballenas de cuatro especies diferentes, entre las que se encuentra el cachalote (la especie de Moby Dick). Durante el verano austral de 2011, Japón estableció como meta cazar unos 850 ejemplares en la Antártida. Dada la poca rentabilidad que ofrece para el sector privado, el Gobierno de  Yoshihiko Noda se encarga de mantener viva esta práctica con fondos públicos del Estado, y el año pasado llegó al punto de desviar 30 millones de dólares de un fondo destinado a las víctimas del tsunami del 11 de marzo para reforzar la seguridad de la flota contra organizaciones ecologistas.

La cacería de ballenas, en realidad, ya no tiene muchos adeptos en Japón. “Japón es el país que más impulsa la caza de ballenas en el mundo, es el que más ejemplares distintos captura y además lo hace en aguas internacionales, de acuerdo a su política imperialista” añade Schvartzman. “La política del Gobierno es mantener esta industria, aunque ya no sea lucrativo”.

La posibilidad de frenar la caza de ballenas tiene en Panamá, este mes de junio, grandes esperanzas de concretarse en la decimosexta reunión de la CBI. El bloque latinoamericano, compuesto por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana, pretende conseguir el 75% de los votos para crear un santuario que proteja a las ballenas desde el Ecuador hasta la Antártida, lo que abarca todo el Atlántico sur desde África a Sudamérica.

Para lograrlo, tienen que luchar contra otra práctica a la que recurre Japón, y que consiste en comprar los votos de países miembros a cambio de ayudas económicas.  “Lo que hace el Gobierno de Japón desde hace una década es comprar el voto a pequeños países en desarrollo para conseguir su apoyo”, desvela el coordinador de Greenpeace, “comopor ejemplo, Mongolia que ni siquiera tiene salida al mar.

Japón tiene cooptados unos 20 países en total, según Schvartzman. En 2010, su avidez por recabar respaldos de cualquier manera le estalló en las manos. En Marruecos, una semana antes de que comenzara la reunión anual del CBI, el diario Sunday Times consiguió que funcionarios de algunos países miembros del organismo – como Costa de Marfil, Guinea, Granada, San Cristóbal y Nieves, Kiribati e Islas Marshall– admitieran que habían sido sobornados por Japón con dinero en contante y con prostitutas.

Naciones como Nicaragua, Panamá y Guatemala ya retiraron su apoyo al archipiélago, pero quedan otros de la costa de África y seis caribeños (Antigua y Barbuda, Granada, San Vicente y las Granadinas, san Cristóbal y Nevis, Santa Lucía y St. Kitts) que pueden paralizar  el santuario.

Sufrimiento y agonía

La caza de ballenas “involucra un sufrimiento prolongado e intenso”, a juicio de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA). Se comienza persiguiendo al animal durante horas, hasta que la ballena reduce la velocidad por puro cansancio. Es entonces cuando los cazadores disparan un arpón con carga explosiva.

Esta arma, inventada por un cazador de ballenas noruego a finales del siglo XIX, alcanza el cuerpo del animal y se introduce a una profundidad de unos 30 centímetros. Después detona. Debido al pánico de la ballena, y al oleaje del barco en el océano, es “casi imposible lograr un solo tiro letal”, en palabras de WSPA. “Es difícil que el arpón mate al instante”, sentencia la ONG.

Por eso se remata la faena con otro tipo de arpones y con disparos de rifle.  Después los cazadores remolcan el animal hasta su barco. “A menudo, los cazadores alegan que las ballenas mueren en un lapso de dos minutos. La WSPA tiene pruebas de que la agonía de la muerte puede durar más de una hora”, concluyen.

* Reportaje publicado el 22 de mayo de 2012 en el portal de noticias Infobae América.

sábado, 5 de mayo de 2012

"Soplan vientos de cambio en Francia y Europa"



Gianfranco Pasquino, intelectual y político italiano de gran trayectoria, explicó en esta entrevista por qué Hollande ha conquistado parte del electorado de su país y cómo en el resto de la Unión Europea empiezan a seducir las ideas socialistas





¿Cuál es su análisis de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas?

El presidente Nicolas Sarkozy no ha sido un buen presidente porque no ha cambiado casi nada. Ha sido mucho más débil ante la crisis que la canciller alemana Angela Merkel y, por eso, los franceses quieren ahora un presidente más fuerte. Sarkozy no ha impulsado ninguna modificación significativa a nivel interno. Cuando fue ministro del Interior en el gobierno de (Jacques) Chirac adoptó incluso una postura mucho más severa con la inmigración que ahora. Frente a él, Hollande parece tener mucha más credibilidad.

¿Quién es en realidad François Hollande?

Hollande es dirigente desde 2001 del Partido Socialista (PS), una fuerza histórica en Francia que ya tiene mayoría en el Senado. Es un hombre creíble, no hace promesas excesivas y se identifica con François Mitterrand, con quien el PS alcanzó la presidencia en 1981.

¿Por qué apostar, entonces, por un candidato socialista?

Como Sarkozy no ha mejorado el funcionamiento de la economía y ha estado muy subordinado a la Unión Europea y a Ángela Merkel, muchos en Francia consideran que el cambio puede venir con el socialismo, el cual propone, por ejemplo, que para impulsar el crecimiento hay que hacer pagar más a los ricos. Este discurso tiene su efecto sobre la opinión pública. Debe, además, tomarse en cuenta la influencia de lo que sucede en los Estados Unidos. La victoria de Bill Clinton fue la antesala de victorias en Europa, como Romano Prodi en Italia o Gerhard Schröder en Alemania. Cuando allí gana un presidente de centroizquierda, esto tiene resultados positivos para los partidos socialistas en Europa, que conquistan posiciones.

¿Qué significado tiene que los candidatos en primera vuelta Jean-Luc Mélenchon (de izquierda) y François Bayrou (de centro) le vayan a dar su voto?

Los socialistas han sido muy maltratados por Sarkozy, que ha tenido con ellos una actitud arrogante. Ahora están arropados por estos dos candidatos. Debe tenerse en cuenta que en junio se celebran las elecciones parlamentarias y Hollande podría desbancar la mayoría parlamentaria que ahora tiene la Unión por un Movimiento Popular (UMP) de Sarkozy con el apoyo de Mélenchon y Bayrou. Estos, al mismo tiempo, pueden llegar a acuerdos con Hollande en el Parlamento.

¿Cómo se circunscribe la posible victoria de Hollande dentro de la crisis europea?

El viento está soplando ligeramente a favor de los socialistas. Hollande puede ganar, el conservador (David) Cameron no ha tenido un gran éxito en las recientes elecciones municipales, posiblemente los socialistas en Italia recuperen cierto apoyo en las elecciones parlamentarias de 2013, y lo mismo puede suceder con los socialdemócratas en los comicios federales de Alemania. Cierto, en todos estos países hay elecciones democráticas y pueden perder tanto unos como los otros.

Y en España, ¿por qué ganó un candidato conservador?

La crisis ha golpeado con mucha más dureza en este país que en Italia y en Francia. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue considerado responsable y se lo castigó en las urnas, aunque la crisis en gran parte sea, sobre todo, culpa de los españoles, que vivieron por encima de sus posibilidades en un país en donde existió mucha especulación inmobiliaria.

Usted se ha especializado en política comparada. ¿Hay una relación entre la salida de Berlusconi del Gobierno y la posible de Sarkozy? ¿Tienen algo que ver en el modo de hacer política?

En algún sentido, hay una relación global entre ambos. Por cuanto pueda pensarse, Francia está votando contra un modo de hacer autoritario, excesivo. Éste era el comportamiento de Sarkozy, que no era muy distinto del de Berlusconi, a su vez exagerado. Los dos tenían elementos de espectacularidad. Es verdad que este efecto los ha golpeado a los dos. Por otra parte, hay una tercera persona que juega con un estilo excesivo de prepotencia, que es el primer ministro británico, David Cameron. Él se está jugando mucho en esto porque ha demostrado que tiene una tendencia a exagerar.

¿Cuánto peso tiene el voto castigo en Francia frente a la elección genuina por un candidato?

Yo no creo tanto en la mayoría de un voto castigo. La mayor parte de los electores quiere un Gobierno que pueda gobernar. Habrá quien esté enfadado con Sarkozy, pero al final los ciudadanos se decantan más por lo que la oposición promete. Cuenta más la promesa de una oposición creíble que un partido de Gobierno que no tiene más popularidad.

¿Por qué la candidata en la primera vuelta Marine Le Pen, de extrema derecha, consiguió tantos votos? ¿Qué ocurrirá con sus votantes en la segunda vuelta?

Deben tenerse en cuenta tres factores. Primero, que la extrema derecha ha existido en Francia al menos desde inicios del siglo pasado. El 10% de los electores en Francia es reaccionario. Hasta De Gaulle tuvo que vérselas con esa tendencia, desde la cual algunos grupos quisieron eliminarlo. Segundo, hay elementos contingentes en este momento como lo es la inmigración. No se percibe que haya una integración multicultural, y hay sectores franceses que por eso votan a Le Pen. Por último, hay algunos votantes tradicionales de Sarkozy desilusionados que en esta última ocasión cedieron su voto a la candidata de extrema derecha. Es probable que alguno de esos votos, en esta segunda vuelta, vayan a parar a Sarkozy.

Si vence el PS, ¿habrá un cambio de política con un programa socialista real, contestatario a la UE?

No, pero se podrán llevar adelante políticas keynesianas que apuesten por una mayor inversión pública para hacer crecer la economía. Con Hollande existe esta posibilidad. Además, Hollande y el primer ministro Mario Monti se apoyan. Y el Banco Central Europeo (BCE), comandado por otro italiano (Mario Draghi), también está interesado en el crecimiento. Draghi ha dicho siempre que debe haber un control del gasto, pero también quiere un empujón hacia el crecimiento. Monti está de acuerdo, y Draghi puede ejercer ahora presiones sobre los alemanes reduciendo el rigor excesivo y permitiendo más inversiones.


* Entrevista publicada el 05 de mayo de 2012 en el portal de noticias Infobae América

jueves, 3 de mayo de 2012

"Italianos, enséñennos los despilfarros"


El Gobierno de Mario Monti habilitó una página web para que los ciudadanos les ayuden a minimizar el gasto público. El Ejecutivo prevé un ahorro de 4.200 millones de euros para este año. Críticas a esta propuesta




Quizás para darle importancia, el Gobierno ha querido denominar en inglés el control de despilfarros en la página web, y por eso la iniciativa aparece anunciada como"spending review". 

Su atención sobre el recorte de gastos se centra en eliminar los gastos de representación, redimensionar las estructuras gerenciales que existen ahora, reducir las instituciones instrumentales y hacer que sean vigiladas por la sociedad pública. A cambio, el Gobierno propone no aumentar el IVA, como pretendía hacer en los últimos tres meses de 2012.

En la directiva que explica este proyecto, firmada por Mario Monti, también se indican 11 actividades que deberían ser sujetas a un mayor control, como el contrato de alquileres y la optimización del uso de inmuebles de propiedad pública, lo que, dice el texto podría realizarse integrando oficinas y administraciones.

De manera muy crítica ha recibido esta novedad Susanna Camusso, secretaria general del sindicato más importante de Italia, la Confederación General Italiana de Trabajo (CGIL). "Es absurdo", dijo Camusso, que se pida a los italianos el trabajo que ya debía estar haciendo el Gobierno, considerado técnico pese a que puede ser cuestionada la supuesta imparcialidad del primer ministro, Mario Monti, que en el pasado trabajó para sectores privados de gran influencia.

El cómico Beppe Grillo, líder también del movimiento ciudadano Cinque Stelle (Cinco Estrellas) reprochó al Gobierno su hipocresía y recordó que, puestos a evitar despilfarros, el Ejecutivo de Monti podía empezar por sacar a los soldados italianos de Afganistán, equilibrar las pensiones, recuperar el dinero evadido por las empresas concesionarias de máquinas tragamonedas, retirar el financiamiento que da el Estado a los periódicos, no comprar cazabombarderos y otro material bélico, eliminar las provincias, quitar las concesiones a las autopistas que benefician a empresas como Benetton, renunciar al tren de alta velocidad (TAV) que pretenden construir en Val di Susa Turín-Lyon (noroeste del país), y reducir el gasto del palacio Quirinale, residencia oficial del presidente Giorgio Napolitano que según Grillo cuesta cuatro veces más que el palacio Buckungham de Londres.

Todo eso conllevaría un ahorro estimado en más de 40.000 millones de euros, sin contar los 98.000 millones de euros que las maquinas concesionarias de máquinas tragamonedas deben al Estado.

martes, 1 de mayo de 2012

España hace suyo el Día Internacional del Trabajador


Con el resabio de que las reformas continuarán y se anunciarán “cada viernes”, según anunció Rajoy, 60 ciudades se preparan para una jornada de movilizaciones multitudinaria. Los sindicatos anuncian que las protestas seguirán.



"Trabajo, dignidad y derechos" son las reivindicaciones de un país que tiene 5,6 millones de desempleados, que ha visto cómo sucesivos ajustes dejaban en pañales el estado de bienestar, que sufre los recortes en educación y salud de más de 10.000 millones de euros, y que tiene una reforma laboral que hace que abarata el despido hasta límites nunca conocidos.

España es uno de los países que más sufre la crisis que afecta a varios países de Europa, y que se ha agravado tras la política de recorte continuo que aplicó primero el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que ha acentuado el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Por eso los sindicatos esperan recuperar en este Día Internacional del Trabajador el espíritu de aquel primero de mayo de 1886, cuando 20.000 trabajadores de la ciudad de Chicago se declararon en huelga para reclamar la jornada laboral de ocho horas.

Fueron conocidos como los mártires de Chicago, entre los que se encontraban cinco sindicalistas anarquistas que fueron condenados a muerte. Su reivindicación tiene hoy otro cariz, pero el conflicto social sigue vivo. Por eso los sindicatos esperaban que millones de personas se movilizaran en más de 60 ciudades por todo el país. En Madrid, por ejemplo, han salido a la calle más de 100.000 personas.

 “Es fundamental una respuesta masiva a los recortes del Gobierno”, ha dicho Ángel Porto, un sindicalista histórico del gremio Comisiones Obreras. “Hay un abuso de poder y los trabajadores estamos pagando una crisis de la que no somos responsables”.

Sin embargo, el peligro de convertir esta jornada en un tibio acto de conmemoración está presente. “Veníamos de una dictadura y teníamos una conciencia de clase muy grande y la propia dinámica nos llevó a seguir participando en esta jornada”. Pero después llegaron Gobiernos como el de Felipe González, que según Porto, bajo el justificativo de ser de izquierdas trató de movilizar a los sindicatos.

"El Gobierno debe llegar a la conclusión de que vamos aseguir", dijo por su parte Cándido Méndez, el coordinador general del otro sindicato más importante que tiene España, UGT.

Los gremios recuerdan que las manifestaciones de hoy, convertidas en un grito al cielo contra los recortes del Gobierno, vienen fortalecidas por las protestas de este fin de semana que han movilizado a decenas de miles de personas en varios lugares del país.

* Artículo publicado el 01 de mayo de 2011 en el portal de noticias Infobae América

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...