jueves, 31 de diciembre de 2009

El matrimonio gay conquista América Latina*

Dentro de América Latina, Argentina puede presumir de ser el país en donde se han dado dos hechos sin precedentes en lo que se refiere a reconocimiento de derechos de homosexuales. Su capital, Buenos Aires, fue la primera ciudad que permitió las uniones civiles entre personas del mismo sexo, y desde esta semana, puede además vanagloriarse de que el primer matrimonio gay de toda la región ha tenido lugar en su territorio.

Alex Freyre y José María Di Bello se casaron este lunes en Ushuaia, en la provincia sureña de Tierra de Fuego. Lo mantuvieron en secreto hasta el último momento para que ningún recurso judicial pudiera interponerse en su decisión. Ya habían salido escarmentados el 1 de diciembre, cuando intentaron contraer matrimonio por primera vez en la capital argentina.

La pareja, portadora del virus del VIH, decidió casarse en aquella jornada por ser el Día Internacional de Lucha contra el Sida, aunque en realidad habían intentado oficializar su unión desde mucho antes. La primera negativa les llegó en abril de este año, cuando el Registro Civil de Buenos Aires rechazó la posibilidad de que pudieran contraer matrimonio.

Entonces interpusieron un recurso de amparo, y ganaron. “Logramos, increíble e impensado para muchos, un fallo favorable en primera instancia”, recordaba este lunes Alex Freyre. Se pronunció a su favor la jueza de Buenos Aires Gabriela Seijas, que además decretó la inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil que establecen que el matrimonio puede realizarse sólo entre un hombre y una mujer.

Un día antes de la fecha señalada para el casamiento, intervino una magistrada nacional, Marta Gómez Alsina, que declaró nulo el fallo de la jueza porteña. La pareja acudió de todos modos al Registro Civil, pero la celebración no pudo concretarse.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, organización de la que forman parte Alex Freyre y José María Di Bello, aprovechó la atención mediática que despertaba el caso para reclamar los derechos que debían tener los homosexuales. “Medidas de este tipo son las que hacen imperioso que el Congreso sancione la ley que permita el matrimonio para todas y todos”, señalaba su secretario general, Esteban Paulón.

Casarse en Tierra de Fuego tampoco fue fácil. Los dos habían viajado bastante por el país, y consideraron que podría ser más fácil conseguir su objetivo en la provincia de Tierra de Fuego. “Nosotros vinimos a Ushuaia por trabajo, y cuando fuimos avanzando en la posibilidad del casamiento avisamos a nuestras familias”, contaba a la prensa Freyre.

Se fueron hasta allí, tramitaron el cambio de domicilio como exige la legislación para pedir turno en el Registro Civil, y dejaron pasar los días en la más absoluta discreción. Todo se precipitó el 22 de diciembre, cuando recibieron una nueva negativa a su petición. Decidieron por ello presentar un recurso extraordinario, y finalmente una gobernadora de la provincia, Fabiana Ríos, firmó el decreto de aval.

A tres horas del casamiento les comunicaron por fin que estaban autorizados para consumar su unión. “Estamos sumamente emocionados, felices. Por nosotros y por lo que implica simbólicamente para todos los gays, transexuales y lesbianas”, comentó la pareja al término de la celebración.

En Argentina sólo contemplan la unión civil para parejas homosexuales las ciudades cordobesas de Río Cuarto y Villa Carlos Paz, además de la provincia de Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires,. La capital aprobó en 2002 la Ley de Unión Civil, que se convirtió en la primera resolución que reconocía en América Latina a las parejas del mismo sexo.

Buenos Aires, en particular, es considerada una ciudad amistosa con los homosexuales y por eso en los últimos años ha querido presentarse como la capital sudamericana del turismo gay. Cuenta con bares, discotecas, agencias de turismo e incluso servicios inmobiliarios para este colectivo. De hecho, la rueda de prensa que ofrecieron Freyre y Di Bello esta semana se realizó en un hotel gay.

El casamiento de la pareja acelera ahora el debate que mantiene la Cámara de Diputados argentina para sacar adelante un proyecto de ley sobre el matrimonio gay. “Este año se convocaron los debates pero no hubo el quórum para establecer los dictámenes·, explica a Público el director del Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y El Racismo (Inadi), Claudio Morgado. “Calculamos que el año que viene esto podrá ser posible”.

Para la organización es fundamental que se reconozcan no sólo las uniones civiles, sino también los matrimonios homosexuales. “Muchos hechos de discriminación se interiorizan en el proceso lingüístico”, explica Morgado. “En la unión civil, además, no está explicitado el tema de la adopción, el resguardo patrimonional o el derecho a la herencia”.

A juicio del director del Inadi, el matrimonio entre personas del mismo sexo es un paso fundamental que va más allá de la posibilidad de utilizar el mismo término que se emplea para las uniones heterosexuales. Es un modo de alcanzar la equidad no sólo de derechos, sino también de palabra.


Avances en otros países


México

Ciudad de México se convirtió la semana pasada en la primera ciudad de la región que aceptó el matrimonio entre homosexuales. También les reconoce el derecho de adopción.

Uruguay

Es el primer país de América Latina que ha legalizado la unión civil entre personas del mismo sexo (finales de 2007) y que ha permitido la adopción para parejas homosexuales (septiembre de 2009).

Brasil

Sólo el Estado de Rio Grande do Sul permite las uniones concubinarias de cualquier sexo.

Colombia

La Corte Constitucional de Colombia reconoció este año a los homosexuales derechos patrimoniales y de seguridad social. Además les permite cobrar la pensión en caso de que fallezca la pareja. Se permite la adopción sólo a parejas de distinto sexo.

Nicaragua

Fue el último país que despenalizó la homosexualidad. La asamblea legislativa del país realizó una modificación en el Código Penal que entró en vigor en 2008.

* Artículo aparecido el 30-12-2009 en Público

lunes, 28 de diciembre de 2009

Argentina aplica un impuesto de reciprocidad a los extranjeros*

Se conoce como la tasa de reciprocidad. Los extranjeros que ingresen en Argentina por turismo o negocios y provengan de naciones que exigen visado a los argentinos tendrán que pagar desde hoy un impuesto similar. No es la política del 'ojo por ojo', sino el intento de instaurar cierta paridad con respecto a otras disposiciones migratorias que afecten a los ciudadanos de este país.

Así se establece la misma resolución que ya existe en Bolivia, Brasil, Chile o Ecuador, quienes cobran un arancel a los nativos de países que piden visado a sus ciudadanos. La iniciativa comienza a implementarse por ahora sólo en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en Buenos Aires.

La Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior, ha explicado que los pasajeros sujetos al pago de esta tarifa no necesitarán visado de entrada. “El monto de la tasa es equivalente al que abonan los argentinos por la solicitud de visas para viajar a dichos países, y la vigencia es similar a la que los mismos conceden”, indica en un comunicado.

El extranjero deberá pagar el impuesto a su llegada al territorio. “Lo que se recaude permitirá modernizar los pasos fronterizos y la actividad de control migratorio de los que ingresan al país”, adelantó el ministro del Interior, Florencio Randazzo. El Gobierno espera percibir unos 40 millones de dólares anuales con el cobro de este arancel.

Esta medida repercutirá sobre todo en los viajeros provenientes de Estados Unidos, Canadá y Australia, que son las naciones que aportan la mayor cantidad de turistas entre aquellos países que exigen visado a los argentinos. Como la cantidad a pagar obedece al principio de reciprocidad, lo que deben abonar sus connacionales varía: los estadounidenses asumirán un costo equivalente a 131 dólares, los australianos deberán desembolsar unos 100 dólares y los canadienses, unos 70 dólares.

Otras naciones que deben ajustarse a este trámite son Arabia Saudita, Botswana, Bulgaria, China, Cuba, Puerto Rico, Egipto, Estonia, Ghana, Guyana, India, Kenya, Nigeria, el Líbano, Rumania, Rusia, Siria, Taiwán y Vietnam. En total, 116 naciones deberán asumir esta tasa. Quedan exentos los turistas provenientes de la Unión Europea, de América Latina y otros 28 países entre los que se encuentran Japón, Sudáfrica, Marruecos o Nueva Zelanda.


Políticas migratorias distintas entre la Unión Europea y Argentina

→ La reciprocidad que establece Argentina con países que exigen visado a sus ciudadanos no se contempla en las políticas migratorias de este país en relación a las de la Unión Europea. Para ingresar al espacio Schengen, los argentinos deben declarar en los puestos fronterizos su solvencia económica y presentar la reserva de un hotel ya pagada o bien una carta de invitación emitida por un residente del país.

→ También deben mostrar un pasaje aéreo de ida y vuelta con fecha de retorno no superior a los 90 días, y tienen que haber transcurrido al menos tres meses desde su última salida de cualquier país del Acuerdo Schengen.

La persona que quiera entrar en España debe llevar consigo al menos 561,60 euros. A partir del décimo día, se requieren 62,40 euros por cada día adicional.

→ Para entrar en Argentina, en cambio, los ciudadanos europeos sólo deben presentar un pasaporte vigente. El plazo máximo de permanencia es de 90 días prorrogables.


* Aparecido el 28-12-2009 en el diario español Público.


domingo, 27 de diciembre de 2009

Test de ADN forzoso para los hijos de la dueña de Clarín*

Un tribunal ha ordenado realizar exámenes de ADN a los hijos adoptivos de la presidenta del diario Clarín y una de las accionistas mayoritarias del grupo, Ernestina Herrera de Noble, para comprobar si son hijos de desaparecidos de la última dictadura militar argentina (1976-1983).

Con el fallo, los magistrados dan la razón a las familias que desde 2002 piden que se realicen los cotejos necesarios para averiguar la verdadera identidad de Marcela y Felipe Noble, los dos hijos de la propietaria de Clarín. Según los expedientes de adopción, Herrera se encontró a la niña a las puertas de su casa en mayo de 1976, mientras que el niño fue cedido por su madre biológica dos meses después.

"Sin embargo, se han encontrado muchas irregularidades en el proceso de adopción", explica a Público Alan Iud, abogado de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo que participa en el proceso. "En el caso de Marcela, se presentaron como testigos dos vecinos que luego resultaron ser el chófer de Herrera de Noble y una mujer que no vivía en la localidad".

Quien se presentó como la madre biológica de Felipe, por otro lado, "es una persona inexistente", cuenta Iud. "Se corroboró que el número de DNI que otorgó correspondía a un varón y que el nombre que había dado es falso".

Clarín alegaba ayer en sus páginas que la resolución judicial responde a una medida que solicitaron Marcela y Felipe en 2003. Iud contradice que sea así. "Estas pruebas las ha ordenado la Cámara Federal de San Martín en respuesta a una solicitud de las Abuelas de Plaza de Mayo y de la Fiscalía", indica.

El abogado también refuta las declaraciones del letrado de Marcela y Felipe, recogidas en el periódico de Herrera, en las que señala que "esta prueba venía siendo demorada por diversas apelaciones e impugnaciones de la parte querellante". En el entorno de Clarín se interpreta, sin embargo, que la reactivación de la causa obedece al ,enfrentamiento que el Gobierno argentino mantiene con este grupo de comunicación, que tuvo su punto culminante tras la aprobación de la llamada Ley de Medios.

Cotejo de datos parcial

Marcela y Felipe sólo han accedido a un análisis en una institución privada, cuando la ley tipifica que las pruebas deben realizarse en el Banco Nacional de Datos Genéticos. "Intentaron que la causa se cerrara", añade el letrado. "A ese examen irregular se opusieron las querellas".

Herrera está inmersa desde 2002 en una investigación por falsificación de documentos públicos en el proceso de adopción de sus hijos. La causa está paralizada porque las pruebas reunidas contra ella no son suficientes ni para procesarla ni para cerrarla.

Los hijos de la directora de Clarín tienen que someterse ahora a los análisis de ADN. Si se niegan, la Corte Suprema dictamina que se obtendrán muestras genéticas de sus objetos personales.


* Artículo aparecido el 27-12-2009 en el diario español Público

sábado, 26 de diciembre de 2009

Alemania reabre un caso contra ex dictador argentino Jorge Videla*

La fiscalía de Nuremberg, en Alemania, ha reabierto una causa contra el ex dictador argentino Jorge Videla tras haberse encontrado en Argentina el cadáver del ciudadano alemán Thomas Stawowiok. Videla fue sobreseído en 2008 al no hallarse constancia de un posible delito, pero la aparición del cuerpo ha permitido ahora la reactivación del caso.

En 2005 un juez de Buenos Aires denegó la solicitud de que Videla y otros ex militares fueran extraditados a Alemania por la desaparición de varios de sus ciudadanos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). El magistrado argumentó que Videla ya había sido procesado y condenado en Argentina por delitos semejantes.

Videla fue sentenciado en 1985 a cadena perpetua por la Justicia de este país, y desde diciembre de 2008 cumple su pena en prisión de forma permanente.

Si Videla pudo sortear su reclusión durante varios años fue gracias a la amnistía que le concedió el ex presidente Carlos Menem (1989-1999), el cual tiene también procesos abiertos en su contra. En uno de ellos, confirmado hace dos días, Menem está acusado de pagar sobresueldos a funcionarios públicos. Ahora se encuentra a un paso del juicio oral.

Menem además está imputado por fraude y por contrabando de armas a Ecuador y Croacia, pero goza de inmunidad dada su condición de senador, y no puede ser arrestado mientras no sea desaforado por la Cámara Alta.


* Articulo aparecido el 24-12-2009 en el diario español Público

La salud será gratis en Paraguay desde el día de Navidad*

El 25 de diciembre no sólo se celebrará en Paraguay la Navidad, sino la decisión del Ejecutivo de ofrecer a partir de ese día la gratuidad de todos los servicios públicos de salud. El presidente Fernando Lugo realizó el anuncio oficial en un acto celebrado hace dos días. “Esto es un acontecimiento histórico”, señaló el mandatario. “Estamos haciendo en un año lo que no se hizo en 20, 30 y 100 años de gobiernos anteriores”.

La ministra del Ministerio de Salud Pública, Esperanza Martínez, explicó por su parte que ya no se pagará por consultas, hospitalizaciones, diagnósticos o medicamentos. Según dio a conocer, habían llegado a esta conclusión tras un estudio en el que se revelaba que los servicios no se mantienen por la imposición de aranceles, sino gracias a los impuestos generales.

Sabemos que para las familias más humildes [la salud] representa un alto costo, y a veces tienen que escoger entre comer o ir a algún sistema de salud” , expresó Martínez. La decisión del Gobierno, de acuerdo con la ministra, obedece a la necesidad de incrementar la demanda de los servicios de salud y evitar que los paraguayos de pocos recursos no puedan acceder a ellos.

Según la Dirección General de Estadísticas y Censos de Paraguay, el 38% de los 6,2 millones de habitantes que tiene el país viven en la pobreza, y el 20% están en la miseria.

El proceso de gratuidad de los servicios de salud comenzó en septiembre de 2008, cuando se eliminó el cobro de la consulta médica. Fernando Lugo, que en los últimos días ha denunciado los intentos de la oposición para desplazarlo del poder, ha señalado que otros logros durante su gestión han sido la construcción de obras viales y la ampliación del seguro social a trabajadores del servicio doméstico.

* Artículo aparecido el 22-12-2009 en el diario español Público.

Los Kirchner son absueltos de las acusaciones de enriquecimiento ilícito*

La presidenta argentina Cristina Fernández y su esposo Néstor Kirchner han sido sobreseídos en una causa que los investigaba por supuesto enriquecimiento ilícito en la función pública. El juez federal Norberto Oyarbide ha dado por cerrado el caso tras un informe del Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema en el que se descartaban irregularidades en la declaración jurada presentada por el matrimonio en 2008.

En aquel informe patrimonial se constataba un crecimiento patrimonial del 158% con respecto al año anterior. Se calcula que hoy los Kirchner tienen un capital que ronda los 8 millones de euros.

Hace unos meses tres miembros de la fuerza opositora Coalición Cívica, junto a un abogado independiente, solicitaron a la Justicia que se averiguara por qué la riqueza de la presidenta y su marido había pasado de 4,6 millones de dólares en 2007 a 12,1 millones un año después.

Este aumento había obedecido, según el matrimonio, a la triplicación de sus depósitos bancarios,a la creación de dos empresas en el sector hotelero, y a la venta de 16 inmuebles en Santa Cruz, la provincia natal del ex presidente Néstor Kirchner.

Antes que el juez Oyarbide, otros dos jueces federales habían estudiado de dónde proviene la fortuna de la pareja. Los casos se cerraron una vez más dado que no se encontraron anomalías en la documentación fiscal presentada en 2005 y 2007.

Polémica decisión judicial

La oposición no se vio sorprendida por el sobreseimiento. Ante los rumores que adelantaban la decisión del juez Oyarbide, dos diputados de Coalición Cívica presentaron una denuncia hace un par de días en la que pedían profundizar la investigación y en la que recogían nuevos datos que según ellos debían ser examinados.

Como de nada ha servido, la jefa de la Colición Cívica, Elisa Carrió, y el jefe del bloque radical en el Senado, Gerardo Morales, han comunicado que promoverán un juicio político contra el magistrado Oyarbide por mal desempeño de sus funciones. El abogado que denunció a los Kirchner por enriquecimiento ilícito, Enrique Piragini, aseguró a su vez que apelará la medida de Oyarbide.

Uno de los primeros que ha pedido calma ha sido un juez de la Corte Suprema, Carlos Fayt, quien ha explicado que Oyarbide “es un buen juez que puede equivocarse” y que hay que tener en cuenta que “todos los jueces de primera instancia son revisados por la Cámara y luego por la Corte”.

Néstor Kirchner, por su parte, cuestionó esta semana a los que han criticado a Oyarbide. “Cuando la justicia les falla a favor es un gran juez y cuando no les gusta, es mal juez”, indicó el diputado nacional en un acto público. “No nos perdonan haber incorporado 2,5 millones de personas al sistema jubilatorio y que por las privatizaciones de los 90 habían quedado prácticamente en la calle. No nos perdonan haber creado cinco millones de puestos de trabajo, y de haber llevado la desocupación del 27 al 9%”, añadió.

La causa, tal y como confirmó el propio Oyarbide a la prensa, se encuentra ahora en manos de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas. El magistrado, que recordó que su fallo sería revisado por instancias superiores, defendió ayer su resolución con un escueto “resulta justificado” ante los periodistas que lo interceptaron a las puertas de su casa.

* Artículo aparecido el 22-12-2009 en el diario español Público

domingo, 20 de diciembre de 2009

Un niño robado en 1980 recupera su identidad*

Hasta que el pasado viernes un juez no ordenó la restitución de su verdadera identidad, Jorge Guillermo Martínez Aranda vivió con otro nombre, otra nacionalidad y otra fecha de nacimiento. Una vida que no le pertenecía.

Éste es el primer caso de un menor que nació en el extranjero y que tras ser apropiado por los militares en la última dictadura argentina (1976-1983) fue anotado en este país como si fuera una persona distinta.

Sus padres, que pertenecieron a la guerrilla Montoneros, fueron un argentino y una mexicana. Se exiliaron en España en 1979, tras una breve estadía en México, y al poco tiempo ella dio a luz. El recién nacido fue inscrito en la embajada mexicana de Madrid con fecha de nacimiento del 31 de julio de 1979.

La pareja regresó a Argentina con su hijo entre abril y julio del año siguiente para participar en la llamada “contraofensiva” que organizaron los montoneros para derrotar a la Junta Militar. Según algunas denuncias que se recogen en la causa, el matrimonio fue secuestrado en un operativo del Servicio de Inteligencia del Ejército en la provincia de Mendoza. El bebé fue sustraído por un un sargento de apellido Tejada que pudo haber participado en aquella operación, mientras que los progenitores fueron asesinados.

La restitución de la identidad de Martínez Aranda responde a una demanda presentada en abril de 2002 por su hermanastro Emilio Goya (hijo del padre Francisco Goya). El juez federal Ariel Lijo ordenó por fin este viernes anular del Registro Civil su inscripción como Carlos Albert Tejada, y dispuso que su nacionalidad era mexicana como le corresponde por vía materna. Aunque nació en Madrid, “en España la nacionalidad se transmite por la sangre”, de acuerdo con el magistrado.

En este proceso se actuó por allanamiento, medida por el que el juez acude al domicilio de la persona cuya identidad está puesta en duda y obtiene objetos de su uso personal para el posterior examen de ADN. “Por primera vez no se citó previamente al investigado, en este caso Martínez Aranda, para no ponerlo en la disyuntiva de si quería analizarse o no”, comenta a Público Alan Iud, abogado de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo que fue parte querellante junto a Emilio Goya.

Iud confirmó que los apropiadores que sustrajeron la identidad del joven mexicano están actualmente procesados. “Esta causa fue enviada a juicio oral el mismo viernes”, aclara el letrado. “Aquí la Justicia actúa de oficio porque Martínez Aranda no se ha presentado como querellante”.


Buscando a los desaparecidos


- El 30 de julio de 2008 se confirmó que Jorge Guillermo Martínez Aranda era hijo de desaparecidos, según indica el abogado Alan Iúd. Más de un año después fue restituida su identidad.
- Martínez Aranda es el nieto número 92 presentado por la organización Abuelas de Plaza de Mayo. En total han sido recuperados 98. El último se dio a conocer en noviembre de este año.
- Organizaciones de derechos humanos estiman que unos 500 nietos fueron apropiados por los militares, y que más de 30.000 personas desaparecieron durante la dictadura

* Artículo aparecido el 20-12-2009 en el diario español Público

jueves, 17 de diciembre de 2009

Un juez en Argentina se enfrenta a la ley de medios*

El Gobierno apelará la decisión judicial de suspender dos artículos

La Ley de Medios de Comunicación Audiovisual vuelve a ser un asunto de controversia en Argentina después de que un juez haya frenado la aplicación de dos de sus artículos. Esta disposición responde a una medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín, el mayor conglomerado mediático del país.

Uno de los artículos que ha sido declarado inconstitucional por el juez federal Edmundo Carbone es el 41, que sólo autoriza la transferencia de licencias con la supervisión de la Autoridad de Aplicación (el ente regulador).

El otro artículo dejado sin efecto es el 161, que otorga a las empresas el plazo de un año para desprenderse de las licencias que excedan la cantidad permitida por la ley. “Vencido dicho plazo improrrogable, serán aplicables las medidas que al incumplimiento en cada caso correspondiesen”, dice el texto.

Para el juez eso significa vulnerar la libertad de prensa. Carbone, en realidad, señala en el auto que los dos artículos contravienen lo dispuesto en el Código Civil, ya que “las leyes no tienen efecto retroactivo y “en ningún caso puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales”. El juez, que ya ha enviado la resolución a la jefatura de Gabinete argentina, argumenta que los artículos “conducen a un menoscabo de los derechos constitucionales de propiedad y de industria lícita”.

Reducción de licencias

La nueva ley de medios, aprobada por el Senado el pasado 10 de octubre, reduce de 34 a 10 las licencias que pueden tener las compañías. El Grupo Clarín es uno de los más afectados al ser dueño de medios gráficos, radiales, televisivos y digitales.

La respuesta del Gobierno no se ha hecho esperar. Para el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, “la resolución dictada por el juez es sorprendentemente extraña y seguramente será revocada por una instancia judicial superior”.

El ministro considera “llamativo” que el juez, antes de intervenir en el recurso presentado por Clarín, haya propuesto la renuncia a su cargo fechada para el 31 de diciembre de este año. “Nadie en sus cabales [hace esto] faltando 15 días para retirarse”, añadió.

Alak ha señalado que la medida de Carbone no es una declaración de inconstitucionalidad, sino una medida “provisoria, un examen superficial de la cuestión” que además, “no está firme porque no ha sido confirmada en una instancia superior”. El Gobierno ya ha comunicado que apelará la resolución.

El jefe de Gabinete de ministros, Aníbal Fernández, también ha levantado sospechas en torno al juez. Ayer declaraba que “la gente cercana” a Carbone “dice que la presión por parte del monopolio fue muy fuerte”.


*Artículo aparecido el 17-12-2009 en el diario español Público

lunes, 14 de diciembre de 2009

Alarma en Argentina por las amenazas contra Cristina Fernández*

La presidenta argentina, Cristina Fernández, viajaba el pasado viernes en su helicóptero cuando las comunicaciones de la aeronave fueron interrumpidas con amenazas e insultos.

En los audios, que fueron difundidos el lunes por los medios nacionales, se puede oír cómo durante el diálogo de los pilotos con las torres de control intervienen unas voces masculinas: "maten a la yegua", "boludos, maten al pescado" y "mátenla", son las tres expresiones que se escuchan.

También se percibe por unos instantes un fragmento de la marcha militar Avenida de las Camelias, que fue uno de los himnos que se asoció a la última dictadura (1976-1983).

Cuando el sistema de comunicaciones fue interferido, la mandataria se trasladaba desde su residencia Quinta de Olivos, ubicada en la provincia de Buenos Aires, a la Casa Rosada, el palacio de Gobierno situado en el centro de la capital. Este viaje no dura más de ocho minutos, según indicó el jefe del Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, que fue el primero en reconocer la preocupación del Ejecutivo por las amenazas.

"En cualquier país del mundo esto es muy serio, y en el nuestro también", alertó. Fernández admitió que no es fácil intervenir en las transmisiones del helicóptero presidencial. "Estamos hablando de alguien que se había percatado de que se estaba produciendo el traslado", indicó.

La Justicia argentina ya ha abierto un expediente para investigar las amenazas. Como primera medida se ha interrogado a los aviadores, junto al jefe de la Agrupación Aérea, y se les ha solicitado un informe.

Juicios contra ex militares

El jefe de Gabinete no descarta que los intentos de amedrentar a la presidenta estén relacionados con el juicio que comenzó el viernes contra 19 ex militares por crímenes cometidos durante la dictadura en la Escuela Mecánica Superior de la Armada (ESMA). Entre ellos se encuentra el ex capitán de Marina, Alfredo Astiz, también conocido como el Ángel de la Muerte.

Aquel mismo día, por otra parte, concluía otro proceso contra seis militares retirados en el que fue sentenciado a prisión de por vida el ex general Luciano Menéndez por delitos de lesa humanidad. Sobre Menéndez pesan otras dos cadenas perpetuas, pero en este último juicio se le ha revocado la prisión domiciliaria que le había sido impuesta en las otras sentencias.

La presidenta argentina se dirigió ayer al país, pero para sorpresa de los periodistas no mencionó las interferencias intimidatorias que sufrió la aeronave. Durante su discurso, Cristina Fernández anunció que se utilizarán las reservas del Banco Central, que ha sextuplicado sus reservas, para garantizar el pago de la deuda externa.

* Artículo aparecido en el diario español Público

domingo, 13 de diciembre de 2009

Argentina juzga por fin al 'ángel de la muerte'*

Conocido como el ángel de la muerte o el ángel rubio, el ex capitán de la Armada Alfredo Astiz comenzó a ser juzgado ayer en Argentina por los crímenes perpetrados en la Escuela Mecánica Superior de la Armada (ESMA) durante la última dictadura (1976-1983). Junto a otros 18 militares, Astiz está acusado de delitos de lesa humanidad cometidos contra 87 víctimas, entre ellas las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo, dos monjas francesas y el escritor Rodolfo Walsh.

Astiz debe su sobrenombre al aspecto cándido y de aire ingenuo del que se sirvió para hacerse pasar por el hermano de un desaparecido y así infiltrarse dentro de la asociación de las Madres.

De aquí deriva el llamado caso de la Iglesia Santa Cruz, por el que ahora se le juzga. Se cuenta que entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977, Astiz besó a las puertas de aquel templo, punto de encuentro de activistas de derechos humanos, a quienes horas después serían secuestrados y asesinados por el Grupo de Tareas 332, del que él formaba parte.

Entre otros activistas, estaban las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, y las tres fundadoras de la organización de las Madres: Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce Horas. Las marcó con un beso para que sus compañeros del GT332 las identificaran. Más tarde se supo que las monjas francesas habían sido víctimas de los vuelos de la muerte, es decir, fueron arrojadas vivas al mar.

Italia también le reclama

Aquel ángel que daba besos de la muerte acabó siendo juzgado en ausencia por la Justicia francesa y condenado a cadena perpetua. Italia también le reclama por la desaparición de tres de sus ciudadanos: Angela Maria Aieta de Gullo, Giovanni Pegoraro y su hija Susana, que estaba embarazada cuando fue enviada al centro de detención de la ESMA. Una vez dio a luz en la maternidad clandestina, los militares se apropiaron del recién nacido. Suecia también tiene procesado a Astiz por la desaparición de una joven de ese país.

La ESMA es, junto con Campo de Mayo, el centro clandestino de detención más importante que funcionó durante la última dictadura militar. Se calcula que por allí pasaron unas 5.000 personas. Un día antes de que comenzara el juicio, Astiz rechazó la defensa de su abogado y amigo personal Juan María Aberg Cobo, que le iba a representar.

"Se juzga a los subalternos"

El letrado ha sido el primer sorprendido. "Durante el tiempo en que le representé, solicitamos que se le juzgara de acuerdo a la ley vigente en el momento de los hechos que se le imputan, porque le están aplicando una ley retroactivamente más gravosa", djio Aberg a Público el mismo día que conocía su despido. "[Astiz] no aceptará la jurisdicción de los tribunales que le juzgan, porque primero tendrían que hacerlo los militares".

"Los responsables de las órdenes son los que deben asumir las consecuencias y en este proceso se juzga sólo a los subalternos", se quejó. El abogado no niega que la Junta Militar haya cometido crímenes y reconoce que él mismo tiene un familiar desaparecido. "Pero Astiz era sólo miembro de una fuerzas que intervinieron en un conflicto armado", añadió Aberg. "Y no hay un solo testimonio en las 70.000 hojas de la causa que diga que él torturó. Se habla siempre de oídas". Astiz cumple prisión desde 2003 en una cárcel a 40 kilómetros de Buenos Aires.

Los 19 ex miembros de la Armada argentina que han sido inculpados en el juicio apenas simbolizan una mínima parte de los que operaron en la ESMA, y que la Justicia calcula en más de 250. De acuerdo con organizaciones de derechos humanos, unas 30.000 personas desaparecieron y unos 500 hijos de desaparecidos fueron robados y arrebatados durante la dictadura.

* Artículo aparecido en el diario español Público el 12 de diciembre de 2009

domingo, 6 de diciembre de 2009

Menem es procesado por fraude*

La Justicia argentina no da tregua al ex presidente Carlos Menem (1989-1999). Un tribunal federal ha confirmado su procesamiento por supuesto fraude al Estado cuando concedió durante su Gobierno el control del espacio radioeléctrico a una empresa francesa. La medida incluye además un embargo de sus bienes por valor de 200 millones de pesos (unos 35 millones de euros) al considerar que el actual senador tenía bajo su órbita la Secretaría de Comunicaciones responsable de la licencia.

Menem ha sido acusado de incurrir en un “un procedimiento licitatorio sumamente irregular” que benefició a la compañía Thales Spectrum Argentina, por entonces llamada Thomson CSF. En la resolución se sostiene que el ex presidente omitió los “resguardos necesarios para proteger el interés público involucrado, siendo perjudicado de este modo el Estado”.

La Cámara Federal de Buenos Aires no ha dictado presión preventiva contra él porque descarta que haya riesgo de fuga. Los jueces ahora investigan la documentación facilitada por Suiza en octubre sobre posibles transferencias que pudieron hacerse a través de las cuentas bancarias de Zurich.

El contrato con la empresa Thales, que tenía una duración de 15 años, fue firmado en 1996 tras una licitación sospechosa en la que no hubo competidores. A cambio de 500 millones de dólares, Menem le otorgó a la multinacional “los servicios de administración, gestión, control y comprobación técnica de emisiones del espectro radioeléctrico”.

Por el mismo caso ya han sido imputados una docena de ex funcionarios y directivos de la empresa francesa. Ésta fue la primera privatización menemista que revocó el ex presidente Néstor Kirchner cuando asumió el mandato en 2003, pero aún así el Estado tuvo que indemnizar a la compañía con 450 millones de pesos (80 millones de euros).

Menem tiene ahora un cúmulo de causas a las que hacer frente. El ex mandatario también ha sido procesado por corrupción en el pago de sobresueldos a funcionarios, por contrabando en la venta de armas a Ecuador y Croacia, y por encubrimiento en la investigación del atentado contra la Asociación Mutualista Israelita en Argentina (AMIA) en 1994, que causó 85 muertos y más de 300 heridos.


* Artículo aparecido en el diario español Público el 5 de diciembre de 2009.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Engaños de la situación hondureña

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se ha encargado de tirar por tierra la exigua confianza que trató de granjearse su institución en la crisis de Honduras. Después de las elecciones ilegítimas del 29 de noviembre rechazadas por la inmensa mayoría de los países de América Latina – excepto Colombia, Perú, Costa Rica y Panamá-, Insulza no ha podido seguir más con el juego de la diplomacia que le permitía hasta ahora quedar bien con todo el mundo.

Se celebraron los comicios en Honduras con la oposición del presidente legítimo Manuel Zelaya y con una abstención que en los primeros días se anunció como espectacular –entre el 65 y 70%– y que ahora según el Tribunal Supremo Electoral se sitúa en menos del 40%. Zelaya no sabe ya cómo gritar que es un fraude más que se presenta ante la comunidad internacional con todos los ropajes de una legalidad de la que carece: “No se dejen engañar por este proceso de elecciones que deja libre al golpe de Estado”, dijo.

Y en este momento tan frágil, ha venido Insulza a ningunear la postura de la mayoría de sus miembros, que no reconocen las elecciones, para alinearse con Estados Unidos. Eso es al final lo importante. En vez de actuar como representante de una OEA en la que existe se entrada una discrepancia, el secretario general ha dicho que “el presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, está en la "mejor posición" para “reiniciar la restauración” de la democracia y “separarse” del golpe de Estado.

Luego se contradice a sí mismo y dice que la OEA no tiene un “veredicto definitivo” sobre los comicios porque no ha enviado observadores. Entonces, ¿cómo se permite el dar por válido el resultado? ¿Por qué no ha estallado un escándalo de aúpa por sus declaraciones?

Hay algo que no se debería perder de vista en todo este conflicto que se ha prolongado por casi medio año. Los medios en general ya ni lo comentan, sea por malicia o cansancio. Primero, que las elecciones eran parte del Acuerdo de Tegucigalpa/San José, firmado el 30 de octubre, por el que entre otras condiciones el Congreso debía restituir a Zelaya en el poder. Pero la Cámara votó en contra.

Exactamente, en el punto 5 de aquel pacto fallido se decía lo siguiente: “el Congreso Nacional, como una expresión institucional de la soberanía popular, en uso de sus facultades, en consulta con las instancias que considere pertinentes como la Corte Suprema de Justicia y conforme a ley, resuelva en lo procedente en respecto a retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero de 2010”.

Lo que hizo el Congreso es punible. “El Congreso Nacional no tiene ninguna facultad legal para suplantar la soberanía popular y destituir al presidente. Al contrario, esto es un acto tipificado como delito de alta traición a la patria, el cual es imprescriptible”, recordó Zelaya.

Pero no hay que olvidar una segunda parte. Este acuerdo al que Zelaya se rebajó convertía a los representantes de Micheletti en interlocutores válidos, como si no tuvieran legitimidad para estar en el Gobierno pero por arte de magia sí gozaran de ella para firmar un acuerdo. ¿Pero no era que no se podía negociar con los que perpetraban un Golpe de Estado porque era admitir una legalidad de la que carecen?

El secretario de la OEA, con Estados Unidos a la cabeza y con los acólitos latinoamericanos de faldón –entre los que no podían faltar los países de Álvaro Uribe y Alan García– se ha pasado estos dos aspectos por alto. Peor aún, Insulza ha dejado de disimular y ha mostrado por qué la OEA, con Estados Unidos dentro, no sirve para representar a una América Latina soberana. Siempre tendrá que dar explicaciones al supremo. El resto son cuestiones secundarias. Hasta los golpes de Estado.

martes, 1 de diciembre de 2009

Uruguay festeja la victoria de Mujica en las elecciones*


De la calma más absoluta, Montevideo pasó a ser una fiesta estrepitosa. Aunque todavía no había resultados oficiales, a las seis y media de la tarde las bocinas de los coches comenzaron a sonar con cierta timidez augurando el triunfo del candidato del Frente Amplio, José Mujica.

Pasó una hora, y el estruendo se volvió ensordecedor. Una marea humana comenzó a confluir en la rambla que bordea la la costa del Río de la Plata y desde allí el alborozo contenido se desahogó en un canto que no tenía fin: "¡Vamo', Pepe, vamo', gente, con el Uruguay!".

Personaje carismático y apreciado por gran parte de la sociedad uruguaya, el ex guerrillero tupamaro apareció a las nueve de la noche ante sus seguidores para confirmar ellos esperaban oir. Mujica se proclamó como el nuevo presidente de Uruguay, y en aquel momento un estallido de júbilo habló por la pasión que allí palpitaba.

Aquel mosaico de emociones hizo tambalear, al menos por un día, esa imagen que el imaginario colectivo tiene sobre el carácter risueño y tranquilo del uruguayo, y que el escritor Mario Benedetti se encargó de transmitir con sus relatos.
Llamamiento a la unidad

Antes de que una tormenta se desplomara sobre el gentío allí congregado, Mujica se acordó de su adversario, el candidato por el Partido Nacional Luis Alberto Lacalle, y mostró su deseo de una clase política unida. "Ni vencidos ni vencedores", dijo Mujica. "Apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que nos precisa a todos".

A los pocos minutos cayó la tempestad. Los uruguayos se dispersaron, pero no para volver a sus casas. Ocuparon la avenida más grande de Montevideo, la 18 de Julio, y por allí la marcha fue triunfal: tambores, cantos y banderas fueron el apoteosis de lo que muchos consideran una gesta histórica: la coalición Frente Amplio comenzará en marzo de 2010 un segundo período consecutivo en el poder que romperá una vez más con la hegemonía que instauraron tanto el Partido Colorado como el Partido Nacional en la escena política uruguaya desde el siglo XIX.

Camino hacia la presidencia

Entre todos las organizaciones de izquierda que integran el Frente Amplio, fundado en 1971, se encuentra el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, de donde proviene Mujica. Encarcelado durante la última dictadura (1973-1985), y tras la amnistía que se decretó ya en democracia para todos los delitos políticos cometidos desde 1962, el ex guerrillero creó el Movimiento de Participación Popular (MPP), que se integró más tarde a la coalición frenteamplista.

Durante el Gobierno de Tabaré Vázquez, Mujica fue nombrado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. El ministerio de Economía y Finanzas era en cambio confiado a Danilo Astori, en su día enfrentado a Mujica durante las elecciones internas del Frente Amplio, pero que hoy acompaña de buena gana a Mujica en su fórmula presidencial. Él será el vicepresidente.

Promesas

Con el 96,27% de las papeletas escrutadas, Mujica ha conseguido el 53% de los votos, mientras que su rival Luis Alberto Lacalle obtuvo el 42,92%. En un país donde el sufragio es obligatorio, la abstención se sitúa en poco más del 10%.

El presidente electo tiene ahora en sus manos el futuro de un minúsculo territorio de poco más de tres millones de habitantes que sin embargo debe afrontar grandes desafíos por delante: reducir la desigualdad en un país donde el 20% todavía vive en la pobreza, controlar una deuda que se ha incrementado en un 30% durante el Gobierno actual de Tabaré Vázquez, impulsar una integración regional que no lo discrimine por sus dimensiones, y abrirse hueco entre los dos gigantes, Brasil y Argentina, quienes eclipsan gran parte de la atención a este lado del Atlántico.

Mujica ha reiterado su deseo de crear un "pacto nacional" con todas las fuerzas políticas en las áreas de educación, energía, medio ambiente y sanidad, pero reservará a gente de su confianza los ministerios de Interior, Relaciones Exteriores y Defensa. Sus principales objetivos durante su Gobierno, según ha anunciado, serán los de profundizar las políticas sociales y mantener la política macroeconómica implementada por el Ejecutivo de Tabaré Vázquez.

* Artículo para el diario español Público.

El puente que divide Argentina y Uruguay*




Hasta que un conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay la sacó del anonimato, algunos de los que habían oído hablar de Fray Bentos pensaban que era sólo una ciudad creada por el escritor argentino Jorge Luis Borges para ambientar sus relatos. Tiempo después se sabría que el Macondo uruguayo existía en realidad, porque se convirtió en protagonista del enfrentamiento entre el Gobierno argentino de los Kirchner y el del uruguayo Tabaré Vázquez por la instalación de una papelera en la orilla del río que la circunda.

El Fray Bentos actual respira calma pese a la segunda vuelta electoral: no hay apenas rastro en las calles de la campaña política y los ciudadanos asumen los comicios sin ninguna excitación. Dan por supuesto que se cumplirán las previsiones: Pepe Mujica, del Frente Amplio, ganará con comodidad. 

E igual que acepta el resultado electoral, esta región del litoral asume la presencia de la papelera finlandesa Botnia como parte de su realidad cotidiana. Hace ya tres años que la Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguay-chú cortó el puente que comunica esa urbe con Fray Bentos, pero sus habitantes parecen tolerar sin mucho pesar el recelo que despierta al otro lado del río la empresa de celulosa.

Allí, en Argentina, los que mantienen cortado el puente aseguran que Botnia atenta contra la vida del río Uruguay. El desarrollo de Gualeguay-chú se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo, mientras que la papelera produce un millón y medio de toneladas de celulosa y utiliza 86 millones de litros diarios de agua del río que devuelve contaminados.
 
La atracción que despierta Fray Bentos a las inversiones extranjeras no comenzó con la llegada de Botnia. Muchos consideran que el incipiente progreso industrial que experimentó Uruguay a finales del siglo XIX comenzó con la llegada del ingeniero alemán George Giebert, que desarrolló la producción de extracto de carne y la exportó después a una Europa asediada por las guerras.

Todavía hoy, los habitantes de Fray Bentos presumen de que Julio Verne, en su libro De la Tierra a la Luna, eligiera como desayuno el caldo derivado del extracto de carne para dar de comer a los astronautas que llegaron al satélite terrestre. De ahí viene el dicho de "lo único que se desperdicia es el mugido del vacuno", todavía vivo hoy en Fray Bentos.

En aquel Fray Bentos de Borges existía un hombre legendario llamado Ireneo Funes, "mentado por algunas rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora". En el cuento Funes, el memorioso, el escritor se refirió a su personaje como el único hombre sobre la Tierra que tenía derecho a utilizar la palabra "recordar".

Pero en esta ciudad que vive impasible a los acontecimientos de alrededor no se rememora con especial orgullo aquel hombre que cayó de un caballo y que, además de quedar tullido, se transformó incomprensiblemente en un ser con una memoria prodigiosa. Su plaza Constitución está dedicada al alemán Justus Von Liebig, considerado por algunos como el padre de la química orgánica y quien creó por primera vez el extracto de carne.

No hay, en cambio, rastro de ningún reconocimiento al autor argentino. A pesar del "cronométrico Funes" que habitó un día el Fray Bentos, en la ciudad parece que en realidad no pasa el tiempo. Sus residentes, que preguntan poco y responden aún menos, se limitan a llevar el mate en la mano y el termo bajo el brazo, vayan en moto y conduciendo.

Este lugar, que también es mencionado en el cuento más famoso de Borges, El Aleph, no tendría nada de especial si no fuera por Botnia, pero ese ya no es un asunto que los inquiete. Y tampoco las elecciones. "Ya nos hemos acostumbrado a esto", se justifica un joven, que observa pasar a la gente sentado cerca de la rambla de la ciudad. "Aquí no cambia nada".

"En España saben que contamina"

Raúl Subías. Integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú


¿Por qué no han abierto el puente para las elecciones?
No importa quién gane las elecciones porque no cambiará la postura del Gobierno uruguayo con respecto a Botnia.

Mujica recaudó dinero para que viajaran los uruguayos residentes en Argentina...
Nosotros no nos metemos con las cuestiones de otra nación.

Pero sí abrieron el puente para los hinchas argentinos que fueron a ver el partido de su selección en Uruguay.
Fue para dar un golpe de efecto. El conflicto lleva seis años. Nos han borrado de la prensa. Los grandes medios de este país tienen intereses creados en Botnia. Aquel fue un movimiento estratégico y logró su cometido. La prueba es que diarios como el suyo, del otro lado del océano, estén haciendo estas preguntas.

¿Qué se está ocultando?
La Universidad Nacional de La Plata demostró que un componente químico prohibido en Europa desde 2005 se está usando en Botnia. En España tienen las pruebas a la vista.

¿Por qué?
La UE ha establecido que las empresas que utilizan la tecnología Kraft, como la de Botnia, tienen que irse antes de 2018 porque contaminan. Ustedes los saben por la Empresa Nacional de Celulosa.

Uruguay dice que cumplen con los estándares de la UE.
No nos tranquiliza que una empresa finlandesa venga y diga que respeta las normas europeas, cuando ustedes mismos los expulsan de la UE.

¿Va a cambiar algo si Mujica es elegido presidente?
Ya dijo que si gana, seguirá con el desarrollo de las papeleras. Uruguay tiene un contrato de reciprocidad de inversión con Finlandia. El problema es que es un país subdesarrollado, sin industrias. Con este acuerdo, está atado de pies y manos.


* Artículo aparecido el 30 de noviembre en el diario español Público



Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...