sábado, 29 de octubre de 2011

América Latina critica las recetas neoliberales que hunden Europa


Gran parte del protagonismo de la XXI Cumbre Iberoamericana, que culminó ayer en Asunción con la participación de 22 países, se la han llevado España y Portugal. No por ello debían estar contentos. América Latina, que de crisis sabe y de situaciones críticas también, ha dejado claro que no aplaude la catarata de ajustes que ha realizado la Unión Europea y que, por el contrario, su proyecto político es exactamente el opuesto: más inversión pública, más políticas sociales y más Estado, pese a quien pese.

Éste era, precisamente, el lema de la Cumbre: "Transformación del Estado y desarrollo". El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, lo quiso llamar de un modo más poético. "Las cinco revoluciones", enfatizó, que los países latinoamericanos deben emprender en política macroeconómica, educación, equidad, innovación y modernización de las instituciones públicas para conseguir que, por fin, "ésta sea la década de América Latina".

Sin perder la cortesía, Iglesias definió como "una pena" que el bloque europeo no "haya mirado un poco las experiencias de América Latina de los noventa y de principios de esta década", cuando la región se sumergió en un periodo de privatizaciones, recortes sociales y liberalización de servicios que dejaron en la región un raquítico Estado de bienestar, ya de por sí debilitado.

Lo dijo con otras palabras el presidente paraguayo y anfitrión de esta Cumbre, Fernando Lugo, al denunciar en su discurso inaugural que son precisamente estos modelos "impuestos o importados" los que han llevado a "profundas crisis sociales, a una real crisis de cierto modelo de Estado".

Ausencias notables

El mandatario, sin dejarse amilanar por las numerosas ausencias que han nublado esta Cumbre, advirtió de que el sistema económico y social al que América Latina se sometió hace no tanto tiempo tiene consecuencias perversas, "facilitando la fuga de capitales, la pérdida de nuestras riquezas naturales, la creación de una clase social privilegiada, el desempleo masivo, la inseguridad social, una gran masa de desheredados y la marginación de los indígenas".

Aunque gran parte del crecimiento latinoamericano se basa en la exportación de materias primas y no tanto en la industrialización, desde este lado hay un modelo económico relativamente progresista que apuesta por volcar el crecimiento del país en la creación de empleos, en una incipiente seguridad social y en el acceso gradual de la población a la salud y a la educación.

En esta ocasión, España y Portugal únicos países europeos, además de Andorra, presentes en el cónclave, se limitaron casi a escuchar lo que América Latina tenía que decir sobre una crisis que a los argentinos, por ejemplo, les hace recordar su corralito de 2001.

El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, que asistió a su última convención como mandatario, se despidió de sus homólogos latinoamericanos del mismo modo que España, en definitiva, se retira de este congreso silenciosa y con un mensaje que meditar. Hace una semana, la Unión Europea la elogiaba por aplicar en tiempo y forma los planes de austeridad exigidos. Ahora, América Latina indica a su socio que desaprueba este camino, ya sufrido en carne propia, y que no seguirá los pasos dados al otro lado del charco.

Prueba de esta independencia la dio ayer el presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuando abandonó la primera sesión plenaria al tomar la palabra la vicepresidenta del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, Pamela Cox.

El mandatario ecuatoriano denunció que, cuando él era ministro de Economía, este organismo había chantajeado a su país por cambiar de política económica. "[Cox] debería comenzar su discurso pidiendo disculpas por el daño que el Banco Mundial ha hecho a América Latina y al planeta. ¿Por qué en este foro tenemos que escucharles?", sostuvo antes de marcharse.

Autonomía

La Declaración de Asunción, con la que se clausuró esta Cumbre, reforzó la misma idea de autonomía: un Estado más consolidado, nuevos programas de cooperación y una serie de anexos que insisten en demandas repetidas cada año, como el fin del bloqueo a Cuba, el reclamo argentino sobre la soberanía de las Islas Malvinas y la propuesta ecuatoriana de respetar un parque natural de la Amazonia, rico en petróleo, a cambio de una compensación económica.

Las ausencias de la mitad de los 22 presidentes invitados a este foro dejaron, no obstante, un malestar que ya viene de antes, como dio a entender Correa al indicar que este tipo de foros se habían banalizado algo. O, como afirmó el viernes no sin cierta guasa el presidente chileno, Sebastián Piñera: "América Latina tiene tantas cumbres que parece una cordillera".


* Artículo aparecido el 29-10-2011 en el diario español Público.

Uruguay engrasa la ley contra los represores

El Gobierno uruguayo comienza a salir de la empantanada situación en la que se había sumergido por intentar, simplemente, juzgar los delitos de la última dictadura (1973-1985). El presidente, José Mujica, promulgó anteayer una ley, sancionada por el Parlamento el pasado miércoles, que evita que estos crímenes prescriban. Casualidad o no, ese mismo día un juez procesó a cinco exmilitares y a un policía retirado por el asesinato de María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman.

Este caso ha tenido gran trascendencia por ser ejemplo de la represión que ejerció el Plan Cóndor en el Cono Sur bajo los Gobiernos dictatoriales de los setenta. La nuera del poeta, secuestrada en Buenos Aires cuando estaba embarazada y trasladada a Uruguay en 1976, dio a luz de manera clandestina antes de desaparecer. Su hija, Macarena Gelman, con ayuda de su abuelo, consiguió este año que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigiera una investigación y condenara al Estado uruguayo por la desaparición de su madre.

Si bien los represores imputados ya cumplían prisión por otros delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, ahora también serán investigados por este crimen.

El viernes también fue testigo de otra iniciativa, esta vez popular, que protagonizaron 24 ex presas políticas al presentar una querella contra decenas de militares en la que denuncian haber sido vejadas con violaciones y torturas.

Sin embargo, estos procesos no siempre tuvieron una dinámica tan fluida. Hasta ahora, todos los crímenes de lesa humanidad corrían el riesgo de prescribir el próximo martes debido a una resolución de la Suprema Corte de Justicia que en mayo estableció como "delitos comunes" las transgresiones del régimen militar.
Ex presas políticas se querellan contra militares por haber sido torturadas

Un camino lleno de trampas

El Frente Amplio, desde el Gobierno y con mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados, pudo reaccionar a tiempo con la ley promulgada por Mujica, pero el sendero para llegar hasta aquí se hizo hostil y lleno de trampas. Y dentro de la coalición se abrieron muchas heridas.

La pauta de todo este conflicto parte de la ley de caducidad todavía vigente, una normativa promulgada en 1986 que amnistía a los militares de cuantos crímenes hayan cometido durante la dictadura. Esta norma podía haberse revertido con más facilidad si no hubiera estado refrendada no ya por uno, sino por dos plebiscitos aprobados por la ciudadanía en 1989 y en 2009.

La ley de caducidad, no obstante, incluye una cláusula que permite al Ejecutivo apartar de su aplicación los casos que considere convenientes. Desde que el Frente Amplio llegara al Gobierno con el presidente que antecedió a Mujica, Tabaré Vázquez, la coalición se ha apoyado en esta prerrogativa para excluir 16 casos en total. En junio, Mujica reactivó 88 juicios que habían sido bloqueados por administraciones anteriores.

La legislación que ahora entra en vigor no elimina la ley de caducidad, pero sí la modifica. Y permite de alguna manera sortear los plebiscitos populares, sin enfrentarlos directamente, para comenzar a hacer justicia. Un camino que no ha sido fácil ni concluye aquí.


* Artículo aparecido el 29-10-2011 en el diario español Público.

viernes, 28 de octubre de 2011

La cara angelical que engañó a sus víctimas

Del mismo modo que la Escuela Mecánica Superior de la Armada (ESMA) se convirtió como centro de torturas en un emblema del régimen de terror que impuso la dictadura argentina (1976-1983), el excapitán de Marina Alfredo Astiz, de 59 años, fue a su vez uno de los iconos más representativos de la represión de aquella época. Nunca llegó a mostrarse arrepentido. Días antes del fallo judicial que este miércoles lo condenó a cadena perpetua, declaró ser un perseguido político, se dirigió desafiante al tribunal con un ejemplar de la Constitución en la mano, y lanzó un provocativo: "Es para que se lo haga llegar al presidente de la Corte".

El Ángel de la Muerte, sobrenombre de Astiz, siempre se jactó de los crímenes que perpetró. "Yo soy milico de alma" le dijo en 1998 a la periodista Gabriela Cerutti. "Así como digo que están locos los que dicen [que hubo] 30.000 [desapa-recidos], también deliran los que dicen que están en México. Los limpiaron a todos, no había otro remedio".

Astiz no fue uno de los altos cargos del régimen militar durante la dictadura, pero se aseguró la fama por la impasibilidad con la que traicionaba a grupos de activistas de derechos humanos, en los que se pudo infiltrar con el pretexto falso de que buscaba a un hermano desaparecido.

De pelo rubio y ojos celestes, aquel ángel se encargó de delatar, entre otros, a las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y a dos monjas francesas para que fueran secuestradas por los grupos de tareas encargados del exterminio de sus víctimas.

Este oficial de inteligencia, orgulloso de formar parte del mayor centro de detención que existió en Argentina, interpreta ahora su sentencia como fruto de una revancha. "Cumplí mi trabajo. Además, estaba de acuerdo".


* Artículo aparecido el 28-10-2011 en el diario español Público.

El 'Ángel de la Muerte' pasará el resto de su vida entre rejas

Finalmente pasará el resto de su vida entre rejas. El excapitán de Marina Alfredo Astiz fue sentenciado el miércoles a la pena máxima junto a otros 11 militares en una causa que se ha convertido en uno de los juicios más emblemáticos de cuantos investigan los crímenes de lesa humanidad en Argentina.

El logro histórico de este proceso, de hecho, puede compararse al del Juicio a las Juntas de 1985, cuando por primera vez fueron juzgados los militares entre ellos, el dictador Jorge Videla que perpetraron el golpe de Estado de 1976 para imponer a continuación durante los ocho años siguientes un estado de terror permanente.
En esta ocasión se investigaban, en pa
rticular, los crímenes cometidos contra 86 personas que pasaron por la Escuela Superior Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de tortura que existió en Argentina durante la dictadura, que duró hasta 1983.

Los magistrados condenaron a 12 de los 18 procesados a cadena perpetua. Además de Astiz, fue sentenciado a cárcel de por vida el excapitán de fragata Jorge el Tigre Acosta, jefe de inteligencia de los grupos de tareas que operaban en la ESMA, que se encargaban de secuestrar, torturar y asesinar a sus víctimas.

El juicio forma parte de otro proceso más grande en el que se investigan los delitos de lesa humanidad
Otros cuatro exmilitares recibieron condenas que oscilaron entre los 18 y los 25 años de prisión. Y dos imputados fueron absueltos, pero no pisarán la calle porque están siendo investigados en otros juicios. Además, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), parte querellante en este proceso, apelará estos indultos.

Testimonio de los horrores

Las audiencias, que se prolongaron durante 22 meses, han sido las que han transformado este juicio en un testimonio vivo de los horrores del régimen militar, pero sobre todo en la certeza de que la justicia podía llegar. Así lo deseaban centenares de personas que, antes de la resolución judicial, aguardaron a las puertas del tribunal la sentencia que recibirían los 18 procesados.

En este juicio, que forma parte de otro proceso más grande en el que se investigan los delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela Mecánica de la Armada, participaron unos 200 testigos, 80 de los cuales fueron víctimas.

Entre otros casos, se investigó la desaparición en 1977 del escritor argentino Rodolfo Walsh y el secuestro, ese mismo año, de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, así como de las fundadoras de la organización Madres de Plaza de Mayo: Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce.
Han sido muy relevantes en este juicio las sentencias a cadena perpetua, que tienen un componente especial porque se ha hecho justicia con la historia. Sirva de ejemplo la pena máxima con la que ha sido castigado el exvicealmirante Óscar Montes por la muerte de María Cristina Lennie, una joven que en 1977 se apresuró a tomar cianuro cuando iba a ser secuestrada por los comandos militares.

Su fallecimiento, en un principio, se había intentado justificar como un supuesto suicidio, pero después los fiscales del caso consiguieron que se admitieran como hechos la privación ilegal de libertad y las torturas a las que Lennie fue sometida.

Muchos son, en realidad, los delitos que perpetraron los marinos en la ESMA, y esta causa ha servido para ponerlos en evidencia.

Además de las torturas y los asesinatos, existió la apropiación de bebés que nacían en cautiverio. Existieron también los vuelos de la muerte, una práctica de exterminio a la que recurrieron los militares para deshacerse de sus víctimas, las cuales eran drogadas antes de subirlas a un avión y tirarlas al río de la Plata. La "metodología de eliminación" también incluía la quema de los cadáveres para no dejar ninguna pista ni evidencia de las atrocidades cometidas por los militares.

Apenas cien supervivientes

Con la sentencia de este juicio no se cierra la investigación de los crímenes cometidos en torno a la ESMA. Todavía hay 70 procesados que serán investigados en otros ocho procesos, ahora en curso, por la desaparición de casi 800 personas.

Un número elevado, aunque no debe olvidarse que por este centro de tortura atroz por la cantidad y la saña con la que los militares impusieron tormentos a sus víctimas pasaron unas 5.000 personas en total, de las cuales sobrevivieron apenas unas cien.

De este modo se concluye una parte de esta megacausa que, en realidad, es un paso más de cuantos se están dando para que los torturadores del régimen militar argentino no salgan impunes.

Han pasado ya ocho años desde que el Gobierno del expresidente Néstor Kirchner, de cuyo fallecimiento se cumplió ayer el primer aniversario, invalidara las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Estas fueron promulgadas durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1986) y protegían a los militares de los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura.

Quedan también atrás los indultos del exmandatario Carlos Menem (1989-1999), con los que se trató de sellar la impunidad de represores como Jorge Rafael Videla o como el exalmirante Emilio Massera, que fue precisamente el máximo representante de la ESMA.

Massera murió en noviembre de 2010 tras ser declarado incapaz por padecer demencia. Por lo tanto, no pudo ser imputado en los procesos que afrontaba por delitos de lesa humanidad.

La primera condena a los represores de la ESMA, en cualquier caso, es también motivo de celebración para países como Suecia, que había pedido la extradición de Astiz por el asesinato de su conciudadana Dagmar Hagelin.

También para Francia, que a su vez reclamaba al Ángel de la Muerte por la desaparición de las monjas Alice Domon y Leonie Duquet.

No tardó en reconocerlo ayer el ministro de Exteriores galo, Alain Juppé, quien sostuvo que el fallo judicial contra los 18 militares "honra a Argentina".

* Artículo aparecido el 28-10'-2011 en el diario español Público.

jueves, 27 de octubre de 2011

Cadena perpetua en Argentina para el 'ángel de la muerte'


La Justicia argentina condenó ayer a cadena perpetua al excapitán de marina Alfredo Astiz, también conocido como el “ángel de la muerte, y a 12 de los otros 17 represores procesados en uno de los juicios que más expectativa ha despertado en los últimos meses. La razón es que por primera vez se emitió sentencia en torno a los crímenes cometidos en uno de los centros clandestinos de exterminio más cruentos del país, conocido como la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).

Han sido casi dos años de audiencias que han contado con el testimonio de 160 testigos, 79 de ellos sobrevivientes del centro de represión. Este proceso, dividido en tres tramos para investigar 86 crímenes, incluía los casos del escritor argentino Rodolfo Walsh, desaparecido en 1977, de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo y de las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon, secuestradas ese mismo año.

Se calcula que apenas sobrevivió un centenar de los 5.000 prisioneros que pasaron por la ESMA, el centro de represión más grande del país. De los 18 acusados en este juicio, 17 militares y un médico, sólo dos fueron absueltos en lo que ha sido la primera etapa de esta megacausa, la cual tiene todavía en trámite otras ocho causas judiciales.

Funcionamiento

Los grupos de tareas encargados de la represión que trabajaron en el entorno de la ESMA secuestraban a sus víctimas tanto en la capital de Buenos Aires como en  provincia. El objetivo, según el Centro de Información Judicial (CIJ), era “interrogarlas mediante la aplicación de tormentos para obtener nombres, direcciones y otros datos generales tendientes a desarticular agrupaciones políticas y sociales”. Después eran asesinadas con una “metodología de eliminación”: o se quemaban los cuerpos, o se arrojaban al río de la Plata en los llamados “vuelos de la muerte”.

Astiz, uno de los condenados a cadena perpetua en este juicio, se hizo conocido por la alevosía con la que se aprovechó de su aspecto angelical para infiltrarse en grupos activistas de derechos humanos y así señalar a los que serían después secuestrados. “Las falsas querellas no nos perdonan que hayamos combatido con éxito a la subversión”, señaló el “ángel de la muerte” antes de recibir sentencia.

Otro de los sentenciados a la pena máxima fue el ex capitán de fraga Jorge “El Tigre” Acosta, sobre el que pesaba la decisión final en la ESMA de quién sería torturado y quién asesinado, y que hasta el día de hoy se considera un combatiente de guerra.

Los únicos imputados que se bajaron del proceso durante su transcurso fueron un penitenciario por problemas de salud y el exprefecto Héctor Febres, envenenado en 2007 con cianuro mientras cumplía prisión preventiva.

Patricia Walsh, hija de Rodolfo Walsh, indicó no obstante que la jornada de ayer fue “histórica”, y destacó que la labor de la Justicia argentina "es la lucha más digna de la historia reciente de los argentinos".


* Artículo aparecido el 27-10-2011 en el diario español Público.

Uruguay anula la impunidad legal de la dictadura militar

Uruguay comienza a resolver una de las cuestiones de Estado más dolorosas y controvertidas que ha debido afrontar en los últimos años: conseguir que los delitos de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura (1973-1985) puedan ser juzgados. El martes por la noche el Senado aprobó contra reloj y por un solo voto una ley para que esos crímenes no prescriban el 1 de noviembre, y hoy de madrugada se dio la sanción final en la Cámara Baja.

El único partido que apoyó la iniciativa fue el Frente Amplio, la coalición en el poder liderada por el presidente uruguayo, José Mujica. El camino ha sido largo, desgastador y problemático, porque hubo que luchar contra la Ley de Caducidad, una norma promulgada en 1986 que hasta ahora amnistiaba a los militares involucrados en crímenes de la dictadura y que, por si fuera poco, fue refrendada en dos plebiscitos populares, celebrados en 1989 y 2009.

El primer paso para anular los efectos de esta normativa lo dio el Senado el martes, cuando los 16 parlamentarios de la coalición centroizquierdista lograron imponerse, con un único voto de ventaja, a favor de una ley que establece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado en estos crímenes, su imprescriptibilidad y su calificación como delitos de lesa humanidad.

En concreto, esta normativa no elimina la Ley de Caducidad, pero al menos la modifica. Además, alinea a Uruguay en la senda que marcó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que lo condenó este año por la desaparición de María Claudia García nuera del poeta argentino Juan Gelman y lo conminó a llevar ante la Justicia a los culpables de esos delitos.

La votación sobre la idoneidad de esta ley en la Cámara Alta fue precedida por una discusión de más de nueve horas entre los senadores del Frente Amplio y los de los partidos Blanco y Colorado, principales opositores al Gobierno, que argumentaban que esta normativa era "contraria a la Constitución y al pueblo".

"Nadie puede decir qué van a decir los jueces respecto a esta ley", defendió el legislador frenteamplista Rafael Michelini. Su padre, Zelmar Michelini, murió asesinado en 1976 tras exiliarse en Buenos Aires, adonde llegó para huir de la dictadura instalada en su país. "Lo que sí podemos hacer es mirar a la cara a los familiares y a las víctimas que todavía están vivos y decirles: hicimos todo lo que podíamos hacer, no nos quedamos con nada", sostuvo el senador.

Los dos plebiscitos que avalaron la Ley de Caducidad han sido hasta ahora, para el Frente Amplio, un lastre ético de gran magnitud y fuente de serias divisiones internas que han involucrado incluso a Mujica.
En mayo pasado, la coalición intentó derogar la normativa incluso en contra de la voluntad del mandatario, quien, bajo el peso de los referendos de la ciudadanía, decidió apartarse de la discusión. Tampoco estuvieron de acuerdo con aquel proyecto varios legisladores oficialistas. Aun así, el proyecto sobrevivió en el Senado, pero en la Cámara de Diputados el parlamentario del Frente Amplio Víctor Semproni alegó ser incapaz de contradecir la decisión popular de no anular la ley de caducidad y tumbó el proyecto de su coalición, al retirarse de la sala en el momento de votar.

Vuelta de tuerca

En esta ocasión, Mujica se ha limitado a delegar en las cámaras con un "lo debe arreglar el Parlamento" la decisión de aprobar la nueva ley. Semproni, por su parte, ha afirmado que iba a votar a favor, dado que esta normativa no toca la Ley de Caducidad. "[El proyecto] no legisla para atrás", ha explicado a la prensa uruguaya. "Acá no estamos hablando de ir en contra de lo que resolvieron los plebiscitos, ya que no se está anulando la Ley de Caducidad", ha indicado.

Queda por saber cómo interpretará este proyecto la Suprema Corte de Justicia directa responsable de que las torturas, violaciones y asesinatos cometidos durante la dictadura fueran a prescribir el 1 de noviembre tras un fallo, el pasado mayo, que pasaba a considerarlos "delitos comunes". Se estima que unos 200 uruguayos perdieron la vida durante la dictadura.

* Artículo aparecido el 27-11-2011 en el diario español Público.

lunes, 24 de octubre de 2011

Cristina Fernández y el nuevo panorama político de Argentina

Fue una victoria sin precedentes. Nadie, desde el regreso de la democracia a Argentina en 1983, había obtenido semejante apoyo electoral. Con casi el 54% de los votos en las elecciones presidenciales del domingo, Cristina Fernández ha pasado de ser la primera mujer en alcanzar la presidencia de Argentina a través de las urnas a convertirse ahora en la primera jefa de Estado reelecta con una diferencia de 37 puntos sobre el segundo candidato más votado. Algo también histórico.

Si se observa el territorio nacional, el Frente Para la Victoria (FPV), alianza que lidera Cristina Fernández, ganó en 23 de los 24 distritos electorales del país, un logro que ya obtuvo en las primarias del pasado 14 de agosto. La única región en la que no se impuso la mandataria fue San Luis, la provincia que retuvo su actual gobernador y también candidato presidencial, Alberto Rodríguez Saá. Él ha sido el único postulante a la Casa Rosada que no ha perdido en casa. El segundo candidato más apoyado en estas elecciones, el socialista Hermes Binner, no salió primero en la provincia en la que es gobernador, Santa Fe, pero con casi el 17% de los sufragios, tiene en sus manos el liderazgo de la oposición.

El Gobierno ha conseguido, por otra parte, recuperar en la Cámara de Diputados la mayoría simple que perdió en las legislativas de 2009, de modo que, si suma aliados, el kirchnerismo tendría garantizada la mayoría absoluta tanto en la Cámara baja como en el Senado.

Es preciso indicar que esos aliados no son sólo minorías de izquierda que apoyan determinados proyectos progresistas, sino también legisladores, en su mayoría del FPV, que a su vez responden a los gobernadores de su provincia y que muchas veces deben respaldar al oficialismo para poder recibir financiación pública, según el politólogo Nicolás Solari, de la consultora Poliarquía.

Prosperidad económica

En cualquier caso, esta concentración de poder de Cristina Fernández, que deriva de un apoyo de legitimidad inédito en las urnas, obedece en parte a la prosperidad económica de un país que ha podido sortear la crisis internacional. "Su victoria significa un cheque en blanco para que desarrolle el modelo político y económico vigente", explica a Público el politólogo Solari. "Tras la crisis de 2001-2002, hay una reactivación económica que alcanza a todos los sectores".

Si se recuerdan las promesas de la mujer que asumió en 2007 la presidencia, puede afirmarse que ha conseguido sostener el crecimiento económico que comenzó en 2003. "Se palpa una mejora en la calidad de vida", afirma Solari. "El consumo sigue en alza y el Estado inyecta dinero en la sociedad para garantizar ese bienestar a través de planes sociales, de la extensión de jubilaciones y de la nacionalización de empresas".

Pero quedan varios asuntos pendientes. "Falta la calidad institucional que Cristina prometió en 2007", añade el analista. "Dijo que durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) hubo necesidad de actuar rápido. Pero todavía se necesita más transparencia pública, menos corrupción y más respeto a las instituciones democráticas, como también a otros partidos y dirigentes opositores".

Además, no se ha reconocido el verdadero alcance de la inflación, que crece entre un 25 y un 30% anual, según las consultoras privadas, y que afecta sobre todo a los más pobres. De acuerdo con Solari, podría erosionarse la base del modelo económico del Gobierno porque están perdiendo fuelle el superávit fiscal y comercial, "lo que puede afectar a la continuidad del sistema".

* Artículo aparecido el 24-10-2011 en el diario español Público

Cristina Fernández es reelegida por cuatro años más


Las elecciones presidenciales y parlamentarias que ayer se celebraron en Argentina marcarán varios hitos a ser recordados. Dado que se da por descontada la reelección de la presidenta Cristina Fernández en la primera vuelta de estos comicios, ésta será la primera vez desde el retorno de la democracia en 1983 que un Gobierno del mismo signo político es elegido tres veces consecutivas en las urnas. El oficialista Frente para la Victoria (FPV), representante del kirchnerismo y en el poder desde 2003, tendrá de este modo garantizada su presencia en el Gobierno hasta 2015.

El apoyo electoral inédito que ha conseguido, casi un 54%, la ha convertido además en la presidenta más votada por los argentinos en los últimos 18 años.

Con la certeza de que revalidaría su cargo, la mandataria Cristina Fernández acudió ayer a votar a la ciudad natal de su difunto marido y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), con todo el peso emocional que eso implicaba para ella. Desde Río Gallegos, en la provincia sureña de Santa Cruz (perteneciente a la Patagonia) la jefa de Estado reconoció la intensidad agridulce con la que vivía la jornada electoral.

"Lo vivo de muchas maneras, desde todos los roles que cumple una persona. Emocionalmente es un momento muy particular, soy la presidenta, soy militante, pero sobre todas las cosas soy una mujer”, contó, tras emitir su voto, a los medios de comunicación que la esperaban. “Soy la mujer de un hombre que marcó definitivamente la vida de la política argentina y que ha ingresado definitivamente en la historia".

Es habitual que en todos sus discursos Cristina Fernández recuerde a Néstor Kirchner, el hombre que comenzó un proyecto político del que ahora ella es garante. Este 27 de octubre, además, se cumple el primer aniversario de su muerte.“Sus dos amores más grandes fueron su familia, y su vocación de trascendencia de formar parte de la historia” dijo con la voz temblorosa. “Bueno, lo logró”.

Antes que ella votaron los otros seis aspirantes a la presidencia, resignados ante la imponente victoria que las encuestas le adjudicaban a Cristina Fernández en esta primera vuelta y que ya fue confirmada en las elecciones primarias del pasado 14 de agosto, unos comicios inéditos en los que los argentinos eligieron qué candidatos podían presentarse en estas elecciones.

Además de elegir al nuevo presidente y vicepresidente, los 28,6 millones de argentinos habilitados para votar debían renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de los 72 escaños del Senado. El Gobierno sólo espera que la popularidad de su presidenta le permita ahora recuperar la mayoría parlamentaria que perdió en las elecciones legislativas de 2009.

La anécdota del día, por otra parte, la brindó el expresidente Fernando De la Rúa, que pidió “disculpas” por los “errores” que le obligaron a dimitir en diciembre de 2001, en plena crisis política y social. 


* Artículo aparecido el 24-10-2011 en el diario español Público

domingo, 23 de octubre de 2011

El legado de Perón marca a Cristina Fernández


La política argentina se ha movido casi siempre en aguas turbulentas, pero las elecciones presidenciales de este domingo se presentan inusualmente serenas. Más de la mitad del electorado argentino, según las encuestas, apostará por la reelección de la mandataria Cristina Fernández, mientras que los candidatos opositores, en plena campaña electoral, sólo han sido capaces de darse los últimos zarpazos entre sí para evidenciar la fragilidad con la que han llegado a estos comicios.

Cristina Fernández tiene ahora ante sí cuatro años más de Gobierno en los que profundizará el modelo impulsado por su difunto marido y antecesor, Néstor Kirchner. Desde 2003 Argentina se ha consagrado a este proyecto político que se identifica con el llamado kirchnerismo, y que se inspira en el movimiento creado por el general Juan Domingo Perón, el único presidente de la historia argentina que ha sido elegido en las urnas en tres ocasiones, aunque sólo pudo terminar el primero de sus mandatos.

Perón fue elegido presidente en 1946, y en 1952 fue reelecto por seis años más. En la mitad de su segundo Gobierno, un golpe de Estado militar lo sacó del poder, y el general tuvo que exiliarse durante 18 años. En ese tiempo que pasó en España, su movimiento fue proscrito, y los dos presidentes civiles que lo sucedieron en Argentina fueron derrocados. En 1973, los militares se vieron obligados a convocar elecciones, y Perón pudo regresar al país para ganar estos comicios. Falleció un año más tarde, pero no pasaría mucho tiempo hasta que un nuevo golpe militar, y su consiguiente dictadura (1976-1983), diera paso a uno de los periodos más tenebrosos de Argentina.

Podría decirse que Perón gobernó 10 años en total, pero la política reciente del país no puede entenderse sin esclarecer antes el significado y la proyección que ha tenido el peronismo en todos los órdenes de la vida argentina, ya sean ideológicos, culturales o sociales. “El peronismo es un movimiento que no se puede calificar con los parámetros clásicos de izquierda y derecha” advierte a Público Felipe Pigna, uno de los historiadores más prestigiosos y difundidos del país. “Cuando el movimiento surge entre 1943 y 1946, convive tanto la derecha proveniente de un nacionalismo militar, como la izquierda con el aporte socialista de los sindicatos, que fueron quienes dieron la base de sustentación a Perón”.

El general fue seducido en un comienzo con la idea de incluir a los trabajadores en el tejido social “pero en sentido preventivo, para que no cayeran en el comunismo”, relata Pigna. “Aquel presidente después entendió que el pensamiento sindical no era una cuestión de defensa, sino de convicción, y que no era necesario estar al lado de los trabajadores para contenerlos, sino para que tuvieran fuerza propia”.

Así se explica cómo los trabajadores pasaron a aportar el 50% de la renta nacional, por qué proliferaron centros de salud y de atención a sectores vulnerables, o por qué se potenció la educación primaria y secundaria. Fue también el peronismo, en cambio, el que mantuvo una política reaccionaria en el ámbito universitario, y el que adoptó una actitud autoritaria con la oposición, a la que persiguió sin clemencia.

“Peron admiraba a Mussolini, y nunca lo negó”, añade Felipe Pigna. “Incluso cuando trataba de conquistar a los sectores de izquierda desde su exilio en España, decía admirar el orden, el Estado nuevo y la corporación. Pero aquí no pudo aplicar una política fascista, no porque no pudiera, sino porque las condiciones no estaban dadas”. El historiador recuerda, no obstante, que a diferencia del fascismo de Italia, “que fue un movimiento de las clases medias y altas contra sectores populares”, el peronismo en Argentina “fue expresión de clases populares”.

Difícil de definir hasta para los mismos argentinos, el peronismo es ambivalente, contradictorio, pragmático. Así lo destacó Tomás Eloy Martínez, uno de los periodistas y escritores más relevantes de la cultura argentina, que fue también el hombre que eligió el general para que relatara la historia de su vida.

“El peronismo significa casi todo lo que cada peronista quiere que el peronismo sea”, indicó el ya fallecido Eloy Martínez al diario La Nación a los 30 años de cumplirse la muerte de Perón. Después de todo ese tiempo, el peronismo es todavía hoy el único movimiento que desde 1989 ha podido terminar sus mandatos en el Gobierno. Ocurrió con Carlos Menem (1989-1999) y ahora con el kirchnerismo, dos periodos peronistas pero antagónicos entre sí.

Entonces, ¿cuántos peronismos existen? “La Historia se quedará con la verdad que yo estoy contando”, le hace decir Tomás Eloy Martínez al general en su libro La Novela de Perón. A modo de sentencia, el escritor pone en sus labios una frase que después pasaría a la posteridad, en parte por su misterio, en parte porque revela la complejidad de un hombre y de un movimiento que marcarían por siempre el rumbo de Argentina: “Esa pasión de los hombres por la verdad me ha parecido siempre insensata”.


----------

Entrevista al sociólogo Ernesto Zambrini, titular de Política Social en la Universidad de la Plata

Hay tres generaciones que no tuvieron empleo”


  • ¿En qué consiste ideológicamente el peronismo?
  • En un movimiento que toma las banderas de la igualdad y de la inclusión, y que trata de sentar las bases de acumulación dentro de un modelo keynesiano para establecer alguna de las instituciones históricas del bienestar. Para ello se genera un entramado de poder que va conquistando sectores.
  • ¿Qué tiene de peronista el kirchnerismo?
  • El kirchnerismo representaría el ala mas progresista del peronismo, que va desde la derecha hasta la izquierda. En una nación que se sentía sobre todo europea, se decidió potenciar la pertenencia del país a América Latina. Se ha practicado una política de derechos humanos, se ha fortalecido el sistema productivo, se ha restaurado lo público.
  • ¿Cuáles son los logros del Gobierno?
  • Ha contribuido a que el país tenga un crecimiento inédito del 8-9% anual. Se ha pasado de invertir en educación un 2,8% del PIB a casi al 6%. Se han construido 1.200 hospitales y 800.000 viviendas. Se ha cancelado la deuda con el FMI para conseguir más autonomía en un marco de absoluta libertad. Aquí todos puede decir lo que quieran aun teniendo los poderes hegemónicos en contra.
  • ¿Cuáles son sus falencias?
  • La pobreza estructural dura, que es difícil de remover. Hay tres generaciones que no conocen el trabajo o que fueron precarios. Hay también un déficit habitacional, ya que faltan por construir determinadas obras de infraestructura para extender la potabilización del agua o las cloacas.
  • ¿Por qué el kirchnerismo se asocia todavía a sectores conservadores del expresidente peronista Carlos Menem (1989-1999)?
  • El peronismo es un fenómeno en el que algunos actores se reciclan con mucha rapidez. Saltan de un lado a otro, según quién vaya a ganar. En algunas provincias hay gobernadores peronistas entronizados que tienen todo un aparato político en torno a ellos. El kirchnerismo considera que para gobernar no pueden prescindir de ellos. Ésta es la manera que tiene de construir espacios de poder. Perón solía decir: “si van solo los buenos, llegamos cuatro”.

* Reportaje y entrevista aparecida el 23-10-2011 en el diario español Público.

sábado, 22 de octubre de 2011

La oposición asume su derrota en las elecciones argentinas


Con dos días de veda antes de las elecciones presidenciales de este domingo, los argentinos han tenido tiempo de comentar el último día de la campaña electoral. La protagonista en esta ocasión no ha sido la mandataria Cristina Fernández, virtual ganadora de estos comicios con un triunfo sin precedentes, sino los otros seis candidatos, inermes e incapaces en su mayoría de aparecer con serenidad en sus últimas apariciones.

“Las cartas están echadas, hemos cumplido con nuestro deber, ahora podemos ir a dormir con la conciencia tranquila”, proclamó este jueves el radical Ricardo Alfonsín sin creer en las encuestas que ya no le colocan el segundo en intención de voto. “En caso de no ganar vamos a seguir siendo la principal fuerza de oposición de la Argentina”, aseguró.

En un auditorio lleno de jóvenes en Buenos Aires, Alfonsín señaló que los radicales “ya sabemos lo que es tener la sensación de predicar en el desierto”. Tras una campaña electoral que ha suscitado escaso interés, el radical afirmó: “No se preocupen, ya nos van a comprender”.

Discreto y sobrio se presentó Hermes Binner, el gobernador socialista de la provincia de Santa Fe que podría superar a Alfonsín y convertirse en el segundo candidato más votado en estas elecciones. Sin embargo el postulante obtendría poco más del 12% de los sufragios, frente a más del 50% que las encuestas le otorgan a la presidenta.

Ante unas 5.000 personas, Binner cerró su campaña electoral en Rosario, una ciudad que le conoce bien por haberle tenido de alcalde durante ocho años. Para él, está claro lo que se vota este domingo: o la profundización del modelo kirchnerista, “más de lo mismo”, o el progresismo.

Con un desempeño electoral nada despreciable durante estos últimos meses, Binner espera reducir la diferencia de más de 40 puntos porcentuales que hoy le separan de Cristina Fernández, aunque se felicita por haber sido capaz de proyectarse más allá de su provincia natal. “Sumamos más de dos millones de votos [en las elecciones primarias del pasado 14 de agosto en todo el país]. Por eso nos entusiasmamos y logramos seguir trabajando”, enfatizó.

Lejos de esta imagen se sitúa el expresidente Eduardo Duhalde, un peronista disidente del kirchnerismo que ha tenido una actitud de confrontación permanente con el Gobierno de Cristina Fernández, quizás por el poco apoyo electoral que le auguran las estadísticas. “Estamos bailando alegremente sobre el Titanic” advirtió. A la espera de una crisis que según él golpeará a Argentina sin remedio, indicó fatalista ante sus dirigentes que “el miedo se instaló en todos los niveles” el país.
.
El que realizó el comentario más desacertado, como ya prometía desde hacía rato, fue otro peronista disidente, el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá, que durante un acto que celebró en un barrio de Buenos Aires comparó a Cristina Fernández con el asesinado dictador Muamar Gadafi y con el presidente venezolano Hugo Chávez, “toda esta gente que practica el fundamentalismo”, lanzó.

Algo más comedida apareció la dirigente Elisa Carrió, de Coalición Cívica, en un encuentro que sostuvo en un hotel con representantes de su alianza. “Yo invito a todo el pueblo a vivir en la verdad”, señaló. “Pero es mi último llamado a esta nación a vivir en la verdad ". La candidata deslizaba así la posibilidad de que ésta sea la última vez que se presenta a unas elecciones presidenciales.  

Jorge Altamira, el candidato por el Frente de Izquierda que pudo postularse a estas elecciones tras un inesperado éxito en las primarias, señaló por su parte que su alianza es la elegida por "los electores menores de 30 años, de menores ingresos y por una parte de la clase media".

* Artículo aparecido el 22-10-2011 en el diario español Público.

viernes, 21 de octubre de 2011

Fernández pide unidad sin esperar a las urnas

Aunque todos los sondeos le otorgan un triunfo aplastante en las elecciones presidenciales del próximo domingo, incluso sin necesidad de una segunda vuelta, la presidenta argentina, Cristina Fernández, optó por un tono prudente en el acto de cierre de su campaña el miércoles por la noche en Buenos Aires. La mandataria prefirió apoyar su discurso en lo que serán algunos de los ejes primordiales de su Gobierno: la unidad y la integración sudamericana.

"Hay que superar las diferencias donde las haya. No es fácil porque hay intereses", admitió Fernández. "Los sectores tienen siempre intereses, pero lo importante es que cada uno de esos sectores y espacios que defienden sus derechos comprendan que esta argentina es presidenta de los 40 millones de argentinos y tiene que articular los intereses para todos ellos".
 
Con una puesta en escena cuidada al detalle en el teatro Coliseo de la capital, se proyectaron los anuncios publicitarios de la campaña electoral de Cristina Fernández, en los cuales se cuentan las historias de vida de diez personas. Gente común, con distintos anhelos y capacidades, que aseguran que no tenían esperanza en el país hasta que comenzó este proyecto político ahora liderado por la presidenta.

Esas historias se personificaron en sus protagonistas, que se situaron en el escenario del recinto. Después de ellos subió al estrado el candidato a vicepresidente de Fernández, el actual ministro de economía, Amado Boudou. Ningún otro político apareció en la tribuna. Fue entonces cuando surgió la presidenta, que de este modo quiso mostrarse rodeada de la "Argentina real", según sus palabras.
En las butacas la contemplaban funcionarios, gobernadores, organizaciones humanitarias como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y jóvenes, muchísimos jóvenes de distintas organizaciones kirchneristas que gritaban "llora, llora la derecha, porque los pibes [los jóvenes] estamos de fiesta".

Emocionada, la presidenta mencionó algunos de los logros del Gobierno, y anunció que ahora continuarán con nuevas "políticas que incluyan más pluralidad y derechos humanos". Tuvo también tiempo para la autocrítica, al admitir que "faltan cosas", y que muchas veces "nos enredamos en discusiones estériles y declaraciones rimbombantes", hasta el punto de confundir "el verdadero objetivo que es que este país siga generando crecimiento y posibilidades".

"Yo no le guardo rencor a nadie, las cosas que han pasado me obligan a abrirme cada vez más, a tender la mano, a superar las diferencias", añadió con la voz quebrada. Quizás hizo así alusión a conflictos pasados con dirigentes del campo o de sindicatos, con los que no siempre ha mantenido una relación distendida.
Vestida de luto desde el día en que murió Néstor Kirchner hace un año, Cristina Fernández recordó a su difunto marido, antecesor en el cargo e impulsor del modelo político que ella ahora continúa. En primera fila la escuchaban sus hijos, Máximo y Florencia. "Sin ellos hubiera sido imposible seguir", admitió. "Él [Néstor Kirchner] está en todas partes, pero en ellos, más que en ninguna otra".


* Artículo aparecido el 21-11-2011 en el diario español Público.

jueves, 20 de octubre de 2011

Los rivales de Cristina Fernández se resignan


A pocas horas de la veda electoral que regirá desde este viernes en Argentina, los siete postulantes a las elecciones presidenciales de este domingo comenzaron a cerrar sus campañas con muy distintos ánimos. Ante la certeza de que la presidenta Cristina Fernández conseguirá el apoyo masivo del electorado, hay candidatos a la casa Rosada que ni siquiera se presentarán ante sus seguidores.

Cristina Fernández presentó ayer su último acto en el teatro Coliseo de Buenos Aires, pero lo que realmente ha llamado la atención en estos días han sido sus anuncios publicitarios en televisión, que es, al fin y al cabo, el escenario de campaña más potente.

El lema ha sido uno, “Fuerza Cristina”, y la veintena de vídeos emitidos en estos días destacan, con la voz de la presidenta de narradora, la visión política que ha conducido sus cuatro años de Gobierno: la fuerza de los jóvenes, de la producción, de la unión, del crecimiento, de la educación… y de él, Néstor Kirchner, ideólogo y mentor de un proyecto que la presidenta conduce ahora sin su marido.

Sin tanto acierto se ha mostrado el candidato radical Ricardo Alfonsín, que utilizó sus spots publicitarios para dirigirse directamente a la presidenta. “Quiero hablarle, Cristina. Posiblemente usted vaya a ganar las próximas elecciones”, reconoce. “Pero con todo respeto, siento necesidad de decirle algo: no le creo nada”.

Quien tiene más posibilidades de quedar segundo en estas elecciones es el gobernador socialista de Santa Fe Hermes Binner, el único postulante a la presidencia que al igual que Cristina Fernández tenía planeado ayer un evento masivo como acto final.

Binner, dirigente de una coalición de partidos de centroizquierda, parece que puede arañar algún voto más de cara a este domingo y dejar atrás el 10% de apoyo que obtuvo en las elecciones primarias del pasado 14 de agosto. De ser así, superaría a dos contrincantes que le aventajaron en aquellos comicios: Alfonsín y el expresidente Eduardo Duhalde (2002-2003), peronista disidente del kirchnerismo, que hasta el momento no anunció ningún acto multitudinario, y que resignado ante la proyección que hacen todas las encuestas sobre la abrumadora victoria de Cristina Fernández, se ha dedicado a fustigar al kirchnerismo.

Uno de los postulantes a la casa Rosada más pintorescos es otro peronista disidente que gobierna además la provincia de Santa Luis, Alberto Rodríguez Saá. Con un estilo muy particular para conquistar el voto argentino, ha prometido viviendas sociales económicas y una red de wifi gratuita por todo el país.

Más discreto, pero con un sólido discurso de izquierda, se ha presentado Jorge Altamira, candidato casi desconocido que pudo incorporarse a la carrera presidencial. Dado que este domingo también se celebran elecciones legislativas, Altamira intentará ahora conseguir algún escaño en el Congreso.

Por último la candidata Elisa Carrió, que pasó de ser la segunda candidata más votada en las elecciones presidenciales de 2007 a quedar penúltima en los comicios primarios, organizó ayer un encuentro en un hotel con dirigentes de su alianza.


* Artículo aparecido el 20-11-2011 en el diario español Público

lunes, 17 de octubre de 2011

El legado de Kirchner catapulta a Cristina

El próximo domingo se celebran las elecciones presidenciales de Argentina y, cuatro días después, se conmemora el primer aniversario de la muerte del exmandatario Néstor Kirchner (2003-2007). La actual presidenta, Cristina Fernández, lleva sobre sus hombros el legado de un movimiento político identificado con el apellido de su marido, el kirchnerismo, el cual está previsto que arrase en los próximos comicios con un apoyo masivo, superior incluso al obtenido por su ideólogo.

Desde que falleciera de improviso el 27 de octubre de 2010 por un "paro cardiorrespiratorio no traumático", Néstor Kirchner ha seguido presente en la vida política de Argentina. No podría haber sido de otra manera. Entre 1989 y 2011, el peronismo ha gobernado este país durante 20 de 22 años y los últimos nueve han estado en manos del kirchnerismo, una variante peronista que se identificó rápidamente con su dirigente.

Antikirchneristas


La fuerza de este nuevo rumbo político fue tal, que los peronistas disidentes, es decir, los no alineados con el matrimonio presidencial, pasaron a ser denominados los anti-kirchneristas. Pero de un día para otro, y a falta de un año para las elecciones presidenciales, desapareció el político argentino más influyente de las últimas décadas, el que además, según se presumía, iba a ser el candidato que sucedería a Fernández.

El mérito de la presidenta ha sido el de dominar en poco tiempo los espacios que controlaba Kirchner a pesar de que ella era la mandataria. "Cristina goza de una relación muy prolífica con los argentinos", explica a Público Jorge Giacobbe, director de la consultora Giacobbe y Asociados. "Hay que tener en cuenta que estamos votando ante una situación de amenaza de crisis y, en medio de todo esto, la sociedad le va a procurar un 52% de respaldo, lo que quiere decir que la gente cree que ella sabe cómo seguir".

Este analista pone en duda que la actual popularidad de Fernández se base en la imagen de su cónyuge y, para ilustrarlo, recuerda las elecciones legislativas de 2009, en las que el Frente para la Victoria (FPV), la coalición que lideraba el entonces diputado Néstor Kirchner, sufrió un batacazo incluso en regiones tradicionalmente kirchneristas como la de Santa Cruz, provincia natal del exmandatario, y la de Buenos Aires.

"Y, sin embargo, dos años después, Cristina ganará las elecciones presidenciales" sostiene Giacobbe. "El electorado de Argentina va dar una vuelta de campana sobre su decisión anterior. Estamos ante un giro impresionante, así que no creo que semejante cambio tenga demasiada relación con Kirchner. Al revés, de ser así, la presidenta saldría perjudicada".

Esto no significa que la influencia de su marido se haya evaporado. "Si su figura sigue siendo relevante es porque su recuerdo no es inoportuno. Lo que molestaba eran sus formas, su aspereza. La mayoría de las personas somos mejores una vez nos morimos, precisamente porque ya no estamos", añade el director de la consultora.

"El kirchnerismo ha construido un mito propio, un relato que ya no viene a cuento si es verdad o no. Pero Cristina Fernández ha liberado su potencial a partir de la desaparición de su jefe y, de este modo, ha podido establecer un nuevo contrato con la ciudadanía que tiene éxito", dice Giacobbe.

Empatía femenina

Algo inusual que muestran las últimas encuestas es una mayor aprobación de la presidenta entre las mujeres que entre los hombres al contrario de lo que sucedió en los anteriores comicios y que en parte se atribuye a la empatía que despierta la fortaleza de la mandataria a la hora de seguir adelante con el proyecto que comenzó su esposo. Atrás quedan los recelos sobre un debate omnipresente que se preguntaba quién gobernaba en realidad el país desde 2007, cuando Cristina Fernández sustituyó a Néstor Kirchner al frente del Ejecutivo.

Es muy probable, en cualquier caso, que la viudez de la mandataria haya dulcificado su relación con los argentinos, pero este no parece ser el motivo determinante de su popularidad. Sí han influido, en cambio, las políticas sociales impulsadas por la presidenta, como la asignación universal por hijo o la nacionalización de las pensiones.

Sin la proyección que le dio su marido, seguramente nunca hubiera llegado al poder, pero lo cierto es que ahora Cristina Fernández deberá responder sola, con cuatro años más de Gobierno por delante, a un respaldo electoral sin precedentes.


* Artículo aparecido el 16-10-2011 en el diario español Público.

Morales teme sufrir un varapalo en la elección de los jueces


Bolivia celebró este domingo elecciones judiciales y no políticas, pero en el país andino se interpretan los resultados de estos comicios como un plebiscito a la gestión de quien impulsara este proceso inédito, el presidente Evo Morales.

Hasta que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) difunda los resultados oficiales, a más tardar el 29 de octubre, las únicas cifras disponibles son las de una consultora, Ipsos Apoyo, que realizó un sondeo a boca de urna para el canal privado de televisión ATB. Según esta empresa, los votos nulos y blancos rozan el 60%, frente a un 39% de sufragios válidos. La oposición, que hizo campaña para que la ciudadanía invalidase su papeleta, celebró que los votos nulos alcanzan supuestamente el 45%.

Con el rostro serio y sin sonreír en ningún momento, el presidente Evo Morales compareció tras el cierre del proceso electoral para señalar todo lo contrario. “La participación del pueblo boliviano fue todo un éxito”, sostuvo. “Quienes invitaron a boicotear estas elecciones fracasaron”.

Lo mismo salió a respaldar el presidente del TSE, Wilfredo Ovando. "De algo que estamos seguros es que hubo una asistencia masiva de la población en este proceso electoral" indicó el magistrado.

El supuesto fracaso de la votación puede achacarse a dos motivos. El primero hace énfasis en la poca información que tuvo la población sobre los 115 candidatos. El segundo recuerda el descontento indígena que ha erosionado en las últimas semanas el apoyo a Morales por su afán de construir una carretera en un parque natural.

Unos 5,2 millones de bolivianos debían elegir a los 56 magistrados de los cuatro máximos tribunales del país. La oposición, que ha proclamado la derrota del presidente en estos comicios, no olvida que desde 2005, Evo Morales ha ganado con mayoría absoluta los seis procesos electorales celebrados en el país.

Éste sería el primer varapalo en las urnas que recibe el presidente desde que llegara al poder, hace casi seis años.

Los bolivianos eligen a sus jueces

Nunca un país había sometido a sufragio popular la elección de sus autoridades judiciales. El presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó esta insólita elección en el país andino para acabar con los nombramientos políticos y, por el contrario, ver cómo los máximos tribunales del Estado eran ocupados por letrados imparciales e independientes. Pero la mayoría de los 5,2 millones de bolivianos convocados a las urnas dudaba de unos comicios que no acababa de entender y hacía temer una baja participación. Ambas circunstancias fueron aprovechadas por la oposición para pedir el voto nulo e intentar convertir las elecciones judiciales en un plebiscito sobre el presidente.

Para evitar favoritismos y que los magistrados con más medios o contactos políticos aventajasen a los más desconocidos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) vetó las campañas electorales de los candidatos, la difusión de sondeos de opinión y los editoriales a favor o en contra de los contendientes.


La única información de la que disponían los electores para votar era el currículum, el listado de méritos de los candidatos y cortas entrevistas publicadas de forma equitativa en los medios de comunicación. El presidente del TSE, Wilfredo Ovando, señaló que el objetivo de estas reglas tan estrictas era permitir "que los bolivianos escojan magistrados que no demuestren intereses políticos o económicos". Sin embargo, como resultado de estas limitaciones, un 92% de los bolivianos afirmaba no conocer a ninguno o tan sólo a unos pocos de los candidatos, según una encuesta publicada hace un par de semanas por el periódico El Día.

"Este pretende ser un proceso de democratización explicó a Público el exdirector de Le Monde diplomatique en Bolivia, Pablo Stefanoni, pero, sin información y sin campañas electorales, es complicado para cualquier persona que no este metida en esto saber cuál es el currículum ideal".

Polémica preselección

 

La preselección de candidatos a los 56 cargos del Tribunal Constitucional, el Supremo, el Agroambiental y el Consejo de la Magistratura se realizó en sesiones públicas y mediante entrevistas. Pero eso no bastó a la oposición, que acusó a Evo Morales de querer acaparar el Poder Judicial. Algunos partidos criticaron que la última palabra en la preselección de los candidatos corrió a cargo de la Asamblea, de mayoría oficialista, ocultando que el proceso electoral fue establecido en la Constitución, aprobada en referéndum antes incluso de que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales se hiciera con el control mayoritario de la Asamblea.

"En teoría, los aspirantes a los cargos judiciales son apartidistas", explicó Stefanoni. "Pero el MAS de Evo Morales cuenta con dos tercios de la Asamblea, y eso ha generado dudas sobre si los candidatos son independientes".

La oposición ha sabido capitalizar las deficiencias del proceso electoral y la indignación popular contra la construcción de una carretera que iba a atravesar una reserva natural indígena en la Amazonia para llamar al boicot, poniendo en un aprieto a muchos electores. "Si votas nulo, como propone la derecha, o si votas no, como ha pedido el Movimiento Sin Miedo que gobierna La Paz, caes en la consigna política de la oposición", sentencia Stefanoni.

* Artículo aparecido el 16-08-2011 en el diario español Público

sábado, 15 de octubre de 2011

La indignación de América Latina


América Latina se volcó con relativo entusiasmo en la convocatoria indignada que ha resonado en el resto del planeta, y en todos los países de la región, desde México hasta Argentina –con la excepción de Cuba–, se organizaron manifestaciones que abarcaron más de 100 ciudades.

Atentos al éxito de la marcha mundial que comenzaba en Asia y Oceanía y luego recorría Europa y algunos lugares de África, los indignados latinoamericanos esperaron unas horas hasta hacer suyo el reclamo global. Sólo en Brasil se celebraron eventos en unas 45 poblaciones. Los argentinos prepararon a su vez una decena de eventos por todo el país. Ciudades como Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario, San Miguel de Tucumán y San Salvador de Jujuy se sumaron a las protestas. Buenos Aires, por su parte, preparó una gran marcha que fue desde el Congreso hasta la Casa Rosada, el palacio de Gobierno, y que reunió a centenares de personas. 

Los indignados en Argentina, que acamparon durante más tres meses frente a la embajada de España hasta que fueron expulsados por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, forman uno de los movimientos más activos del continente. Comenzaron a reunirse desde mayo en solidaridad con los indignados de la Puerta del Sol, pero después la plataforma cobró fuerza propia, supo incorporar algunas demandas locales, y desde entonces un grupo de jóvenes se ha coordinado en comisiones y asambleas permanentes.

También Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela se adhirieron a las marchas, aunque al menos una, la de Bogotá, no tuvo apenas asistencia.


* Artículo aparecido el 16-11-2011 en el diario español Público.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Qué se festeja el 12 de octubre en España

En el aniversario del descubrimiento de América, Madrid celebra la Fiesta Nacional de España con un despliegue militar que constituye la columna vertebral de los homenajes. Pero, ¿qué se conmemora?



Un 3 de agosto de 1492, el genovés Cristóforo Colombo (Cristobal Colón, de acuerdo con la castellanización de su nombre) salió del puerto Palos de la Frontera, en Huelva, para llegar dos meses y medio más tarde a la isla que los nativos llamaban Guanahani, y que se cree estaba en el archipiélago de las Antillas.

Colón luego realizaría tres expediciones más al continente americano (en 1493, 1498 y 1502), pero sería este primer viaje, financiado por los Reyes Católicos de España, el que pasaría a la historia como el "descubrimiento de América".

En 1918 esta jornada alcanzó la categoría de fiesta nacional. Lo que antes era denominado como la Fiesta de la Raza pasó a denominarse en 1958, con el dictador Francisco Franco, Fiesta de la Hispanidad. Así lo había propuesto el escritor español Ramiro de Maeztu, embajador de Argentina en 1928, que fue asesinado en 1936 al comenzar la Guerra Civil. Sus ideas, no obstante, fueron recogidas por los falangistas, un partido de ideología fascista fundada por el hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, José Antonio.

En 1987 esta jornada obtuvo su actual nombre: Día de la Fiesta Nacional de España.
Para conmemorar el "patrimonio histórico, cultural y social común", España asume el 12 de octubre como una fiesta tradicionalmente militar que este año ha contado con 3.100 uniformados. No en vano este día coincide con el Día de las Fuerzas Armadas. El único acto oficial, de hecho, es un desfile castrense que paraliza el centro de Madrid.


Para evitar cualquier tipo de conflictos en este día, el Ministerio de Defensa español ha situado por primera vez el público a más de 100 metros de la tribuna desde la que el rey Juan Carlos, jefe de las Fuerzas Armadas, y representantes del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, presenciaron la parada militar. Así quisieron evitar el protagonismo que otros años han tenido los abucheos del público asistente a los políticos presentes en el acto.

También por primera vez, decenas de pantallas fueron colocadas a lo largo del recorrido de las unidades militares para darle una gran cobertura televisiva al evento. La ceremonia, que corre a cargo del Estado, también ha sido criticada por el gasto que supone para las arcas públicas en una época en la que el Gobierno español ha recurrido a un plan de austeridad tras otro.

No hay, en cualquier caso, ninguna referencia a América Latina, que celebra con otro sentido su propio 12 de octubre, y por tanto, lo denomina de distinta manera: de Día de la Raza, Argentina ha pasado a denominar este día como Día del Respeto a la Diversidad Cultural; Chile, Día del Descubrimiento de Dos Mundos ; Uruguay, Día de las Américas , y Venezuela, Día de la Resistencia Indígena.


* Artículo escrito el 12 de octubre de 2011 en el portal de noticias Infobae América

domingo, 9 de octubre de 2011

Los indignados de Europa se unen en Bruselas


La policía detuvo este sábado a unos 50. Habían llegado a la capital belga después de una marcha a pie de casi 2.000 kilómetros que comenzó hace dos meses y medio. Preparan una convocatoria mundial para el 15 de octubre



Hace tiempo que los indignados europeos no eran noticia. No habían desaparecido, sino que en medio de un silencio mediático muy oportuno, comenzaron una marcha que tenía por destino Bruselas, sede del Parlamento de la Unión Europea. "Nuestro reclamo no es local", argumentaban, así que los indignados europeos se organizaron allá por mayo para participar en una marcha internacional que tuvo Madrid como su punto de partida más lejanos.

La primera columna se puso en movimiento desde Touluse, Francia, el pasado 26 de julio con el objetivo de llegar a París para el 11 de septiembre. Ese mismo día salió otra columna de indignados desde la capital de España. Con el pasar de los días, los indignados alemanes también se preparaban para salir de Aachen para encontrarse en Holanda con sus compañeros de este país.

Otra columna ya había salido de Barcelona hacia París, y mientras  tanto, los indignados ingleses se organizaron a su vez para llegar a Bruselas el  8 de octubre, día en el que todos se reunirían allí para organizar la que será una protesta de alcance internacional. La fecha elegida es el 15 de octubre (15-O). Según sus mismos organizadores, para esa jornada se han convocado más de 300 eventos en 45 países. Quieren que para ese día triunfe la primera movilización masiva a nivel global de la historia.

Hasta ese día, las columnas internacionales que han llegado a Bruselas comenzarán a coordinar las propuestas de cada uno de los países europeos con el anhelo de canalizar su indignación en reclamos concretos y visibles ante el Parlamento Europeo, la institución que representa a través de su asamblea a los ciudadanos de la Unión.

Las autoridades belgas se han mostrado en un principio atentas al movimiento y han facilitado un edificio de una universidad para que los indignados tengan un techo bajo el que poder dormir. El lugar de encuentro, en cualquier caso, será siempre el parque Elisabeth, en donde este sábado intervino la policía para desalojar a los que se habían insistido en realizar allí una acampada. Al final 48 personas fueron detenidas, y luego liberadas con el transcurrir de las horas.

Más allá de este percance, los indignados pretenden que la convocatoria del 15-O no se quede dentro del territorio europeo, sino que se difunda más allá de sus fronteras. Las razones que esgrimen son universales, y por eso han tendido un puente también con los indignados de Nueva York, que han conseguido atraer la atención de los medios de comunicación con una acampada en el corazón del poder financiero mundial, identificada con el nombre Ocupemos Wall Street.


* Artículo publicado el 09-09-2011 en el portal de noticias Infobae América

miércoles, 5 de octubre de 2011

El “ángel de la muerte” no será trasladado a Francia

El ex capitán de la marina Alfredo Astiz, uno de los representantes más significativos de la dictadura argentina (1976-1983), permanecerá por ahora en Argentina. La Corte Suprema de Justicia rechazó por “improcedente” un pedido de Francia que esperaba extraditar al represor, más conocido como “el ángel de la muerte”, para juzgarlo por la desaparición de dos monjas francesas durante el régimen militar. 


 Según el máximo tribunal, "la jurisdicción penal argentina se está ejerciendo sobre la base del principio de territorialidad”, que establece que los delitos serán investigados en el lugar donde se perpetraron.

En una resolución de varias hojas, los jueces subrayaron que Francia no tiene “facilidades notoriamente mayores que la República Argentina para conseguir las pruebas del delito", y que dado que Astiz ya tiene abierta una causa en el país, el acusado no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.

En abril de 2010 otro tribunal argentino se opuso a la extradición del ex marino, pero Francia reclamó entonces a la Corte Suprema, sin éxito. Ahora deberá esperar a que la causa sobre el asesinato de las religiosas Leónie Duquet y Alice Domon se resuelva en este país.

La insistencia de Francia en este caso tenía por objetivo "prevenir decisiones absolutamente sorprendentes" por parte de la Justicia argentina, según reveló hace más de un año la abogada de las familias de las monjas Sophie Thonon. Para la letrada, era importante insistir en la extradición de Astiz para evitar que la Justicia argentina pudiera volver a condenar con “penas irrisorias” a ex militares del régimen de represión. Thonon, que acusó a los jueces argentinos de permitir “algunas exoneraciones penales escandalosas”, aseguró que Francia debía “prevenirse ante una situación idéntica en el caso Astiz”.

En 1990, la Justicia francesa condenó en ausencia al ex marino por el secuestro y asesinato de las dos monjas, mientras que el Gobierno galo solicitaba a Argentina ese mismo año, por primera vez, la entrega del ex marino. Llegaron después otros pedidos de extradición, en 2001 y en 2003, que fueron siempre desestimadas por el país latinoamericano.

Astiz ha sido reclamado además por Suecia, España e Italia. Este último país, de hecho, también lo condenó en ausencia a prisión perpetua por la desaparición de tres italianos. Mientras tanto, Astiz cumple prisión preventiva en una cárcel de la provincia de Buenos Aires como imputado en la megacausa del centro clandestino de detención ESMA, que desde 2009 investiga a 19 personas por la desaparición de las monjas y del periodista argentino Rodolfo Walsh, entre otras víctimas.

El “ángel de la muerte” pasó a la fama por servirse de su aire de inocencia para infiltrarse dentro de Madres de Plaza de Mayo como hermano de un desaparecido. En diciembre de 1977 aquel joven rubio y de ojos azules, asiduo de un grupo de activistas de derechos humanos, señaló con un beso a las monjas francesas y a las fundadoras de Madres, que horas después fueron secuestradas, torturadas, y lanzadas en vida al río de la Plata con los llamados “vuelos de la muerte”.



* Artículo aparecido el 06-11-2011 en el diario español Público.

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...