viernes, 26 de febrero de 2010

Argentina juzga a ocho ex represores de la dictadura

El juez federal Daniel Rafecas lo comparó con un campo de concentración del nazismo. “El Vesubio” es ahora sólo un terreno abandonado, pero entre abril de 1976 y septiembre de 1978 fue un centro clandestino de detención por donde pasaron, entre desaparecidos y sobrevivientes, más de 2.500 personas. Ayer por fin comenzó el juicio en el que serán juzgados ocho represores por delitos de lesa humanidad cometidos precisamente en aquel predio del Servicio Penitenciario Federal en la provincia de Buenos Aires.

Entre los acusados se encuentran tres coroneles retirados, Héctor Gamen, Hugo Pascarelli y Pedro Durán Sáenz, que fueron los máximos responsables de “El Vesubio”. Los otros cinco que deben rendir cuentas ante la Justicia son ex agentes penitenciarios que estuvieron a cargo de la custodia y los interrogatorios bajo tortura de los detenidos. Todos están imputados por la privación ilegal de libertad y por tormentos a 156 personas, en su mayoría desaparecidas, y por el delito de homicidio agravado de 16 personas.

Entre las víctimas de “El Vesubio” se encuentran el escritor Haroldo Conti, célebre dentro de la literatura argentina por novelas como “Alrededor de la jaula”, “En la vida” o “Mascaró, el cazador americano”; el historietista Héctor Oesterheld, creador del cómic “El Eternauta”; y el director de cine Raymundo Gleyzer, reconocido por sus documentales de denuncia y sobre todo por su único largometraje de ficción, “Los Traidores”.

Este juicio forma parte de una causa más grande que investiga las violaciones de derechos humanos perpetradas en la jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército durante la última dictadura (1976-1983). Desfilarán durante el proceso más de 280 testigos, entre ellos 75 sobrevivientes que estuvieron detenidos en “El Vesubio”.

Aquel recinto fue demolido en 1978 tras una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero sus dos años de funcionamiento fueron suficientes para considerarlo uno de los centros clandestinos de detención y tortura más cruentos del país, junto con los que funcionaron en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) y en el Campo de Mayo.

En la actualidad hay en curso otros seis juicios que investigan delitos de lesa humanidad. Está previsto que comiencen otros cinco más antes de julio de 2010. Desde que se anularan en 2003 leyes de Obediencia Debida y Punto final, conocidas también como las leyes de la impunidad, 73 personas han sido juzgadas, según la Unidad fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas que investigan crímenes de lesa humanidad. De ellas, 66 han sido condenadas y 7 absueltas.

Considerado como una política de Estado, los procesos abiertos contra ex militares que participaron en el régimen de represión han ido en aumento cada año. Las causas judiciales que se abrieron en 2009, por ejemplo, triplican las que se impulsaron en 2008. No obstante el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) calcula en 1.422 las personas implicadas en crímenes de lesa humanidad, algunas de las cuales han muerto impunes.

Se estima que durante la dictadura argentina desaparecieron 18.000 personas, aunque organizaciones de derechos humanos consideran que las víctimas fueron al menos 30.000.



Se enfría la relación entre Estados Unidos y Argentina*

La secretaria de Estado nortemericana, Hillary Clinton, realizará la próxima semana una gira por varios países de América Latina, pero ya se sabe que no pisará Argentina. Clinton tiene planeado asistir este lunes a la toma de posesión del presidente electo de Uruguay, José Mujica, y después visitará Chile y Brasil. También acudirá a Guatemala y Costa Rica en un viaje en el que no quiere “dictar cátedra”, sino “escuchar”.

Fuera del programa queda Buenos Aires, en lo que ha sido entendido como un claro distanciamiento entre Argentina y Estados Unidos que no tiene visos de mejorar.

Clinton pretende acercarse al cono sur latinoamericano para dialogar sobre competitividad, asuntos de seguridad pública y calidad de vida de los habitantes. En su reunión con el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, la secretaria de Estado intentará además recabar su apoyo para establecer nuevas sanciones contra Irán por su programa nuclear.

El secretario de Estado adjunto estadounidense, Arturo Valenzuela, confirmó ayer que no obstante está programado un encuentro oficial entre Clinton y la presidenta argentina Cristina Fernández en Montevideo, cuando ambas asistan a la asunción de Mujica.

En medio de esta situación, la cadena CNN ha dado a conocer un reportaje sobre Cristina Fernández, grabado durante la Cumbre de Río que se celebró esta semana en México. En él la jefa de Estado criticaba a su homólogo estadounidense, Barack Obama, por no cumplir con las expectativas. La presidenta señaló que “aunque nadie esperaba un príncipe en un corcel blanco”, quedaba como remanente “una sensación de oportunidad perdida”.

Fernández admite, no obstante, que en Estados Unidos deben ser tomados en cuenta otros factores, como “intereses económicos, think tanks que podríamos denominar un poco más ultras”, según indicó a la CNN.

No es ésta la primera vez que la mandataria reprocha de manera pública la gestión de Obama, sobre todo en lo que respecta a la postura que ha tomado Estados Unidos con el golpe de Estado en Honduras.

* Artículo escrito el 28-02-2010 para el diario español Público

jueves, 25 de febrero de 2010

Argentina halla el nieto 101 robado durante la dictadura*

A sus 32 años, él es el primero en reconocer que ha vuelto a nacer. Francisco Madariaga Quintela es el nieto número 101 encontrado por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina, y es también hijo de Abel Madariaga, su verdadero progenitor, que comenzó a buscarlo cuando terminó la última dictadura argentina (1976-1983). Se conocieron la semana pasada, y desde entonces están siempre juntos. “No pudieron”, musitó Francisco a su padre cuando se abrazaron por primera vez.

El último hijo de desaparecidos encontrado por Abuelas vivía hasta ahora con otro nombre. La supuesta madre de Francisco, Inés Susana Colombo, terminó por confesar que él en realidad había nacido en uno de los regímenes militares más conocidos en Argentina, Campo de Mayo. Los dos se acercaron entonces a la asociación para comenzar la búsqueda.

Colombo contó que su ex marido, Víctor Alejandro Gallo, era oficial de Inteligencia del Ejército Argentino durante la dictadura, y que un día de 1977 le reveló que un niño había sido abandonado en el hospital militar de Campo de Mayo. Ella decidió que lo mejor era adoptarlo. Pero la verdad era otra. Francisco había nacido en cautiverio, y después fue sustraído por Gallo. Su ex mujer reconoció a Abuelas que cuando llegó el bebé a su casa, el 10 de julio de 1977, todavía tenía el cordón umbilical.

Susana Colombo ha sido detenida el pasado jueves después de que Francisco decidiera abrir un proceso judicial contra sus apropiadores, como así llaman los hijos de desaparecidos a sus padres adoptivos. Francisco declaró durante el proceso que Colombo que en realidad siempre había sabido era hijo de una mujer asesinada durante la represión militar. Esta semana ha sido rechazado un pedido de excarcelación a favor de la mujer, que está bajo tratamiento psicológico.

El ex oficial Gallo también ha sido arrestado. Es accionista de una empresa de seguridad y ya ha sido sentenciado a diez años de prisión por robo con armas. También se le ha vinculado en el asesinato de una familia, caso conocido como la “Masacre de Benavidez”. Sobre él pesa además otra condena por haber infligido lesiones a su esposa antes de su separación, hace diez años.

Dudas

Francisco precisamente desconfiaba de aquella familia con la que no había ningún parecido físico, y en donde las agresiones físicas y psicológicas eran algo habitual. “Viví como un fantasma, con un vacío inexplicable, con mucha violencia y maltratos. Era raro sentir que tu propia familia no te dejaba avanzar y no te ayudaba en nada” relató Francisco en una conferencia de prensa esta semana. “Ha sido una historia oscura”.

Por ello decidió presentarse en Abuelas el pasado 3 de febrero. Hoy por fin sabe quiénes son sus verdaderos padres. Ambos fueron militantes de la guerrilla Montoneros durante la dictadura. Su madre, Silvia Quintela, fue secuestrada en una provincia de Buenos Aires el 17 de enero de 1977, cuando tenía 28 años y estaba embarazada de cuatro meses. No se supo más de ella.

Su padre, en cambio, sobrevivió y se exilió primero en Suecia y luego en México. Cuando terminó la represión militar, Abel Madariaga regresó a Argentina y se integró en la organización Abuelas para encontrar a su hijo. Fue coordinador de diversos equipos técnicos, hasta que pasó a ser el secretario de la institución. “Nunca dejé de pensar que lo iba a encontrar” afirma hoy Abel Madariaga, “porque cada nieto que aparece es como un hijo mío”.

“¿Qué se siente al tener un hijo desaparecido?” La pregunta la formula al lado de su hijo, y él mismo se responde. “Es como tener un agujero en el alma. Y el alma está completamente curada, y revienta de alegría”.


Niños apropiados

Son hijos de desaparecidos. Los bebés eran sustraídos por los militares después de que sus madres dieran a luz en los centros clandestinos de detención.


Abuelas de Plaza de Mayo

Es una organización que trata de localizar a todos los niños secuestrados con el apoyo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI).


Búsqueda

Las indagaciones pasan por tres fases: una investigativa (examen de la documentación existente), otra jurídica (asesoramiento) y otra genética (se realizan análisis de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos).


Encontrados

Hasta ahora han sido localizados 101 hijos de desaparecidos. Se calcula que existen otros 400 que todavía no saben cuál es su verdadera identidad.


* Artículo aparecido el 25-02-2010 en el diario español Público.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Paraguay pide perdón por la desaparición de dos niños soldados*

El Estado de Paraguay celebró la semana pasada un acto de disculpas públicas por la desaparición forzada de dos niños soldados de 15 y 14 años de edad.

El acto fue parte de un acuerdo entre las familias de los niños y el Estado paraguayo en el que intercedió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Marcelino Gómez Paredes y Cristian Ariel Núñez fueron enrolados en las Fuerzas Armadas en diciembre de 1997 para que prestaran servicios como conscriptos. Nadie pidió permiso a sus padres. Bastó con alterar la edad en los documentos oficiales para aparentar que ambos niños tenían 16 años, la edad mínima requerida para alistarse en el Ejército.

En febrero de 1998, los dos desaparecieron del puesto militar al que habían sido asignados mientras estaban bajo la custodia del Ejército. No se supo más de ellos.

En 2000 los familiares de las víctimas presentaron ante la CIDH una denuncia formal contra el Estado. El acuerdo al que ahora han llegado ambas partes establece una compensación de 25.000 dólares y un carnet de asistencia médica integral para las familias, mientras que el Estado está obligado a crear una comisión que investigue la desaparición de los niños, sancionar a los responsables, y presentar un proyecto de ley que reforme el Código Penal en relación a la desaparición forzada.

Ésta es la tercera vez que las Fuerzas Armadas reconocen públicamente su responsabilidad en este tipo de delitos. El mismo Estado admite que cientos de niños han muerto tras haber sido alistados para el servicio militar.


* Artículo escrito para el diario español Público el 24-02-2010

jueves, 18 de febrero de 2010

Argentina exigirá permiso marítimo para ir a Malvinas*

Cansada de protestar contra los planes de Londres de iniciar exploraciones petrolíferas en las islas Malvinas, territorio cuya soberanía reclama Argentina, la presidenta, Cristina Fernández, ha pasado de las palabras a los hechos. Fernández ha firmado un decreto para imponer restricciones al tránsito marítimo de todos los buques que se dirijan a las islas Malvinas.

"Todo buque que se proponga transitar entre puertos ubicados en la Argentina continental y las Malvinas o atravesar aguas jurisdiccionales argentinas a Malvinas, o cargar mercadería entre estos puertos, tendrá que solicitar autorización previa al Gobierno argentino", señala el decreto.

El presidente de la Cámara de los Comunes británica, Nicholas Winterton, calificó la medida de "patética e inútil" y solicitó una reunión con funcionarios del ministerio al reanudarse las sesiones del Parlamento la próxima semana. Además, el secretario del grupo mixto parlamentario sobre las Malvinas, el diputado conservador Andrew Rosindell, ha pedido al Foreign Office que convoque al embajador de Argentina.

Sin embargo, el ministerio británico no ha dado tanta importancia al decreto argentino. "Esto no afecta a las aguas territoriales de las Falklands [como Londres designa a las Malvinas], que están controladas por las autoridades de la isla", señaló Exteriores.

En 1982, Argentina fue derrotada en una guerra que emprendió contra Reino Unido para recuperar la soberanía del archipiélago. Ambos países mantienen una disputa sobre las islas que se remonta a 1833, cuando pasaron a control británico.

"Hay numerosas resoluciones de la ONU en las que se pide que ambos países reanuden las conversaciones para arribar [llegar] a un acuerdo en materia de soberanía y que ninguna de las partes tome acciones unilaterales en la zona", afirmó la presidenta Fernández. "Estas [resoluciones] han sido desoídas sistemáticamente por Reino Unido, que se niega a sentarse a discutir como ordena la ONU", añadió.

El Gobierno argentino creará una comisión permanente integrada por varios ministerios con el fin de coordinar las acciones necesarias para hacer cumplir el decreto. También ha anunciado que presentará una reclamación ante las Naciones Unidas el próximo junio.

Estas medidas se han dispuesto ante la llegada este viernes de una plataforma petrolífera que iniciará una serie de exploraciones al norte de las islas para determinar si hay o no petróleo.

Los geólogos creen que en el área alrededor de las Malvinas podría haber importantes reservas energéticas, si bien exploraciones en la llamada cuenca norte de las Malvinas en 1998 no llevaron a que se iniciara ningún tipo de explotación.

No es esta la única reacción del Gobierno argentino ante el inminente comienzo de las perforaciones petrolíferas en las aguas que rodean el archipiélago. Días antes, las autoridades argentinas prohibieron que un barco de las islas Man (territorio británico) embarcara tubos petroleros en un puerto bonaerense porque procedía de las Malvinas, según explicó la Cancillería.


* Artículo aparecido en Público el 18-02-2010.

Argentina protesta por la exploración en las Malvinas*

El reciente anuncio de Reino Unido sobre la exploración petrolera que comenzará al norte de las Islas Malvinas ha sido para Argentina la última provocación de un usurpador que no puede quedar sin réplica. Poco importa que ayer se cumplieran 20 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países después de que libraran en 1982 una guerra por el archipiélago que terminó con la derrota argentina.

Tras convocar a la embajadora británica para expresarle "su enérgica protesta", el Gobierno argentino ha movilizado al senador que en el Parlamento de Italia representa a todos los italianos residentes en América Latina, Esteban Juan Caselli, para que presente una "propuesta de condena" a Londres por haber autorizado a empresas petroleras de capital británico para empezar la perforación.

La semana pasada el Ejecutivo prohibió el embarque de tubos petroleros en un buque de bandera extranjera atracado en un puerto de Buenos Aires que provenía de las islas.

Pero hay quienes piensan que el Gobierno argentino no actúa con la suficiente contundencia. El ex diputado Mario Cafiero ha denunciado al Ministerio de Economía por contratar al banco inglés Barclays en el proceso de reestructuración de la deuda externa cuando es el principal accionista de una de las empresas encargadas de la explotación petrolera.

"En marzo de 2009, el Reino Unido elevó una propuesta al Parlamento Europeo proponiendo transformar la base militar inglesa en Malvinas en europea", alega en su informe Cafiero. Meses después, "en una actitud abiertamente belicista", Londres envió cuatro aviones "de máxima tecnología de combate" a la base Mont Pleasant en las islas, sin olvidar que el Tratado de Lisboa, en vigor desde diciembre, incluye a las Malvinas como territorio de ultramar europeo.

Por su parte, el Gobierno argentino protestará ante la ONU, que reconoce la existencia de una "disputa sobre la soberanía de las islas, por la decisión británica de iniciar la exploración petrolera en las aguas que rodean el archipiélago.

* Artículo aparecido en Público el 18-02-2010

Dos mujeres presiden por primera vez el Parlamento en Uruguay*

Dos mujeres presiden por primera vez las cámaras legislativas de Uruguay en una semana en la que se celebra el 25º aniversario de la restauración democrática en el país. Lucía Topolansky, esposa del presidente electo José Mujica y también ex integrante del movimiento tupamaro, se sitúa al frente de la Cámara de Senadores, mientras que la abogada y sindicalista Ivonne Passada será la máxima responsable de la Cámara de Representantes (Congreso). Ambas pertenecen a la coalición de izquierdas gobernante Frente Amplio.

Topolansky, de 64 años, asume el cargo porque encabezó la lista más votada en las elecciones del pasado 25 de octubre, pero sólo hasta el 1 de marzo, cuando Danilo Astori asuma como vicepresidente de la República, cargo al que constitucionalmente también le corresponde la titularidad del Senado.

Comienza así un nuevo ciclo en el Parlamento uruguayo de cinco años de duración (2010-2015) en el que el oficialismo vuelve a tener mayoría absoluta. Cuenta con 50 escaños de un total de 99 en la Cámara baja, y con 17 escaños de 31 en la de Senadores.

Durante la legislatura pasada, bajo la gestión del actual presidente Tabaré Vázquez, el Frente Amplio obtuvo dos diputados más pero el mismo número de senadores que ahora.

En cualquier caso, la coalición mantiene su superioridad sobre los dos partidos tradicionales que hasta el siglo pasado se turnaban en el poder: el Partido Nacional (o Blanco), que se conforma con 30 diputados y 9 senadores, y el Partido Colorado, al que le corresponden 17 bancas en la Cámara de Representantes y 5 en el Senado. Aparte, el Partido Independiente ha conseguido dos diputados.

En cambio, la presidencia en la Cámara de Representantes es electiva y rota cada año. Passada, recibió el voto unánime de todos los bloques legislativos, y dedicó su asunción y la de Topolansky a las mujeres trabajadoras del campo, a las madres solteras, a las uruguayas de origen africano y a “las que aún buscan a sus hijos desaparecidos”.

A pesar de situar dos mujeres al frente del parlamento, Uruguay es uno de los países de América Latina con menor presencia femenina en las Cámaras: sólo 18 de los 130 parlamentarios investidos son mujeres. Desde que finalizó la última dictadura uruguaya (1973-1985), sólo 29 mujeres han llegado al Parlamento uruguayo. Conscientes de ello, las Cámaras votaron en la pasada legislatura una ley que establecerá cuotas de género a partir de las elecciones de 2014.

El país festeja estos días 25 años desde la llegada de la democracia, el 15 de febrero de 1985, cuando se reinstaló el Parlamento, y que terminó de completarse con la asunción el 1 de marzo de Julio María Sanguinetti como presidente de la República tras de casi doce años de dictadura.


* Artículo aparecido en Público el 17-02-2010

martes, 16 de febrero de 2010

“Si un juez comprueba que el franquismo cometió crímenes de lesa humanidad, el Estado está en la obligación de investigar” *

El juez federal Daniel Rafecas tiene a su cargo una de las causas más importantes que investiga sobre el terrorismo de Estado cometido durante la última dictadura argentina (1976-1983). La causa es conocida como “Primer Cuerpo” del Ejército, que se refiere así a la jurisdicción militar más grande que funcionó durante la represión. Desde hace seis años Rafecas trabaja en esta instrucción que tiene miles de víctimas y en la que centenares de represores han sido procesados. Desde Buenos Aires contesta sobre la situación que atraviesa el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.
  • ¿Qué opinión tiene de las dos causas abiertas en el Tribunal Supremo de España contra Garzón?

  • Nosotros llevamos adelante el tipo de investigaciones que realiza nuestro colega de la Audiencia Nacional, y vemos con cierta perplejidad lo que está sucediendo con Garzón. De él tenemos un gran respeto por su labor durante estas dos décadas, dado que ha consolidado un camino de lucha por la verdad y la justicia en nuestros países.

  • ¿Por ejemplo?

  • El aporte que hizo en 1998 sobre el terrorismo de Estado en Argentina fue un eslabón importante en la cadena de sucesos que permitieron remover todos los obstáculos para llevar adelante el proceso que se vive en Argentina en estos momentos.

  • ¿Puede ser considerada como prevaricadora la actuación deGarzón en el caso actual, tal como opina el Tribunal Supremo (TS)?

  • Lo que ha hecho es decir que no pueden oponerse obstáculos jurídicos frente a crímenes de lesa humanidad. Por eso es muy endeble formular una acusación contra un juez que lo que ha hecho es explicar el derecho internacional como fuente inobjetable de su actuación.

  • ¿A qué responde entonces la acusación del Tribunal Supremo contra el juez?

  • Desde luego, esa acusación dista de ser encuadrada en una figura o en una infracción. Y mucho menos en un delito penal.

  • ¿Por qué querrían entonces inhabilitarlo?

  • Quienes lo acusan están perdiendo de vista que la vigencia de ciertas normas de derecho internacional está por encima a la legislación interna de cada uno de nuestros países. En todo caso, existen diversas instancias y un Tribunal Supremo que revisan lo que hacen jueces interiores. Pero otra cosa es entrar en el terreno de las acusaciones y de la posible comisión de un delito por lo que ha decidido un juez aplicando las convenciones y el derecho internacional, al cual, por cierto, todos nuestros países son tributarios.

  • ¿Cómo se interpreta el auto del Tribunal Supremo desde Argentina?

  • Se trata de un reproche basado en que el juez habría pasado por encima de la legislación vigente de los últimos 60 años en España respecto al sistema. Pero leyes de este tipo son incompatibles con normas de carácter internacional que obligan a nuestros países a remover todos los obstáculos allí cuando se trate de crímenes de lesa humanidad. Si un juez decide, por prueba que tiene en sus investigaciones, que el franquismo cometió crímenes de lesa humanidad, el Estado está en la obligación de investigar.

  • El Tribunal Supremo no habla de crímenes de lesa humanidad, sino de delitos políticos.

  • Ahí está la discusión. Pero lo que está en tela de juicio es que la decisión que ha tomado el juez Garzón de considerar los crímenes de lesa humanidad es difícilmente atacable.

  • ¿Cómo se puede abrir entonces una causa para investigar crímenes de lesa humanidad cometidos en España?

  • Uno se persona ante Poder judicial, invoca las convenciones internacionales y el derecho internacional que consagra la imprescriptibilidad de este tipo de crímenes, y prueba las características de los crímenes de lesa humanidad, que son cometidos desde el Estado,en forma masiva y sistemática contra un sector de la población.

  • ¿Y cuando se dan estas características?

  • Estamos ante crímenes de lesa humanidad que no pueden ser amnistiados.

  • ¿Cuál ha sido su experiencia en Argentina?

  • Yo pertenezco a una generación de jueces que estamos participando en una política de Estado con investigaciones, detenciones y juicios contra los represores que actuaron en la última dictadura militar. En Argentina hay plena coincidencia entre el poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial de impulsar este proceso. Aquí también hubo leyes de impunidad y también indultos, pero después fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema.

  • ¿Por qué Argentina ha sido capaz de llevar ante la Justicia a los responsables del terrorismo de Estado y en España no lo ha hecho?

  • Aquí nos ha costado mucho llegar a este momento. El caso de Argentina es muy sangriento, con desapariciones forzadas de a miles, técnicas muy siniestras de exterminio y con muchos represores vivos cruzándose en la calle con las víctimas. Estaba en juego la consolidación democrática. Para nosotros es una cosa de vida o muerte.

* Artículo aparecido en el diario español Público el 14-02-2010.


lunes, 15 de febrero de 2010

Argentina protesta por la exploración en las Malvinas*

“El magnífico estadista (para Gran Bretaña) Winston Churchill supo decir que un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema. Buena definición para sus propios connacionales, en la riña por hacer prevalecer sus intereses”.

Este extracto es el comienzo de un artículo publicado por uno de los medios de comunicación más importantes en Argentina, Perfil, que refleja cuánto las islas Malvinas son todavía un asunto de gran susceptibilidad en el país, y cuánta es la irritación que provoca Reino Unido, como ocupante del archipiélago cuya soberanía reclama el Gobierno argentino.

El reciente anuncio de Reino Unido sobre la exploración petrolera que comenzará al norte de las Islas Malvinas ha sido para Argentina la última provocación de un usurpador que no puede quedar sin réplica. Poco importa que ayer se cumplieran 20 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países después de que libraran en 1982 una guerra por el archipiélago que terminó con la derrota argentina.

Tras convocar a la embajadora británica para expresarle "su enérgica protesta", el Gobierno argentino ha movilizado al senador que en el Parlamento de Italia representa a todos los italianos residentes en América Latina, Esteban Juan Caselli, para que presente una "propuesta de condena" a Londres por haber autorizado a empresas petroleras de capital británico para empezar la perforación.

La semana pasada el Ejecutivo prohibió el embarque de tubos petroleros en un buque de bandera extranjera atracado en un puerto de Buenos Aires que provenía de las islas.

Pero hay quienes piensan que el Gobierno argentino no actúa con la suficiente contundencia. El ex diputado Mario Cafiero ha denunciado al Ministerio de Economía por contratar al banco inglés Barclays en el proceso de reestructuración de la deuda externa cuando es el principal accionista de una de las empresas encargadas de la explotación petrolera.

"En marzo de 2009, el Reino Unido elevó una propuesta al Parlamento Europeo proponiendo transformar la base militar inglesa en Malvinas en europea", alega en su informe Cafiero. Meses después, "en una actitud abiertamente belicista", Londres envió cuatro aviones "de máxima tecnología de combate" a la base Mont Pleasant en las islas, sin olvidar que el Tratado de Lisboa, en vigor desde diciembre, incluye a las Malvinas como territorio de ultramar europeo.

Por su parte, el Gobierno argentino protestará ante la ONU, que reconoce la existencia de una "disputa sobre la soberanía de las islas", por la decisión británica de iniciar la exploración petrolera en las aguas que rodean el archipiélago.


* Artículo aparecido el 16-02-2010 en el diario español Público

viernes, 12 de febrero de 2010

Condena para el ex dictador uruguayo Bordaberry*

La Justicia uruguaya ha condenado a 30 años de prisión al ex dictador Juan María Bordaberry por “atentado a la Constitución”, por nueve delitos de “desaparición forzada” y por dos “homicidios políticos”.

Bordaberry ya había sido imputado en esta casa en diciembre de 2006, aunque en aquel momento se declaró prescrita la acusación de “atentado a la Constitución”. Un mes antes, el ex presidente había sido procesado con prisión en otro juicio por el asesinato en 1976 de cuatro uruguayos exiliados en Argentina. Desde enero de 2007 Bordaberry cumple con prisión domiciliaria por su estado avanzado de edad. Hoy tiene 81 años.

La abogada Hebe Martínez, que impulsó el juicio, señaló que la sentencia tiene un gran “carácter simbólico para Uruguay”.

Bordaberry fue elegido presidente en elecciones democráticas en 1971. Un año después disolvió las Cámaras legislativas y creó el Consejo de Estado con dirigentes afines al régimen. En 1976 fue derrocado por los militares, que se sucedieron en el poder hasta el regreso de la democracia en 1985.

En octubre de 2009 se condenó a otro ex dictador uruguayo, Gregorio Álvarez, que fue sentenciado a 25 años de prisión por el asesinato de 37 personas, pero ésta la primera condena judicial en la historia de Uruguay en la que se reconocen los delitos de “atentado a la Constitución” y “homicidio político”.

* Artículo aparecido en el diario español Público el 12-02-2010

La Justicia argentina ratifica un nuevo juicio contra Menem por fraude*

El ex presidente argentino Carlos Menem tiene un proceso más al que hacer frente. La Justicia de este país ha ratificado que el actual senador debe ir a juicio oral por supuesto fraude al Estado después de que la Cámara Federal rechazara la apelación presentada por sus abogados.

También ha sido confirmado un embargo contra él por valor de 200 millones de pesos (casi 38 millones de euros).

Menem es investigado por haber cedido en 1997 el espacio radioeléctrico argentino a la empresa francesa Thales Spectrum. El contrato fue rescindido en 2004 por el ex mandatario Néstor Kirchner, pero el Estado tuvo que indemnizar a la multinacional con 450 millones de pesos (unos 80 millones de euros).

Por ello Menem ha sido acusado del delito de defraudación por administración infiel, agravada por ser en perjuicio de una administración pública.

Aunque goza de inmunidad parlamentaria por su condición de senador hasta 2011, y por lo tanto no podría ser enviado a prisión hasta entonces, el senador tiene otras causas abiertas por irregularidades en la investigación de un atentado a una mutualista judía en 1994, por pago de sobresueldos, y además enfrenta otro juicio oral acusado del delito de contrabando de armas a Ecuador y Croacia.


*Artículo aparecido en el diario español Público el 12-02-2010

domingo, 7 de febrero de 2010

"Estudio catalán por mis raíces"*

“Mi padre se pregunta en ocasiones qué hubiera sido de su vida si mis abuelos no hubieran decidido marcharse de España cuando él tenía seis años”. La pregunta se ha formulado en muchas charlas familiares. Nunca tendrá respuesta.

Desde el otro lado del Atlántico, es ahora José Antonio Meléndez Paredes el que rememora el recorrido que hicieron sus antecesores. Aunque nació en Argentina y nunca ha estado en España, este porteño de 36 años estudia catalán en el Casals de Catalunya en Buenos Aires, uno de los centros sociales más antiguos e importantes de país.

“Lo hago por una cuestión de raíces”, comenta. Su padre y su abuela son catalanes, y su bisabuelo, Antonio Paredes, participó en la Guerra Civil en Barcelona. “Fue voluntario republicano”, remarca José Antonio. “Finalizada la guerra, los que pelearon con él se exiliaron en Francia, pero él se quiso quedar”.

Aquel combatiente no quiso huir de su ciudad, según relató a sus descendientes, porque él no había asesinado a nadie. Tan sólo había participado en una guerra. Entonces llegaron los franquistas a Barcelona, y fue detenido. “Querían que cantara el Cara al Sol, pero como republicano se negó”, relata su bisnieto.

De este modo terminó en la cárcel. Una vez allí se enfermó, y a punto de morir, lo liberaron para que pasara sus últimos días con la familia.

En aquel tiempo de la postguerra, las penurias y el hambre se convirtieron en los testigos de un conflicto que había dejado en la miseria a millones de familias humildes. La de José Antonio no fue una excepción.

“En mi casa se cuenta la anécdota”, recuerda, “de aquel tío de la familia que fue el primero en emigrar a Argentina. Al llegar, les contó a mis abuelos que aquí se comía bien, que había pan blanco”.

Los abuelos miraron a su alrededor y se percataron de que vivían en una España desolada y sin apenas expectativas de un futuro próspero. Ya habían tenido a su primer vástago, el que sería el padre de José Antonio, cuando decidieron cruzar el Atlántico en 1950. “Mi padre en España sólo conoció el pan de centeno”, cuenta hoy José Antonio. “Pero pudo probar el famoso pan blanco una vez llegó a estas tierras”.

Sus abuelos terminaron por instalarse en Buenos Aires, y nunca más regresaron a España. “Ellos decían que una vez que se emprende un viaje es para siempre”, puntualiza. Sin embargo su padre sí ha visitado su tierra natal, y espera volver este año con su hijo.

José Antonio tiene pasaporte español desde 1995. “Fue más sencillo el trámite de la ciudadanía española que sacarme el pasaporte argentino”, confiesa. Hoy se siente tan español como argentino. “Es curioso”, dice riendo. “Pero en un partido de fútbol grito tanto los goles de Argentina como los de España. Mis amigos me miran raro. Pero yo, gane quien gane, me pongo contento”.

* Artículo aparecido en el diario español Público el 7-2-2010

sábado, 6 de febrero de 2010

Contra la búsqueda de crudo en las Malvinas*

Ha bastado una noticia del diario Financial Times sobre las islas Malvinas para desatar de nuevo la tensión entre Reino Unido y Argentina, que reclama la soberanía del archipiélago.

El artículo publicado alertaba de que el Gobierno británico estaba preocupado por la exploración petrolera que comenzará Reino Unido en las islas ya que Argentina podía responder con un “enfrentamiento militar”.

El Ejecutivo de la presidenta argentina Cristina Fernández consideró la información “una suerte de provocación” que “no hace sino transmitir un riesgoso mensaje de intimidación”, según se dijo desde el Gobierno.

Esta misma semana la Cancillería argentina convocaba a la embajadora británica en Buenos Aires, Shan Morgan, para manifestarle su “más enérgica protesta”por los planes de perforación en el archipiélago, por el que Argentina y Reino Unido libraron una guerra que terminó en 1982 con la derrota argentina. Según Buenos Aires, la ONU ha determinado que ninguna de las partes intervenga en un área sujeta a disputa de soberanía, algo que Londres siempre ha incumplido.

* Artículo aparecido en el diario español Público el 6-2-2010.

Renuncia el secretario personal de la presidenta argentina*

Los Kirchner no terminan de alejar las sospechas de enriquecimiento ilícito. El secretario privado de la presidenta Cristina Fernández, que trabajó para el matrimonio durante los últimos 14 años, ha dimitido en una semana en la que la oposición ha presentado una denuncia contra la Jefa de Estado y su marido por los dos millones de dólares que compró el ex mandatario Néstor Kirchner en septiembre de 2008.

El ex asistente, Fabián Gutiérrez, alegó “motivos personales” para justificar su dimisión. Sobre él pesa también una denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito tras descubrirse que su patrimonio había aumentado un 756% en seis años. Según la Oficina Anticorrupción, la declaración jurada de Guitérrez en 2003, cuando comenzó a ser funcionario público, reflejaba bienes por valor de 52.590 dólares, mientras que en 2008 su capital pasó a ser de 400.000 dólares.

En octubre de 2009 la agencia de noticias OPI Santa Cruz denunciaba que el hombre de confianza de Cristina Fernández estaba inmerso en la construcción de una mansión valorada en un millón de dólares en el Calafate (situado en la provincia de Santa Cruz, al sur de Argentina). Gutiérrez alegó que la vivienda en realidad no valía más de 300.000 dólares.

La prensa santacruceña señaló también que el ex secretario cobraba un sueldo de 15.000 pesos mensuales y que no tenía otros ingresos. De este modo la Justicia comenzó a indagar el crecimiento de su patrimonio. En este caso también están implicados otros tres secretarios del matrimonio Kirchner.

En lugar de Gutiérrez el Ejecutivo ha nombrado a Pablo Barreiro, de 26 años, hijo de un ex secretario de Néstor Kirchner y actual empresario hotelero en El Calafate. También allí los Kirchner tienen propiedades.

Denuncia contra los Kirchner

En estos días la fuerza opositora Coalición Cívica no ha dejado pasar la controversia que involucra al matrimonio y ha interpuesto una denuncia contra él por los dos millones de dólares que compró Néstor Kirchner en un momento en el que había una gran inestabilidad entre el peso argentino y el dólar.

Kirchner explicó que ese dinero había servido para comprar un hotel en El Calafate, pero la prensa y la oposición acusan al ex presidente de aprovecharse de su condición de cónyuge de la presidenta para obtener información privilegiada.

Hace unos días, sin embargo, Cristina Fernández defendía en una conferencia de prensa que todas las operaciones de su marido estaban en su declaración jurada. “ El drama de Kirchner es vivir en blanco en una Argentina demasiado acostumbrada a vivir en negro”, indicó.


* Artículo aparecido en el diario español Público el 6-2-2010

jueves, 4 de febrero de 2010

Un informe alerta de la inestabilidad en América Latina*

América Latina tiene ante sí “un número creciente de amenazas” en materia de seguridad y estabilidad militar que hacen vulnerable el equilibrio regional. Esta advertencia proviene de un informe anual que publica el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), un think tank vinculado con los Gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido que seis meses antes de la invasión de Iraq afirmó que este país podría fabricar armas nucleares “en cuestión de meses” si lograba ayuda del exterior.

El estudio, titulado Balance Militar 2010, insiste en la “necesidad” que tiene América Latina de trabajar por su seguridad regional, y añade que esta necesidad se debe a la “falta de apetito en Estados Unidos para gestionar los conflictos regionales”. Según el IISS, las amenazas que enfrenta la región son la degradación de la democracia, el crimen organizado transnacional, el terrorismo, la insurgencia y el tráfico ilegal de armas y de drogas.

El organismo también indica que “el nuevo mercado más significativo para las exportaciones rusas es América Latina”, aunque Estados Unidos es una vez más el principal proveedor de armas en toda la región –y el primer fabricante de material bélico en el mundo.

El auge ruso en América Latina se debe a las limitaciones en la venta de suministros militares que ha impuesto Estados Unidos a países como Venezuela, al considerar que no colaboran lo suficiente en “la lucha contra el terrorismo”. Sin embargo otras naciones como Colombia y México han reforzado su relación militar con el gigante norteamericano a través del Plan Colombia y del programa Iniciativa Mérida, de acuerdo con este documento que analiza la capacidad militar y los gastos en armamento de 170 países del mundo.

Rusia es el único país, en cualquier caso, que ha disminuido sus gastos militares aunque haya firmado acuerdos con Venezuela, Perú, Brasil, México y Colombia, y negocie otros convenios con Bolivia, Uruguay y Ecuador.

En total, los gastos militares tanto en América Latina como en el Caribe han aumentado en 2008 hasta superar los 58.000 millones de dólares (1,35%) del PIB, cuando en 2006 apenas superaban los 39.000 millones de dólares.

*Artículo aparecido en Público el 5-2-2010

martes, 2 de febrero de 2010

Kirchner defiende su compra de 2 millones de dólares


Dos días después de ser criticado por comprar 2 millones de dólares, el ex presidente Néstor Kirchner alegó ayer que había adquirido esa suma para comprar un hotel de lujo en el Calafate (al sur del país).

En una carta que envió a un periodista argentino, el marido de la actual presidenta Cristina Fernández alega que“no existió obviamente posibilidad de beneficio cambiario toda vez que el pago realizado fue en la misma moneda por la cual se efectuaron dichas adquisiciones de divisas”. Aunque la operación que realizó Kirchner es legal, la oposición la considera una “inmoralidad brutal” porque el ex mandatario podría haber contado con información privilegiada al ser cónyuge de la actual Jefa de Estado.

La operación ha causado mucha controversia en el país porque se realizó en octubre de 2008, en un periodo de gran inestabilidad entre el peso argentino y el dólar. Si se tiene en cuenta la actual cotización entre ambas monedas, Néstor Kircher habría ganado hoy más de 225.000 euros.

También desde el Gobierno dos funcionarios han reconocido la existencia de esa compra. Tanto el ministro de Economía, Amado Boudou, como el Jefe de Gabinete de ministros, Aníbal Fernández, han justificado la operación.

El año pasado la Justicia argentina sobreseyó al matrimonio por supuesto enriquecimiento ilícito en una causa que investigaba el aumento del 158% del patrimonio sólo en 2008. Miembros de la fuerza opositora Coalición Cívica han anunciado que denunciarán a los Kirchner para que se investigue el origen de esa fortuna, que asciende hoy en día a más de 8 millones de euros.

Despidos indiscriminados y a voleo: la nueva política que impulsa el Gobierno de Argentina*

 No hubo una evaluación de su desempeño, ni un aviso de advertencia. Carolina Salvatore, una empleada de la Secretaría de Educación de Arge...