viernes, 29 de octubre de 2010

"Sudamérica quedó huérfana"

Argentina recordará para siempre la imagen de su presidenta, Cristina Fernández, acariciando el féretro en el que yacía su marido, el ex mandatario Néstor Kirchner. La jefa del Estado apareció por primera vez ante el país ayer a las 11.20 (16.20 de la tarde en España), al llegar al palacio de Gobierno para asistir al velatorio de quien fue su compañero de vida.

Escoltada por sus hijos Máximo y Florencia, y ataviada con unas gafas oscuras que ocultaban parte de su rostro, la presidenta presenció parte del desfile, frente al ataúd, de miles de personas que desde el miércoles hacían cola para entrar en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, donde se velan los restos del ex presidente.

El féretro de Kirchner fue colocado en medio del recinto, rodeado de los retratos del ex presidente argentino Juan Domingo Perón, del ex mandatario chileno Salvador Allende y del guerrillero Ernesto Che Guevara. El silencio elocuente que dominaba en la sala fue interrumpido en varias ocasiones por gritos de apoyo a la presidenta como: "¡No te me caigas!"; "Fuerza, Cristina"; "Gracias por devolvernos la dignidad"; y "La gente está con vos".

Frente al palacio de Gobierno, miles de personas se concentraban en la histórica Plaza de Mayo junto a distintas organizaciones sindicales y políticas para recordar a quien ha sido uno de los ex presidentes más queridos en Argentina.

Mientras tanto, un cordón humano se extendía ayer a lo largo de más 25 calles a la espera de poder despedir a Néstor Kirchner. Hasta 19 horas aguardó la primera mujer que pudo entrar para dar su adiós al ex mandatario. Ella encabezaba la gruesa fila que, en algunos tramos, ocupaba toda la calle.

El adiós de los líderes

Al velatorio del ex presidente, que durará hasta las diez de la mañana de hoy (tres de la tarde en España), han asistido a su vez el presidente chileno Sebastián Piñera, el ecuatoriano Rafael Correa y el uruguayo José Mújica. "Suramérica quedó huérfana", resaltó Evo Morales, que también viajó por unas horas a Buenos Aires para darle el pésame a Cristina Fernández.

Ya por la tarde se esperaba la llegada del mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, del venezolano Hugo Chávez, del colombiano Juan Manuel Santos y del paraguayo Fernando Lugo. También acudieron a dar su pésame a la presidenta la titular de Madres de la Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y el ex futbolista Diego Armando Maradona.

Los restos mortales del ex presidente Néstor Kirchner serán trasladados hoy a su ciudad natal, Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, a 2.600 kilómetros al sur de Buenos Aires. Allí será enterrado hoy por la tarde en el panteón familiar del cementerio municipal de la localidad.

Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ha declarado tres días de duelo regional ante la pérdida del que fue su secretario regional. No sólo Argentina está de luto.


* Artículo aparecido el 30-10-2010 en el diario español Público

jueves, 28 de octubre de 2010

Cristina Fernández, única alternativa para las figuras clave del justicialismo


La repentina muerte del ex presidente Néstor Kirchner ha dado paso al desconcierto. A pesar de la conmoción de la sociedad argentina, que ayer sólo tuvo ojos y corazón para despedir al dirigente más influyente del país, la política en general suele ser menos compasiva, y ya han comenzado a filtrarse, si bien con discreción, ciertos cálculos e hipótesis de cómo encarar esta nueva etapa en la que el kirchnerismo deberá probar su lealtad al Gobierno de la presidenta Cristina Fernández.

Kirchner era el máximo exponente del Partido Justicialista, una fuerza política que creó el ex presidente Juan Domingo Perón en 1947. Al ser el apoyo de las masas el principal baluarte de este movimiento, tanto la clase obrera como los sindicatos han gozado de un protagonismo indiscutible. Esto conllevó a un aglutinamiento de las bases populares en torno al líder de entonces, Perón. Hoy ese líder se llamaba Néstor Kirchner. Su ausencia abre un camino de interrogantes sobre si la presidenta logrará reemplazar a su esposo como dirigente natural del justicialismo.

No conviene olvidar la situación por la que ahora pasa Cristina Fernández, que sigue siendo una mujer que ha perdido al hombre con el que compartió su vida pública y privada durante 35 años. Los que ahora comienzan a moverse entre las bambalinas de la política son sus aliados, que tienen más lucidez para intentar no perder posiciones ante un movimiento popular que ha quedado huérfano.

Es esencial, en primer lugar, que el Partido Justicialista no aparezca descabezado sin la figura de Kirchner, y por eso ayer asumió su titularidad el gobernador de la provincia de Buenos Aires y hasta ahora vicepresidente del partido, Daniel Scioli, quien ya confirmó que “en lo personal e institucional” acompañará a la presidenta.

Por si quedaba alguna duda, el apoderado del Partido Justicialista, Jorge Landau, subrayó ayer que si bien Scioli será el nuevo dirigente del partido, “la orientación política va a estar a cargo de Cristina Fernández”.

Otro de los personajes más importantes de los que depende el justicialismo es Hugo Moyano, el principal dirigente sindical del país. Además de ser el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), es presidente del Partido Justicialista en la provincia de Buenos Aires, lo que probaba la necesidad que tenía Néstor Kirchner de integrar en sus filas a un gremialista que hubiera podido paralizar el país con tan sólo el sindicato de camioneros, al que él originalmente pertenece.

Moyano era cercano sobre todo a Néstor Kirchner, pero no ha perdido tiempo en mostrar ahora su apoyo a Cristina Fernández. Fue uno de los primeros en acercarse ayer al velatorio en donde la presidenta aguantaba de pie, junto al féretro de su marido, el desfile de personas que se acercaron a dar su último adiós al ex presidente.

“Después de Perón y Evita, nadie le dio tanto a la Argentina como Néstor Kirchner”, admitía ayer Moyano, que sin embargo no dudó en confirmar su respaldo a la presidenta. “Sabemos la capacidad, la experiencia y el coraje que tiene la presidenta y a todo ello le sumamos el apoyo de los trabajadores argentinos para que siga profundizando el modelo económico”.

El sindicalista ha reconocido, no obstante, que será necesario “reestructurar” el Partido Justicialista, y ha sido el único que ha mencionado, a horas de morir Néstor Kirchner, la posibilidad de que Cristina Fernández se presente a las elecciones presidenciales de 2011, con su consecuente respaldo. “Ratificamos nuestra absoluta convicción de acompañar a la Presidenta hasta sus últimos días como presidenta y si ella quiere proseguir”, en alusión a los comicios del año que viene.

Mientras Moyano se entretuvo ayer en movilizar a la gigantesca CGT en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para homenajear al ex presidente, el canciller argentino Héctor Timerman trató de sofocar el temor de que el Gobierno de Fernández pueda sufrir una deriva sin la presencia de Kirchner como consejero, si no jefe político, de su esposa. “Cristina está destruida por esta pérdida, pero sé que es una líder política”, aseguró Timerman. “Está preparada para asumir los compromisos que le toquen y va a seguir gobernando por el mismo camino”.

Muy cauto ha sido a su vez el vicepresidente Julio Cobos, que no asistió ayer al velatorio. Si bien transmitió sus condolencias públicamente a la presidenta, Cobos tampoco acudirá al funeral que se celebrará mañana viernes en el palacio de Gobierno como “mejor modo de rendir respeto a la presidente y a su familia”, en palabras de su portavoz.

El vicepresidente está enemistado con el Gobierno desde que en 2008, como presidente del Senado, desempatara una votación a favor de la oposición sobre una ley que preveía aumentar los aranceles en la exportación de granos. Desde entonces se mantiene casi al margen del Gobierno, hasta el punto de que ha comenzado a prepararse ante las elecciones presidenciales de 2011 como candidato de la Unión Cívica Radical, el segundo partido más importante por detrás del Partido Justicialista de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

* Artículo aparecido el 29-10-2010 en el diario español Público

Néstor Kirchner, hombre político

Tuvo una carrera política brillante, propia de un hombre ambicioso y comprometido, que sólo tuvo como límite los problemas de salud que desde hace tiempo comenzaban a darle señales de aviso. No hizo mucho caso de las advertencias que le daba su cuerpo y que eran motivo de preocupación para sus médicos, y hasta el último día, su actividad política no conoció descanso.

De madre chilena y descendiente de croatas, Néstor Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en la capital de la provincia de Santa Cruz, Río Gallegos, donde comenzaría su carrera política junto con la que se convirtió en su esposa en 1975, la actual presidenta Cristina Fernández.

Los dos se conocieron un año antes, cuando estudiaban Derecho en la Universidad de La Plata (a 60 kilómetros de Buenos Aires). Compartieron su militancia en la Juventud Peronista hasta que comenzó la dictadura (1976-1983), cuando ambos abandonaron la ciudad para volver a Río Gallegos.

Allí nacieron sus dos hijos (Máximo, de 32 años, y Florencia, de 19), pero más relevancia cobró la inmensa fortuna que comenzó a cosechar, a la par que se lanzaba a una carrera política que lo llevó a ser alcalde de su ciudad natal de 1987 a 1991. Ese mismo año se convirtió en el gobernador de la provincia de Santa Cruz en una época en la que ya se perfilaba como un personaje de grandes aspiraciones que iba siendo cada vez más relevante en la política nacional.

Mantuvo ese cargo hasta 2003, cuando se convirtió en presidente de una Argentina convulsionada todavía por la crisis de 2001-2002. Por entonces recibió gran apoyo de quien estaba al frente del Ejecutivo hasta ese momento, Eduardo Duhalde, que había tomado las riendas del país tras los cuatro presidentes fugaces que se sucedieron en menos de dos semanas ante un país paralizado por el “corralito” bancario.

Su Gobierno consiguió que la pobreza, que afectaba al 54,3% de los argentinos en 2003, se redujera a más de la mitad al finalizar su mandato. También pudo reducir la tasa de paro, que en 2003 afectaba al 22,3% de la población, y que pasó al 8% en 2007, aunque no consiguió disminuir de manera significativa la desigualdad social, que sigue siendo hasta el día de hoy uno de los asuntos más urgentes a resolver en Argentina.

Terminó sin embargo con la dependencia de su país al FMI, y sacó a su país de la órbita de los organismos financieros internacionales para integrarlo en un proceso de integración que, según él, debía hermanar su país con el resto de las naciones latinoamericanas.

Presidente del Partido Justicialista desde 2008, diputado desde 2009, y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) desde mayo de este año, Kirchner ha sido el segundo presidente argentino, después Carlos Menem (1989-1999), que ha podido completar su mandato desde el retorno de la democracia. Ha compartido su vida política y privada con Cristina Fernández durante 35 años, pero ahora será ella quien deba afrontar la continuación de un proyecto político que ha perdido una de sus figuras fundamentales.

También los presidentes de América Latina han manifestado de inmediato su pesar por la muerte del ex presidente. El mandatario venezolano, Hugo Chávez, ha declarado tres días de luto nacional, y la misma decisión ha adoptado su homólogo brasileño, Luis Inacio Lula Da Silva, que definió a Kirchner como un “gran aliado y fraternal amigo”.

Junto a ellos ha enviado sus condolencias el presidente uruguayo, José Mujica, que comentaba que lo sucedido ayer era “un llamado de atención de cómo se nos va la vida en un santiamén”. El resto de los mandatarios de América Latina, además del presidente estadounidense Barack Obama, han dado a conocer su pésame por lo que consideran un pérdida para toda la región.


* Artículo aparecido el 20-10-2010 en el diario español Público

La muerte de Néstor Kirchner convulsiona Argentina

La muerte del ex mandatario argentino Carlos Néstor Kirchner ha dejado atónita a toda Argentina, que ayer se despertó con la noticia del fallecimiento de una de las personas más importantes e influyentes del país y de América Latina. Además de ser conocido por su gestión como presidente durante el Gobierno que procedió a la crisis de 2001-2002, Kirchner era hasta ahora el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), diputado nacional, y aunque no era oficial, se daba por hecho que se presentaría como candidato a las elecciones presidenciales que tendrán lugar el año que viene en Argentina.

Néstor Kirchner, esposo de la actual presidenta Cristina Fernández, ha muerto en el aniversario del bicentenario de su país, un 2010 que estaba destinado a ser un año patriótico lleno de festejos para conmemorar la independencia de Argentina. Desde ahora este 2010 será también recordado por el fallecimiento de un político de gran envergadura.

El ex presidente murió de improviso poco antes de las 10 de la mañana (casi 15:00h en España) en la ciudad del Calafate, provincia de Santa Cruz (sur del país) por un “paro cardiorrespiratorio con muerte súbita”, de acuerdo con el equipo médico presidencial. Había sido ingresado sobre las 07:00 en el hospital José Formenti acompañado de Cristina Fernández, tras haber sufrido una descompensación cardíaca en su residencia.

Ahora queda en duda lo que significará el fallecimiento de Néstor Kirchner en la política argentina ante las próximas elecciones presidenciales de 2001. Él fue la figura fundamental de lo que se ha llamado kirchnerismo, que reúne en torno a sí gran parte de las bases peronistas. Será deficil imaginar este modelo sin él” reconocía ayer Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados oficialistas.

La actual presidenta argentina debería convertirse ahora en la principal referencia del kirchnerismo para no perder la fuerza que hasta ahora le ha permitido alcanzar la presidencia. Se trata, en realidad, de mantener unido todo el aparato social y político que tenía como gran líder a su marido y que ahora necesita no sólo para ganar los próximos comicios, sino para mantenerse en el Ejecutivo. Por eso no deberían descartarse cambios en el actual Gobierno, con el fin de darle un carácter propio, ya independiente de Néstor Kirchner, que le permita no perder terreno ante la oposición.

Lo más probable es que Cristina Fernández sea la próxima candidata por el Frente Para la Victoria, aunque el hueco que ahora deja su marido podrá ser aprovechado por sus rivales políticos, sobre todo los que pertenecen al peronismo disidente (es decir, contrario a los Kirchner) como el ex presidente Eduardo Duhalde o el ex gobernador de la provincia de Santa Fe Carlos Reutemann. También puede salir beneficiado el propio vicepresidente Julio Cobos, perteneciente a la Unión Cívica Radical, el otro gran partido histórico junto al peronismo.

Kirchner

Apenas tenía 60 años, pero la fragilidad de su salud había quedado en evidencia en los últimos meses. En febrero cundió la alarma cuando el ex presidente tuvo que ser operado de urgencia debido a una repentina obstrucción que sufrió en la arteria carótida derecha.

Los médicos se enojan, pero tenía que levantarme de la cama para luchar” dijo Néstor Kirchner tras salir de aquella intervención quirúrgica. “El amor y el sentimiento me han fortalecido el corazón (…) En mi caso particular les quiero decir que no tengo otro destino que estar junto a ustedes”.

El pasado 11 de septiembre, volvió a ser sometido a una cirugía de improviso tras un problema que sufrió en una arteria coronaria.

Hasta la presidenta Cristina Fernández reconoció públicamente hace unas semanas que había reprendido a su esposo por trabajar a un ritmo demasiado intenso. En abril de 2004 Néstor Kirchner ya había sido internado durante seis días en un hospital de la provincia de Santa Cruz debido a una hemorragia causada por una gastroenteritis erosiva aguda. A los pocos meses, en febrero de 2005, se sometió a un chequeo médico, y en enero de 2006, volvió a preocupar su estado de salud cuando se dio conocer que había sufrido una descompensación gástrica.

Desde 2009 se desempeñaba como diputado nacional del Frente Para la Victoria, la coalición que lo llevó al poder en 2003 y que también apoyó a su esposa para que lo sucediera en el Gobierno al término de su gestión, en 2007. Hay quienes consideraban que Kirchner gobernaba a la sombra de Cristina Fernández, aunque los dos insistían en que el actual Ejecutivo tan sólo profundizaba las medidas del Gobierno anterior. “La que decide es ella”, indicó en una ocasión Néstor Kirchner. “Ella tiene todo lo que hay que tener y somos soldados que la estamos acompañando”.

Reacciones

Tras la noticia de la muerte de Kirchner, funcionarios del Gobierno se trasladaron ayer desde Buenos Aires hasta el Calafate. Todos los partidos, además, han dejado por el momento sus diferencias de lado y han mostrado su consternación por el repentino fallecimiento del marido de Cristina Fernández.

Uno de los primeros en manifestar su pesar por la muerte del ex presidente ha sido el actual vicepresidente Julio Cobos, que mantiene un enfrentamiento abierto con el actual Gobierno. “Murió un gran presidente de la Nación”, afirmó ayer. “Me pongo a disposición de la Presidenta por esta situación de dolor”.

Nuestro país lo necesitaba tanto a este hombre. Se fue alguien indispensable”, sostuvo por su parte la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

Los restos de Néstor Kirchner recibirán sepultura el próximo viernes en el cementerio municipal de su ciudad natal, Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz. Hoy a las 10:00 (hora argentina), tendrá lugar el velatorio del ex presidente en el palacio de Gobierno de Buenos Aires, la Casa Rosada. Se prevén al menos tres días de luto nacional y el cese de todas las actividades en un país que ayer sólo estaba preparado para la realización del Censo Nacional de Población.

Desde primera hora las banderas ondeaban a media asta, y miles de personas acudieron a la Plaza de Mayo para rendir homenaje a un hombre y a un político que dejó para siempre su impronta en la historia de Argentina.


* Artículo aparecido el 28-10-2010 en el diario español Público.

viernes, 22 de octubre de 2010

Tercera expulsión de una argentina en España

Su plan era pasar un par de meses en Alemania, pero su viaje terminó de improviso en Madrid. La argentina Nadya Quiroga, estudiante de Derecho de 25 años, fue detenida el pasado domingo en el aeropuerto de Barajas, en donde tenía que hacer escala antes de tomar otro vuelo a Munich. Migraciones le impidió proseguir su viaje, y la retuvo durante 41 horas antes de mandarla de vuelta a su país. Se trata del tercer caso de expulsión que se denuncia desde Argentina en apenas una semana.

La joven presentó en Madrid la carta de invitación de una familia alemana que la iba a hospedar durante su estadía, pero las autoridades españolas la rechazaron porque no estaba certificada. El consulado alemán en Argentina, en cambio, le había confirmado a Quiroga que el documento era legítimo.

Fue entonces cuando la enviaron a un salón de Barajas, en donde también se encontraban retenidos otros viajeros procedentes de Nigeria, de Senegal, de Argelia, de Nicaragua, de Venezuela, de Paraguay y de Estados Unidos. “Estuvimos todos juntos, y nos acompañamos en la incertidumbre, en la agonía y en la inseguridad jurídica que estábamos viviendo”, relató Quiroga a Público.

La estudiante no ha tenido por ahora ninguna noticia del consulado español, pero afirma que está consultando su situación con abogados de derecho internacional. “No tengo nada que decir contra los españoles”, indica. “Sí contra el sistema de la Unión Europea y con la información que ellos manejan. Lo que yo quiero es que las autoridades pertinentes pongan las reglas claras a nivel internacional, y que se maneje una información pública, correcta y veraz para que ningún ciudadano del mundo vuelva a sufrir lo que nos tocó a nosotros”.

La semana que viene una comisión técnica de la Cancillería argentina viajará a España para acordar mecanismos más flexibles en torno a la política migratoria española. Así se decidió el pasado lunes tras un reunión del vicecanciller argentino Alberto D’Alotto y el secretario de Estado español de Asuntos Exteriores e Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, dada la “preocupación” del Gobierno argentino por la frecuencia con la que ciudadanos argentinos son expulsados de España.


* Artículo escrito para el diario español Público el 22-10-2010

Uruguay debate el fin de la impunidad

Uruguay está dividido ante la posibilidad de poner fin a casi 24 años de impunidad. La Cámara de Diputados decidió el pasado miércoles dejar sin efecto la Ley de Caducidad que hasta ahora protegía a los represores de la última dictadura (1973-1985), pero no es seguro que el proyecto pueda ser aprobado en la Cámara Alta, donde dos senadores del Gobierno de José Mujica han anunciado que votarán en contra.

Gracias al apoyo de los 50 diputados de la coalición oficialista Frente Amplio, era ya sabido que la iniciativa saldría adelante en la Cámara Baja muy a pesar de los otros 30 diputados presentes en el recinto, en su mayoría pertenecientes al Partido Nacional y al Partido Colorado, que se opusieron a la derogación de la Ley de Caducidad.

Más incierto será lo que ocurra en el Senado. El Frente Amplio cuenta con 17 escaños en la Cámara Alta y necesita al menos 16 votos para poder anular la ley, pero dos de sus senadores, Jorge Saravia y Rodolfo Nin Novoa, han manifestado que se opondrán al proyecto que impulsa su propia coalición. Ambos argumentan que no se puede votar en contra de una normativa que ha sido refrendada por el pueblo uruguayo en dos ocasiones.

"La disciplina partidaria no puede estar por encima de la voluntad del pueblo", sostuvo ayer Saravia. "Una cosa es votar una ley con la que uno no está de acuerdo(...). Pero esto es un tema de principios".

El primer plebiscito para dejar inaplicable la Ley de Caducidad se realizó en 1989, y el segundo se celebró en octubre de 2009 de forma paralela a la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en las que finalmente fue elegido Mujica. Los detractores del proyecto aprobado en la Cámara de Diputados alegan que se debe respetar la "doble legitimidad" que ha recibido la Ley de Caducidad por parte del pueblo.

El Frente Amplio intentará que todos sus senadores voten a favor de la iniciativa bajo pena de "aplicar mano dura a senadores disidentes", según el diario uruguayo El Observador. La coalición se siente avalada por la Corte Suprema, que en octubre de 2009 declaró inconstitucional la Ley de Caducidad.

Esta norma, aprobada en 1986 durante el primer Gobierno democrático que sucedió a la dictadura un ejecutivo que presidió Julio María Sanguinetti asegura la amnistía a todos los militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad durante el régimen de represión, que dejó, entre otras víctimas, a casi 200 uruguayos desaparecidos.

No obstante, la propia ley otorga al poder Ejecutivo la facultad de establecer excepciones para los casos que crea oportunos, y siempre que haya un proceso judicial en curso. A este resquicio se han aferrado el anterior Gobierno de Tabaré Vázquez y el actual de Mujica para permitir la investigación, hasta ahora, de casi una quincena de causas.


* Artículo aparecido el 22-10-2010 en el diario español Público.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Nueva expulsión de una argentina en Barajas

Victoria di Salvo se ha convertido en la segunda ciudadana argentina expulsada de España en menos de una semana. La mujer, de 58 años, denunció ayer que fue tratada “como la mejor de las criminales” cuando llegó al aeropuerto de Barajas, donde estuvo retenida durante casi dos días antes de que la mandaran de vuelta a Buenos Aires.

Di Salvo viajó a España el pasado 12 de octubre para visitar por tres meses a su hija, que está embarazada de siete meses y vive en Gran Canaria. Cuando entregó su pasaporte en Migraciones, un policía quiso saber cuál era su profesión. La mujer explicó que trabajaba desde hace 18 años como empleada doméstica en el Sanatorio de Niños de la provincia de Rosario (centro del país), pero el funcionario replicó: “No le pueden haber dado tres meses de vacaciones. En ningún país del mundo le dan tres meses a una empleada”.

Ella insistió en que se comunicaran con el Sanatorio, donde podrían comprobar que le habían otorgado ese tiempo de permiso sin goce de sueldo. Tenía toda la documentación en regla, según contó, pero la enviaron a un cuarto de donde no saldría hasta 43 horas después, cuando la embarcaron en otro vuelo rumbo a Argentina.

“Me gasté mis ahorros de lo que yo pude ahorrar en los últimos diez años”, se lamentó Victoria, que esperaba asistir al casamiento de su hija la próxima semana para después acompañarla en el parto. “Con el sueldo de mi marido y el mío yo no puedo hacer este viaje. Si lo hice fue a costa de sacrificios y de pedir plata para llegar porque no me alcanzaba lo que me pedían... y ahora veo todo tirado y ni siquiera vi a mi hija”.


Recibió pocas explicaciones mientras estuvo retenida, pero algún funcionario se atrevió a decirle que ella intentaba ingresar en España para trabajar. “Cumplo 59 años en diciembre, y me jubilo dentro de un año”, explicó Di Salvo a Público. “Yo no tengo necesidad de trabajar en España, iba a ver a mi hija que espera dar a luz el próximo 30 de noviembre”.

Su caso vuelve a ser titular en los medios nacionales a pocos días de que una profesora también de Rosario, María Cecilia Tonón, fuera retenida e incomunicada durante cuatro horas en Barajas antes de ser repatriada de nuevo hacia Buenos Aires. Estaba embarazada de tres meses, y a su regreso sufrió un aborto.

Tras darse a conocer la situación de esta docente argentina, el embajador español en Argentina, Rafael Estrella, reconocía que su expulsión había sido un “error” porque “habían fallado algunos mecanismos de flexibilidad”, pero que había descendido “a casi la tercera parte, en un año, los argentinos no admitidos en España”.

También por Tonón se movilizaron el vicecanciller argentino, Alberto D’Alotto, y el secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia. Se reunieron hace dos días con vistas a organizar una nuevo encuentro con autoridades consulares, a fin de establecer “la mayor flexibilidad posible”, en palabras de D'Alotto, para los argentinos que quieran viajar a España.

Con esta noticia parecían tranquilizarse los ánimos, pero ayer Argentina se despertaba con el anuncio de una nueva expulsión. Di Salvo ha sido hoy convocada en el consulado español de Rosario, pero Carlos Comi, diputado de la fuerza opositora Coalición Cívica, pedía ayer que se adoptara una política de reciprocidad con España. “Si nos piden carta de recomendación, hay que pedir lo mismo”, sostuvo. “Hagamos que diez españoles vuelvan a Madrid y la cosa va a cambiar. Hay un maltrato permanente a los argentinos y para colmo el consulado funciona muy mal”.


* Artículo aparecido el 20-10-2010 en el diario español Público.

sábado, 16 de octubre de 2010

Argentina denuncia la expulsión de una profesora en Barajas

Ni la carta de invitación de un catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, ni la beca que obtuvo del Ministerio de Educación argentino fueron suficientes. María Cecilia Tonón, profesora argentina embarazada de tres meses, fue retenida el pasado lunes por la policía española en el aeropuerto de Barajas, y estuvo incomunicada durante cuatro horas antes de ser expulsada de vuelta a su país. Ya en Argentina fue ingresada en un hospital, donde terminó por sufrir un aborto debido al estrés.

Ella viajó a Madrid en el marco de un programa de intercambio para realizar una pasantía durante dos meses junto al catedrático de Historia Contemporánea, Julio Aróstegui. Tanto el pasaje de ida y vuelta como su estadía en el Colegio Mayor Argentino habían sido pagados por el Ministerio de Educación de su país.

“Hace 40 años que se creó un convenio de cooperación entre el Gobierno español y el argentino exclusivamente para postgrados”, indicó Horacio Fazio, director del Colegio. “Por aquí han pasado José Luis Borges, Ernesto Sábato, José Camilo Cela. Y nunca hemos tenido ningún rechazo, hasta hoy”.

De acuerdo con las declaraciones de Cecilia, que al parecer sigue internada en el hospital, los policías de Barajas le exigieron el visado de estudiante para poder entrar en España. Según la página del consulado español en Argentina, sin embargo, “para el caso de estudios de duración no superior a tres meses no se requerirá visado”.

La profesora estuvo detenida aquel día en el tercer subsuelo de Barajas desde las 14:00 hasta las 18:00 en una habitación sin ventanas. “Cuando ya pudo realizar una llamada, se comunicó con el consulado argentino en Madrid, pero le contestaron que las cosas en España estaban difíciles, y que ella lamentablemente había caído en la 'volada'”, precisó Fazio. A las 22:00, era embarcada en otro vuelo de Aerolíneas Argentinas, esta vez con destino a Buenos Aires.

Antes de ser expulsada, Cecilia llamó también tanto a Julio Aróstegui como al director del Colegio Mayor Argentino. Fazio denuncia que los dos trataron de comunicarse con la Policía en Barajas, pero del otro lado se encontraron con funcionarios de actitud “socarrona” que les hacían llamar siempre a los mismos números, sin más explicaciones. Pasadas unas horas, finalmente les confirmaron que Cecilia ya había sido “despachada” hacia Argentina.

“Yo he sido gerente de Austral [una línea aérea argentina]”, añade Fazio. “No puedes hacer viajar 22.000 kilómetros a una mujer embarazada de tres meses en sólo 24 horas. Si esta mujer quisiera hacerle juicio al Estado español, tiene todo el derecho del mundo”.

El Gobierno argentino ya ha protestado por el trato y la expulsión que ha recibido Cecilia en España, pero no éste el primer caso por el que elevan una queja ante las autoridades españolas. En el lapso de dos días, Ada Ghaida y Luisa Ormeño, de 88 y 72 años respectivamente, fueron repatriadas en julio después de haber sido detenidas durante varias horas. Ormeño llegó a estar incomunicada casi 24 horas, lo que motivó al viceministro de Relaciones Exteriores argentino Alberto D'Alotto a manifestar su “preocupación” ante la embajada de España por la “existencia de maltrato” a ciudadanos argentinos que acudían a España.


* Artículo aparecido el 16-10-2010 en el diario español Público.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Pero ¿hay algo que celebrar?

Han pasado 518 años desde que Cristóbal Colón llegara un 12 de octubre a las costas de la isla de Guanahani, en el archipiélago de las Antillas, pero el mal llamado descubrimiento de América sigue sin ser en este continente un motivo de alborozo para gran parte de sus habitantes.

De entrada, ninguno de los países de habla hispana de esta región denomina al 12 de octubre Día de la Hispanidad. Está difundido el nombre de Día de la Raza también muy criticado en países como Colombia, Ecuador y México. En Costa Rica se le llama, en cambio, Día de las Culturas; en Chile, Día del Descubrimiento de dos Mundos; en Venezuela, Día de la Resistencia Indígena y en Argentina, su presidenta, Cristina Fernández, ha enviado un proyecto al Congreso para que sea conocido como Día de la Diversidad Cultural.

El ansia de encontrar el nombre justo para una fecha tan controvertida obedece a la necesidad de buscar una identidad propia, ahora que este aniversario ya no se celebra por simple inercia al compás de la festividad española que recuerda el desembarco de Cristóbal Colón en el continente americano.

Más allá de los nombres, han surgido algunas propuestas parlamentarias para derogar la celebración. Así lo intentaron el año pasado dos senadores del Partido Socialista en Chile, que propusieron declarar festivo el 24 de junio, año nuevo para muchos pueblos aborígenes, entre ellos los mapuches, que conocen esta fecha como We Tripantu, el año nuevo indígena.

Los colectivos indígenas son los más reacios a festejar esta fecha

La iniciativa no prosperó, pero en septiembre de este año el senador Jaime Quintana, del Partido por la Democracia, volvió a tramitar un proyecto similar. No se trata de unareacción en contra de España, sino de rescatar, argumentó Quintana, "nuestra propia identidad, ya que nos guste o no, la gran mayoría de los chilenos somos mestizos".

Reivindicar un origen mestizo

Fue también en Chile donde 7.000 personas se manifestaron el lunes, día al que se trasladó la fiesta, para apoyar al pueblo mapuche en sus reivindicaciones sobre las tierras del sur del país y la libertad de sus presos políticos.

Al fin y al cabo, son las comunidades indígenas de los países latinoamericanos las que rechazan con más fuerza la idea de festejar la llegada de Colón al continente. Reclaman sobre todo el fin de la exclusión de sus pueblos y abogan por que se reconozca con pleno derecho su cultura y sus costumbres en sociedades que tienden a olvidarse de su origen mestizo.

Habrá quien argumente que el problema ya no es el pasado, sino el presente, pero el 12 de octubre se recuerda como el día en el que comenzó el sinfín de atropellos que todavía padecen los indígenas. "Esta jornada es sinónimo de luto por cuanto recuerda el avasallamiento realizado por la Corona española a sus vidas, su cultura, sus bienes, sus posesiones y su futuro", indica Rubén Ifrán, presidente de la organización argentina Latido Americano.

En cambio, hay quienes ni aplauden ante este aniversario, ni lo repudian. América Latina ha sido un continente cuya historia se ha forjado desde el siglo XV a la sombra de las naciones europeas, pero ahora quiere embarcarse en su propio proceso de independencia. Por eso se pide prudencia, sin necesidad de proclamar conclusiones maniqueístas para este día. Como diría el cantautor panameño Rubén Blades, "conmemoro sin celebrar".


* Artículo aparecido el 13-10-2010 en el diario español Público.

sábado, 2 de octubre de 2010

La Unasur cierra filas en torno a Correa

En el recuerdo estaba el golpe de Estado de Honduras del 28 junio de 2009, y en la retina, las movilizaciones de miles de ecuatorianos que se acercaban al hospital Metropolitano de Quito, donde su presidente Rafael Correa estaba retenido por policías sublevados. El peligro que vivía Ecuador tuvo su reacción instante en toda América Latina.

Los mandatarios de los países miembros de la Unasur ya tenían decidido a media tarde del jueves viajar a Buenos Aires, ante la dificultad de poder encontrarse en Ecuador. La condena del bloque regional se impuso de inmediato, y ayer por la mañana, los cancilleres de los países miembros de Unasur viajaban a Quito para manifestar su respaldo a Rafael Correa.

En su declaración final, los Jefes de Estado exigieron que los “responsables de la sonada golpista sean juzgados y condenados”, y advirtieron que no iban a tolerar “cualquier nuevo desafío a la autoridad institucional ni intento de golpe al poder civil”, bajo pena de cerrar fronteras, suspender el comercio, el tráfico aéreo, y la provisión de energía entre otros servicios.

El encargado de leer el comunicado, pasadas las tres de la madrugada en Argentina, fue el ministro de relaciones exteriores argentino, Héctor Timerman, que alertaba ayer en los medios locales de que había “varios países, a los que no voy a nombrar, que están en la mira de una conspiración para derrocarlos”.

Según el canciller, lo que se vivió el pasado jueves no fue “un golpe policial, como lo quieren disfrazar los golpistas”, sino una situación “bien preparada”, en la que “el ex presidente [ecuatoriano Lucio] Gutiérrez (2003-2005) estaba involucrado”.

Chávez también compareció ante la prensa antes de abandonar Buenos Aires para exigirle a Estados Unidos que “no siga metiendo sus viejas manos imperiales en este continente”. Según el presidente venezolano, Estados Unidos financia “con millones y millones de dólares a movimientos de la extrema derecha para desestabilizar a los gobiernos de los países de la alianza bolivariana (ALBA)”.

* Artículo aparecido el 1-09-2010 en el diario español Público.

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...